|
Yuneidis Caridad Céspedes Basteiro, Marisol Peña González, Tania Rodríguez Graña
|
|
Irene Balmaseda Bataille, Blanca Blanco Mesa, José Reynaldo Salabarría González, Sergio Santana Porbén4
|
|
Sobre la influencia del ayuno en la respuesta del adulto mayor a la cirugíaEl envejecimiento demográfico ha traído consigo un aumento en la edad de los sujetos que se presentan para una cirugía electiva. Asimismo, el envejecimiento demográfico ha aumentado la demanda de procederes quirúrgicos en adultos mayores, ancianos e incluso longevos. El envejecimiento plantea retos únicos tanto al paciente como los equipos básicos de trabajo. El adulto mayor puede exhibir grados variables de sarcopenia que afectarían eventualmente la recuperación post-quirúrgica. En adultos mayores puede existir una inmunosenescencia que comprometería la capacidad del sujeto para “montar” una respuesta inmune satisfactoria. La senescencia del tracto gastrointestinal también influiría en la restauración de las funciones digestivas y absortivas tras el completamiento de la cirugía. No se puede pasar por alto la concurrencia en el adulto mayor de varias enfermedades crónicas no transmisibles (como la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la Diabetes mellitus), y la polimedicación que ello conlleva, que harían más compleja el tránsito perioperatorio. Todos estos (y otros) eventos fisiopatológicos pueden aumentar la labilidad del adulto mayor ante cualquier incidente que ocurra durante el cumplimiento del programa quirúrgico prescrito. Igualmente, la conducción acrítica en el tránsito quirúrgico del adulto mayor de paradigmas como el “ayuno preoperatorio”, el “reposo intestinal”, y “la suspensión de la vía oral hasta la expulsión de heces y gases” podrían deteriorar aún más el estado nutricional y la capacidad de respuesta, y oscurecer la recuperación postoperatoria, a la vez que incrementar el riesgo de complicaciones de todo tipo. En virtud de todo lo anterior, todas las acciones se justifican para minimizar el ayuno perioperatorio, a la vez que maximizar la vía oral como la vía principal para el sostén del estado nutricional del adulto mayor. Otras acciones se encaminarían a la constancia del medio interno y el fortalecimiento de los mecanismos responsables de la homeostasis. Se espera de estas acciones que resulten en un mayor número de adultos mayores beneficiados con la cirugía, una menor tasa de complicaciones post-quirúrgicas, y menores costos.
Armando Bedoya Gutiérrez
|
|
Estado nutricional y desempeño físico de centenarios radicados en las provincias habanerasCuba no está excluida del fenómeno mundial de envejecimiento poblacional, y pone gran interés en incrementar la calidad de vida de la población anciana. Por ello, se ha puesto en marcha el proyecto “Centenarios en Cuba”, que se propone realizar una valoración integral de las personas que han alcanzado la centuria de vida. Como parte de este proyecto, se realizó este estudio que tuvo como objetivos la determinación del estado nutricional de los centenarios de las provincias habaneras, y su relación con el desempeño físico de los mismos. A los centenarios se les aplicó una encuesta nutricional, se les hicieron mediciones antropométricas, se les determinó los valores de variables bioquímicas seleccionadas, y se les realizaron pruebas de desempeño físico. El estado clínico y funcional del 25.5% de los ancianos encuestados se encontraba suficientemente preservado como para hacer posible el completamiento de los procedimientos previstos en el diseño del estudio. Los valores de las variables bioquímicas determinadas se encontraron dentro de los intervalos de referencia para poblaciones generales sin restricción de edad. Se observaron valores preservados del Índice de Masa Corporal, mientras que los valores promedio de las circunferencias del brazo y la pantorrilla estuvieron por debajo del punto utilizado de corte. Los centenarios con valores preservados de la circunferencia de los segmentos corporales mostraron un desempeño superior en las pruebas aplicadas de eficiencia física, pero sin que los resultados alcanzaran significación estadística. Sin embargo, los centenarios bien nutridos mostraron mediciones antropométricas y resultados físicos superiores. La indagación en un segmento demográfico único, para el cual no se han establecido valores de referencia, ofrece una oportunidad singular para entender las claves del envejecimiento satisfactorio. Aún así, la constatación de que la quinta parte de los centenarios encuestados mantenía un estado clínico y funcional óptimo para el completamiento exitoso de las pruebas contempladas en el protocolo experimental es la mejor evidencia que es posible alcanzar una edad avanzada en plena posesión de las facultades físicas, mentales e intelectuales del ser humano.
