Comunicación Breve

 
Sobre el estado de los ingresos dietéticos en los pacientes atendidos por enfermedades oncohematológicasIntroducción: La enfermedad oncohematológica (EOH) incide negativamente en la capacidad del paciente de sostener el estado nutricional por sí mismo mediante la ingestión oral de alimentos. Objetivos: Evaluar el estado de los ingresos dietéticos de los pacientes atendidos por EOH en las instituciones cubanas de salud. Diseño del estudio: Encuesta multicéntrica de un-día. La encuesta comprendió 258 pacientes (Hombres: 46.9 %; Edad promedio: 58.3 ± 14.7 años; Edades  60 años: 45.7 %) atendidos en 5 hospitales de 3 provincias del país. Métodos: La cuantía de los ingresos dietéticos de los pacientes con EOH se estimó mediante un cuestionario semicuantitativo de frecuencias (Calleja Fernández et al.; 2016). Los ingresos dietéticos se calificaron en cada frecuencia alimentaria de acuerdo con la cantidad ingerida (Todo | Casi Todo | La mitad | Casi Nada | Nada) de los alimentos servidos en un plato. Resultados: Las cantidades de alimentos ingeridas por los pacientes como promedio en un día se distribuyeron como sigue: Todo lo servido: 44.6 %; Casi todo lo servido: 12.4 %; La mitad de lo servido: 19.0 %; Casi nada de lo servido: 6.6 %; y Nada de lo servido: 17.4 %; respectivamente. Resultó llamativo que la tercera parte de los pacientes refirió que no ingirieron nada (o casi nada) de lo servido en un día cualquiera. Conclusiones: La EOH impacta negativamente sobre las cantidades ingeridas de alimentos en un día en la vida del paciente.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre el uso de helados en la prevención de la mucositis citotóxica asociada a la quimioterapia mieloablativaIntroducción: El acondicionamiento con altas dosis de MelfalánÓÒ seguido de trasplante de células madres hematopoyéticas (TCMH) autólogo es el estándar de tratamiento del mieloma múltiple (MM). La mucositis citotóxica oral (MO) suele ser una complicación frecuente de la quimioterapia (QTP) de acondicionamiento: hasta el 70 % de los pacientes sujetos a QTP de acondicionamiento desarrolla MO. El consumo de helados durante la etapa de acondicionamiento podría ser efectivo en la prevención de la MO. Objetivo: Describir la efectividad del consumo de helados en la prevención de la MO durante el acondicionamiento mieloablativo del MM. Locación del estudio: Unidad de Trasplante del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Prof. Rodolfo Rossi” (La Plata: Provincia Buenos Aires). Diseño del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Nueve pacientes (Hombres: 77.8 %; Edad promedio: 56.0 ± 7.0 años) diagnosticados y tratados por MM entre Octubre del 2020 y Enero del 2023 (ambos inclusive). Métodos: Los pacientes fueron instruidos en el consumo de helados de agua esterilizada antes, durante y después de la infusión con altas dosis de MelfalánÓÒ. Se registraron la incidencia de MO, la duración (como los días transcurridos entre la aparición y la resolución de la MO) de la MO, y la gravedad (Grados OMS: 0 – 4) de la MO. Resultados: La MO se presentó en 5 (55.6 %) de los pacientes estudiados (En ausencia de la intervención: 59.0 – 97.0 %). La duración promedio de la MO fue de 12.0 ± 2.7 [Rango: 5 – 16] días (En ausencia de intervención: 6.5 ± 6.1 días). La gravedad de la MO fue como sigue: Grado 1: 40.0 %; Grado 2: 0.0 %; Grado 3: 20.0 %; y Grado 4: 40.0 %; respectivamente. La mediana de la gravedad de la MO fue de 2 (En ausencia de intervención: 2.5). Conclusiones: Es plausible que el consumo de helados durante la QTP mieloablativa del MM resulte en la reducción de la incidencia de la MO, pero sin que produzca cambios en la duración de la misma, ni en la gravedad. El (“pequeño”) tamaño de la serie de estudio, y el diseño del estudio, no hacen posible otras inferencias.
Milagros de Luca, Marianella Albanesi, Eugenia Barra, Alejandra Baleani, Agustina Valenzuela, María Eugenia Iribarne, María Rose Cash Rasch, Patricia Ruscitti
 PDF
 
Sandra Gasparini, Natalia Figueroa, Agustina Lotufo, Ana María Rocha, María Isabel Pérez, Marcela Martínez, Inés Mendoza, Alejandra Casermeiro
 PDF
 
