|
Sobre la capacidad predictiva de indicadores selectos del estado nutricional de pacientes atendidos por c谩ncer de pulm贸nIntroducci贸n: El estado nutricional del paciente puede determinar el completamiento del esquema propuesto de quimioterapia (QTP) citorreductora del c谩ncer del pulm贸n (CP). Objetivo: Evaluar la capacidad predictiva del completamiento del esquema propuesto de QTP citorreductora del CP de indicadores hematobioqu铆micos selectos del estado nutricional. Locaci贸n del estudio: Instituto de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a (INOR) de La Habana (Cuba). Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Ciento nueve pacientes (Hombres: 65.1 %; Edad promedio: 63.3 卤 9.6 a帽os; Edades 鲁 60 a帽os: 67.0 %) que fueron diagnosticados (Adenocarcinoma del pulm贸n: 61 %; Carcinoma epidermoide del pulm贸n: 29 %; C谩ncer de pulm贸n no de c茅lulas peque帽as: 7 %; Otras variedades: 2 %) con, y atendidos (Carboplatino/Gemcitabina, Carboplatino/Taxol, Cisplatino/Etop贸xido) por, CP en el INOR entre los a帽os 2017 鈥 2018. La tasa de completamiento de la quimioterapia citorreductora fue del 57.8 %. M茅todos: De las historias cl铆nicas de los pacientes con CP se obtuvieron los valores basales (antes del tratamiento quimioter谩pico) de las prote铆nas sangu铆neas, los conteos de plaquetas, y los conteos leucocitarios. Los conteos celulares se emplearon, a su vez, en la construcci贸n de 铆ndices selectos del estado nutricional del paciente con CP. Se estimaron las posibilidades de completamiento del esquema citorreductor propuesto de las correspondientes razones de disparidades (del ingl茅s OR: Odds-Ratios). Resultados: Los estados preservados de los indicadores hematobioqu铆micos examinados del estado nutricional se comportaron como sigue (en orden descendente): Leucocitos: Entre 5,000 鈥 10,000 c茅lulas x 1012.L-1: 82.6 %; Neutr贸filos: Entre 3,000 鈥 9,000 c茅lulas x 109.L-1: 68.8 %; Linfocitos: Entre 1,750 鈥 5,250 c茅lulas x 109.L-1: 56.9 %; Plaquetas: Entre 150 鈥 400 c茅lulas x 1012.L-1: 56.0 %; Alb煤mina s茅rica: 鲁 35.0 g.L-1: 51.4 %; Monocitos: Entre 250 鈥 750 c茅lulas x 109.L-1: 43.1 %; Eosin贸filos: Entre 50 鈥 150 c茅lulas x 109.L-1: 22.9 %; y Hemoglobina: 鲁 Punto de corte: 21.1 %; respectivamente. A su vez, los estados preservados de los 铆ndices celulares construidos fueron los siguientes (en orden descendente): Linfocitos/Monocitos < 6.3: 89.9 %; Monocitos/Linfocitos 鲁 0.262: 80.7 %; Plaquetas/Linfocitos 鲁 150: 70.7 %; Eosin贸filos/Linfocitos 鲁 0.07: 43.1 %; Neutr贸filos/Linfocitos < 3.0: 27.5 %; Eosin贸filos/Monocitos 鲁 0.80: 11.0 %; y Hemoglobina/Plaquetas 鲁 0.6: 6.4 %; respectivamente. Los OR [IC 95 %] propios de cada indicador fueron los siguientes (en orden descendente): 脥ndice Eosin贸filos/Monocitos: 4.15 [0.86 鈥 19.95]; 脥ndice Neutr贸filos/Linfocitos: 4.10 [1.51 鈥 11.11; p < 0.05]; Linfocitos: 3.07 [1.39 鈥 6.74; p < 0.05]; Alb煤mina s茅rica: 2.77 [1.26 鈥 6.08; p < 0.05]; 脥ndice Eosin贸filos/Linfocitos: 1.82 [0.83 鈥 3.97]; Eosin贸filos: 1.49 [0.95 鈥 2.31]; Leucocitos: 1.38 [0.08 鈥 22.62]; Hemoglobina: 1.17 [0.46 鈥 3.01]; Plaquetas: 1.061 [0.505 鈥 2.230]; Monocitos: 0.890 [0.463 鈥 1.711]; Neutr贸filos: 0.661 [0.297 鈥 1.470]; Leucocitos: 0.523 [0.197 鈥 1.391]; 脥ndice Plaquetas/Linfocitos: 0.420 [0.170 鈥 1.030]; 脥ndice Monocitos/Linfocitos: 0.360 [0.120 鈥 1.060]; 脥ndice Linfocitos/Monocitos: 0.270 [0.060 鈥 0.830]; e 脥ndice Hemoglobina/Plaquetas: 0.108 [0.012 鈥 0.927; p < 0.05]; respectivamente. Conclusiones: El conteo de linfocitos y el 铆ndice Neutr贸filos/Linfocitos se帽alaron a los pacientes con CP con posibilidades significativas de completamiento del esquema QTP. La alb煤mina s茅rica tambi茅n identific贸 a los pacientes con posibilidades aumentadas de completar la QTP. El 脥ndice Hemoglobina/Plaquetas se asoci贸 con posibilidades disminuidas para concluir la QTP.