Ilia García Rodríguez, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca, Sergio Santana Porbén
|
|
Yunit Hernández Rodríguez, Elisa Maritza Linares Guerra
|
|
Obesidad, resistencia a la insulina, anemia y azotemia en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidadJustificación: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) suelen involucrarse dentro de la fragilización del adulto mayor. Las ECNT pueden reconocerse tempranamente mediante la aparición de insulinorresistencia (IR). Objetivo: Reconocer la presencia de estados de IR en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Locación del estudio: Consultorio número 21 del Policlínico “René Ávila Reyes” (Holguín, Holguín, Cuba). Serie de estudio: Cuarenta y cinco adultos mayores (Mujeres: 62.2%; Edad promedio: 69.3 ± 3.3 años; Escolaridad secundaria: 37.7%; Casados: 66.7%) que vivían sin restricciones en el área de salud entre Enero del 2016 y Enero del 2017 (ambos inclusive). Métodos: El estado nutricional del adulto mayor se evaluó indistintamente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MENA), el Índice de Masa Corporal (IMC) y el Índice Cintura-Talla (ICT). Los estados encontrados de IR se distribuyeron según el estado nutricional. Adicionalmente, se evaluó la presencia de anemia y azotemia (dado por un filtrado glomerular < 70 mL.minuto-1 estimado de la creatinina sérica, y ajustado a la superficie corporal del sujeto). Resultados: Los indicadores nutricionales se comportaron como sigue (en orden descendente): ICT > 0.5: 71.1%; IMC ≥ 25.0 Kg.m-2: 64.4%; IMC ≥ 30.0 Kg.m-2: 35.6%; y Puntaje MENA £ 23.5: 11.1%; respectivamente. Los indicadores bioquímicos se distribuyeron en la serie de estudio como sigue (en orden descendente): Dislipidemias: 60.0%; Anemia: 33.3%; Azotemia: 31.1%; e Hiperglicemia en ayunas: 26.7%; respectivamente. De ellos, solo la azotemia se asoció con el sexo del sujeto, el IMC, y la ICT. Conclusiones: Las dislipidemias fueron prevalentes en sujetos que viven sin restricciones en la comunidad en los que concurre obesidad abdominal. El riesgo de daño renal crónico es elevado y se asocia con la obesidad abdominal.
Yolennys Miranda Pérez, Marisol Peña González, Tatiana Zoila Ochoa Roca
|
|
Yeneisy Lanyau Domínguez, Vladimir Ruiz Alvarez, María Elena Díaz Sánchez, Vivian Sánchez Álvarez, Maytell de La Paz Luna, María Eugenia Quintero Alonso, Denia Reyes Fernández, Mavys Maylu Díaz Miranda, Dayany Matos Romero, Ada Gandarilla Argudín, Manuel Hernández Triana
|
|
Cambios corporales asociados al envejecimiento en ratas Sprague-DawleyEste trabajo describe un modelo experimental desarrollado con ratas Wistar machos de 32 semanas de edad para evaluar la influencia del envejecimiento sobre indicadores selectos del estado nutricional y la composición corporal. Se determinaron el peso corporal, el contenido de proteínas del músculo esquelético, la excreción urinaria de creatinina, la albúmina sérica, el colesterol sérico y el conteo total de linfocitos. Se observó una reducción del contenido de proteínas del músculo esquelético, así como una disminución de la excreción urinaria de creatinina. Sin embargo, se observó un incremento del peso corporal, tal vez a expensas de la grasa corporal, como sugiere el incremento del colesterol sérico. La albúmina sérica y el conteo total de linfocitos se mantuvieron constantes, lo que pudiera implicar que el pool de proteínas plasmáticas y el sistema inmune no son afectados por el envejecimiento, al menos en una cuantía tal que produzca cambios en los indicadores que los describen. Los resultados obtenidos con el modelo experimental presentado en este artículo pudieran explicar los cambios observados en el estado nutricional y la composición corporal de ancianos, y de esta manera, auxiliar en el desarrollo de estrategias intervencionistas efectivas.