Antonella de las Mercedes Biasi, Ayelén Vallejos Lucero, Gabriel Giezi Boldrini, María Verónica Pérez Chaca, María Eugenia Ciminari, Leticia Elizabeth Aguilera Marturano, Nidia Noemí Gomez
 PDF
 
Mercedes Paneque Pérez
 PDF
 
Oscar Miranda Miranda, Edis Neucy Espinosa Ramírez, Josbanis Espinosa Núñez
 PDF
 
Oscar Miranda Miranda, Edis Neucy Ramírez Espinosa, Jorge Valentín Ray Ramírez, Jaime Vázquez Aldana, Rafael Garcez Sariol
 PDF
 
Marcela Melquíades de Melo, Arthur da Silva Gomes, Thayzis de Paula Silva, Arise Garcia de Siqueira Gali, André Netto Bastos, Aline Silva de Aguiar
 PDF
 
Marcos Giai, Augusto Gargiulo, Pascual Angel Gargiulo
 PDF
 
Yuneisys Coronados Valladares, Yamilé Sánchez Castillo, María Alicia Lantigua Martell, Víctor Miguel Viltres Martínez, Yenifer de la Caridad Pérez Díaz
 PDF
 
Marcos Giai
 PDF
 
Arelis Ferrer García, Cecilia de Paula Duardo, Dulce María Meireles Delgado
 PDF
 
Mabel Cillero Romo
 
Mabel Cillero Romo
 PDF
 
Magaly Marrero García, Lucrecia Cabrera Solís, Ibis de la Caridad Maceira Delgado, Vivian de Greta Bermúdez Linares
 PDF
 
Mailin Borroto Castellanos, Esmir Camps Calzadilla, Erick Díaz González
 PDF
 
Marcos Giai, Manuel Alejandro Guevara
 PDF
 
Juan Castellanos Caballero, María Vizcay Duany, Laisol Fong Veranes
 PDF
 
Estado de los conocimientos y comportamientos sobre alimentación de las personas atendidas en un consultorio del Programa del Médico de Familia

El alimento ha sido un factor esencial en la supervivencia de la especie humana desde el principio de los tiempos. Igualmente, se ha reconocido la importancia de una dieta saludable en el aseguramiento de una vida sana, prolongada y productiva. No obstante estas realizaciones, las distintas fuerzas que han impulsado en la América latina la transición en los planos económicos, demográficos y alimentarios han llevado al abandono de los hábitos tradicionales de alimentación en favor de las dietas “occidentalizadas” (o mejor dicho “norteamericanizadas”). Así, la transición alimentaria en las Américas se caracteriza por la participación disminuida delas leguminosas y los cereales, las frutas y los vegetales en la dieta regular de los individuos y las colectividades en favor de los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares y harinas refinadas y sal. Cuba no ha estado ajena a la transición alimentaria en las Américas. La alimentación del cubano ha variado significativamente desde los momentos de conformación de la cultura e identidad. Las Encuestas Nacionales de Gustos y Preferencias Alimentarias han revelado el consumo desproporcionado de bebidas azucaradas, alimentos elaborados con harinas refinadas, y la fritura como método recurrente de cocción de los alimentos [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS 250 PALABRAS].

Maritza López Palomino, Zoraida Amable Ambrós, Odette Garrido Amable, Antonio Julián Martínez Fuentes
 PDF
 
Beatriz Rodríguez Felipe, Lázaro Ernesto Suárez Núñez, Lázaro Osmín Gutiérrez Gutiérrez, Alberto Brito Cruz
 PDF
 
Mayttel de la Paz Luna, Beatriz Basabe Tuero, Gisela Pita Rodríguez, Denia Reyes Fernández, Maybé Díaz Domínguez, Blanca Terry Berro
 PDF
 
Diamela Monteagudo Mugarra, Celia Alonso Rodriguez, Randolfo Torres Martínez, Dulce María Sanz Guzmán, Miroslaba Dalas Guiber
 PDF
 
Ludwig Roberto Álvarez Córdova, Diana María Fonseca Pérez, Melina Rojas Criollo, Victor Hugo Sierra Nieto, Juan Morán Zuloaga, Saúl Escobar
 PDF
 
Daneisy Montejo Rodríguez, Josefa Elsy Rodríguez Rodríguez
 PDF
 
Marcos Giai, Estela Dolores Franco
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 40 1 2 > >>