Keilyn Berm煤dez Abreut, Milena D铆az Molina, Rydell 脕lvarez Arzola
|
|
Sobre el estado de la desnutrici贸n en los pacientes atendidos por enfermedades oncohematol贸gicasIntroducci贸n: La desnutrici贸n es un hallazgo frecuente entre los pacientes atendidos por enfermedades oncohematol贸gicas. El Estudio ELAN, y otros estudios de conveniencia, han estimado que la desnutrici贸n afecte a casi la mitad de los enfermos de c谩ncer, leucemias y linfomas. Sin embargo, se echa de ver una encuesta que se oriente primariamente al relevamiento de la desnutrici贸n presente en el paciente oncohematol贸gico. Objetivo: Estimar la magnitud de la desnutrici贸n asociada | secundaria a la enfermedad oncohematol贸gica en pacientes atendidos por tal condici贸n en centros especializados del pa铆s. Dise帽o del estudio: Encuesta multic茅ntrica de un-d铆a. Serie de estudio: Doscientos cincuenta y ocho pacientes (Hombres: 46.9 %; Edad promedio: 58.3 卤 14.7 a帽os; Edades 鲁 60 a帽os: 45.7 %). Las locaciones prevalentes de las enfermedades oncohematol贸gicas fueron (en orden descendente): Mamas: 16.3 %; Intestino grueso, recto y ano: 16.3 %; Cabeza y cuello: 13.2 %; Pulmones y v铆as a茅reas: 10.9 %; Leucemias y linfomas: 9.7 %; V铆as digestivas y p谩ncreas: 8.9 %; Otras locaciones: 24.8 %; respectivamente. La quimioterapia (sola o en combinaci贸n con la radioterapia) fue la opci贸n mayoritaria de tratamiento citorreductor. M茅todos: Se complet贸 una encuesta multic茅ntrica en 5 centros de salud de La Habana, Holgu铆n y Santiago de Cuba que prestan servicios especializados a los pacientes con enfermedades oncohematol贸gicas. El estado nutricional del paciente se estableci贸 mediante la Encuesta Subjetiva Global (Detsky et al.; 1987). La ESG se administr贸 a los enfermos que asistieron al centro de salud en cuesti贸n en el d铆a se帽alado para la conducci贸n de la encuesta multic茅ntrica. Resultados: La desnutrici贸n estaba presente en el 43.0 % de los enfermos encuestados. La desnutrici贸n se concentr贸 entre los hombres (Hombres: 53.7 vs. Mujeres: 33.6 %; D = +20.1 %; p < 0.05); y los enfermos con edades 鲁 60 a帽os (Edades < 60 a帽os: 35.7 % vs. Edades 鲁 60 a帽os: 51.7 %; D = -16.0 %; p < 0.05). Las neoplasias de las v铆as digestivas y el p谩ncreas (73.9 %), cabeza y cuello (58.8 %), pulmones y v铆as a茅reas (57.1 %), intestino grueso, recto y ano (33.3 %); y las leucemias y los linfomas (36.0 %) concentraron las mayores tasas de desnutrici贸n. De acuerdo con la modalidad de tratamiento citorreductor, la desnutrici贸n se comport贸 de la manera siguiente (en orden descendente): Radioterapia: 56.0 %; Quimioterapia + Radioterapia: 52.6 %; Quimioterapia: 39.8 %; Tratamientos sintom谩ticos: 70.4 %; y Otros tratamientos (Trasplante de m茅dula 贸sea incluido): 55.5 %; respectivamente. Conclusiones: La desnutrici贸n afecta a una parte importante de los pacientes atendidos por enfermedades oncohematol贸gicas, y se concentra en los hombres, los sujetos con edades 鲁 60 a帽os; aquellos con neoplasias de las v铆as digestivas, p谩ncreas, intestino grueso, recto y ano, cabeza y cuello, y pulmones y v铆as 谩ereas; y los tratados con radioterapia sola o combinada con quimioterapia.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Yudid D谩vila D铆az, Emilio Zayas Somoza, Yaima Almanza D铆az