Ilia García Rodríguez, Eduardo Rodríguez Izquierdo, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca
|
|
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez
|
|
Sobre la alimentación y la nutrición en la degeneración macularLa degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es una grave enfermedad ocular que suele culminar en la pérdida de la visión. La DMRE es una de las primeras causas de ceguera en la tercera edad del ser humano. La DMRE suele originarse de la concurrencia de la predisposición genética de la persona, el envejecimiento, la hipertensión arterial, la hipertensión ocular y el glaucoma, la arterioesclerosis del lecho retiniano, la Diabetes mellitus, y la práctica del tabaquismo. La DMRE también podría originar de una exposición elevada de la persona a la actividad de las especies reactivas de oxígeno (EROS) y/o el estrés oxidativo y/o la deficiente protección de los sistemas antioxidantes barredores de EROS. El estrés oxidativo sería entonces la línea argumental que justificaría la actuación nutricional en la DMRE. Se han descrito asociaciones entre una dieta pobre en antioxidantes y la progresión de la DMRE. Sin embargo, las evidencias son más tenues sobre la influencia de una mayor presencia de nutrientes con propiedades antioxidantes en la dieta sobre la prevención primero de la DMRE, y la paliación de la progresión de la misma, después. La suplementación vitamino-mineral podría ser una intervención nutricional efectiva en las personas afectadas por la DMRE. Por último, se destaca el papel del huevo en la intervención dietético-nutricional de la DMRE debido al contenido de sustancias con una demostrada actividad antioxidante como la luteína y la zea-xantina. En el momento actual, la prescripción dietética hecha con arreglo a las pautas de la alimentación saludable, junto con un esquema de suplementación con vitaminas C, A, D, E; y minerales como el zinc, el cobre y el selenio, deberían incorporarse dentro de los cuidados integrales del paciente con DMRE. La inclusión del huevo en la dieta del paciente con DMRE debería revisarse a la luz de las evidencias más recientes sobre los beneficios que se obtendrían del consumo de este alimento, y el aporte significativo de carotenoides protectores de la retina.
Anna Cruz Betancourt, Yordalis Rodríguez Carballo, Yasnay Jorge Saínz
|
|
Estrés oxidativo y estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificación: El estrés oxidativo puede agravarse con la edad, e influir sobre el curso del envejecimiento. Objetivo: Examinar el status redox de ancianos que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Observacional, analítico. Material y método: Se ensayaron la presencia de productos de la oxidación de lípidos y proteínas, y la actividad de las enzimas superóxido-dismutasa y catalasa, en 97 ancianos con edades entre 70 y 99 años, domiciliados en el municipio Playa (La Habana, Cuba). Las variables redox se distribuyeron según los indicadores antropométricos y bioquímicos del estado nutricional. Resultados: El status redox del anciano fue independiente del estado nutricional (determinada esta categoría indistintamente mediante el Índice de Masa Corporal o el puntaje de la Mini Encuesta Nutricional del Anciano). Se observaron asociaciones negativas cuando más modestas entre los productos de la oxidación de proteínas y la albúmina sérica, por un lado; y entre la actividad super-óxido dismutasa y el conteo de linfocitos; por el otro. Conclusiones: El status redox del anciano puede reflejar | componer la influencia de la ocurrencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, que pueden resultar en inflamación, sarcopenia, e hipoalbuminemia. La senescencia del sistema inmune, y el daño pro-oxidante, también pueden contribuir a la actividad disminuida de los sistemas barredores de las especies reactivas de oxígeno.
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Diana María Díaz-Canell Fajardo, Danae Basanta Fortes
|
|
Ana Tamarit Rubio, Dagmara Martha Monagas Travieso
|
|
Sobre la presentación del Síndrome sarcopénico entre los adultos mayores que asisten a un combinado deportivo de la ciudad de HolguínJustificación: La sarcopenia puede ser una condición limitante de la calidad de vida del adulto mayor. Objetivo: Establecer las características del Síndrome sarcopénico en los adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Locación del estudio: Combinado Deportivo “Henry García” (Holguín, Holguín). Serie de estudio: Noventa y cuatro adultos mayores (Mujeres: 67.0 %; Edad promedio: 68.7 ± 5.7 años). Métodos: Se consideraron las siguientes categorías del Síndrome sarcopénico: Sarcopenia: Disminución de la masa muscular esquelética (MME) concurrente con incapacidad para completar una prueba física especificada en un tiempo prefijado; Presarcopenia: MME preservada, pero capacidad disminuida para completar la prueba física en el tiempo especificado; y Ausencia de sarcopenia: Prueba física completada en el tiempo prefijado junto con una MME preservada. La MME se reconstruyó de la circunferencia muscular del brazo no dominante. La prueba física consistió en recorrer de ida y vuelta una distancia de 3 metros en menos de 20 segundos, desde la posición de sentado. Se examinaron las asociaciones entre las categorías del Síndrome sarcopénico, por un lado; y las características demográficas y antropométricas del adulto mayor, por el otro. Resultados: El Síndrome sarcopénico se presentó en el 48.9 % de los adultos mayores encuestados: Sarcopenia: 13.8 % vs. Presarcopenia: 35.1 %. El Síndrome sarcopénico se asoció con el sexo masculino (Presarcopenia + Sarcopenia: Hombres: 90.3 % vs. Mujeres: 28.6 %; D = +61.7 %; p < 0.05), la edad avanzada (Entre 60 – 69 años: 37.5 %; Entre 70 – 79 años: 63.6 %; y 80 años y más: 80.0 %; c2 = 25.62; p < 0.05), y el Índice de Masa corporal disminuido (IMC < 18.5 kg.m-2: 100.0 %; IMC entre 18.5 – 24.9 kg.m-2: 95.8 %; e IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 29.5 %; c2 = 44.86; p < 0.05). Asimismo, los pacientes diagnosticados con Síndrome sarcopénico se caracterizaron por valores disminuidos de la grasa corporal (No sarcopenia: 41.3 ± 5.3 %; Presarcopenia: 30.5 ± 7.7 %; Sarcopenia: 31.2 ± 9.5 %; p < 0.05) y el colesterol sérico (No sarcopenia: 5.4 ± 1.0 mmol.L-1; Presarcopenia: 5.1 ± 1.0 mmol.L-1; Sarcopenia: 4.5 ± 0.9 mmol.L-1; p < 0.05). Conclusiones: El Síndrome sarcopénico está presente en casi la mitad de los adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. El envejecimiento demográfico, y las consecuencias fisiopatológicas que trae aparejado (la sarcopenia entre ellas), deben ser reconocidos como factores de riesgo de discapacidad e invalidismo en la comunidad.
Yanet Carbó Alfonso, Marisol Peña González, Tania Rodríguez Graña, Raisa Rivas Carralero, Yasnay Jorge Sainz
|
|
Estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificación: Cuba asiste a un importante envejecimiento demográfico. La evaluación del estado nutricional de los adultos mayores y ancianos puede ayudar a comprender las claves de la longevidad, y contribuir al establecimiento de un modelo del envejecimiento exitoso. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana de la ciudad-capital. Diseño del estudio: Observacional, transversal, analítico. Material y método: Se obtuvieron los valores de los indicadores antropométricos (Talla/Peso) y bioquímicos (Albúmina/Colesterol/ Conteo de Linfocitos) de 97 ancianos (Mujeres: 64.9%; Edades entre 70 – 79 años: 87.6%) que vivían sin restricciones en una comunidad urbana del municipio Playa (La Habana, Cuba), y eran atendidos en un consultorio del Policlínico Comunitario Docente “Ana Betancourt”. El estado nutricional del anciano fue establecido independientemente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MNA) descrita por Guigoz, Vellas y Barry (1996). Resultados: El Índice de Masa Corporal (IMC) promedio fue de 27.8 -/+ 5.3 Kg.m-2. El sobrepeso se presentó en el 75.3% de los ancianos. Según el puntaje de la MNA, la mayoría de ellos estaba en riesgo de desnutrirse. El IMC sostuvo asociaciones importantes con la circunferencia del brazo, el pliegue cutáneo tricipital, el área grasa del brazo, y los triglicéridos séricos. Los valores promedio de los indicadores bioquímicos no se apartaron de la normalidad. Conclusiones: La población estudiada se destacó por la prevalencia del peso excesivo para la talla. La MNA puede identificar a los ancianos con depleción del músculo esquelético. El IMC puede señalar a los que se presentan con indicadores elevados de adiposidad corporal. La constancia de los indicadores bioquímicos del estado nutricional implica poca repercusión del exceso de peso sobre el estado de salud del anciano, y puede apuntar hacia un envejecimiento satisfactorio.
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Ana María Díaz-Canell, Danae Basanta Fortes
|
|
Elementos 1 - 14 de 14 |
|