|
|
Estado de los ingresos alimentarios del paciente con c谩ncer de piel del tipo no melanomaJustificaci贸n: La incidencia global de c谩ncer de piel ha aumentado notoriamente. Se percibe que es insuficiente el conocimiento del paciente con c谩ncer de piel sobre temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que pudieran influir en la evoluci贸n de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Objetivo: Establecer el estado de los ingresos alimentarios en el paciente atendido ambulatoriamente por c谩ncer de piel no melanoma. Material y m茅todo: Se aplic贸 una encuesta de frecuencia de consumo de tipo semicuantitativa a 121 pacientes (Hombres: 64.5%; Edades >= 70 a帽os: 40.5%; Carcinoma basocelular: 84.3%) atendidos entre Enero del 2012 y Julio del 2012 en la Consulta ambulatoria del Servicio de Dermatolog铆a del Hospital General Docente 鈥淐omandante Pinares鈥 (Artemisa, Artemisa, Cuba) para establecer la frecuencia de consumo de 22 cetagor铆as de alimentos. Resultados: Los cereales (100.0% de los enfermos), las viandas (81.0%), y los granos (66.1%) fueron consumidos en varias ocasiones durante el d铆a. El 80.1% y el 59.5% de los encuestados declararon que consum铆an varias veces al d铆a grasas animales y az煤car (o dulces), respectivamente. El 73.5% de ellos tambi茅n refirieron que inger铆an caf茅 varias veces al d铆a. El 51.2% de los participantes declar贸 la ingesti贸n de l谩cteos una vez al d铆a. Las carnes rojas eran ingeridas una vez al d铆a por el 36.4% de los sujetos. Las carnes blancas eran consumidas entre 1 鈥 3 veces a la semana por el 42.9% de los entrevistados. El 42.9% de los enfermos inger铆a vegetales una vez al d铆a, mientras el 43.8% consum铆a frutas c铆tricas entre 4 鈥 6 veces a la semana. Conclusiones: La dieta habitual del paciente con c谩ncer de piel del tipo no melanoma fue poco variada, y no conform贸 los requisitos para calificarla como 鈥淪aludable鈥. El estado corriente de los ingresos alimentarios pudiera afectar la respuesta al tratamiento m茅dicoquir煤rgico. Se recomienda incluir aspectos de alimentaci贸n y nutrici贸n en los programas nacionales de prevenci贸n y tratamiento del c谩ncer de piel, a fin de reducir la incidencia, maximizar la respuesta al tratamiento implementado, y prolongar la expectativa de vida libre de c谩ncer.
Tamara D铆az Lorenzo, B谩rbara Beatriz Barroso Fleitas, Rigoberto Garc铆a G贸mez, Sandra Casta帽eda Lezcano
|
|
Sobre los resultados de los protocolos ERAS-ACERTO en tres vertientes terap茅uticasLos protocolos ERAS-ACERTO (que integran elementos de los paradigmas 鈥Enhanced Recovery After Surgery鈥 de la ERAS Society y 鈥淎celerando la Recuperaci贸n Total Posoperatoria鈥 del Proyecto ACERTO) han revolucionado los cuidados perioperatorios. Hoy se insiste en la minimizaci贸n del ayuno perioperatorio, la precarga con bebidas azucaradas, la moderaci贸n en el aporte parenteral de electrolitos y cristaloides, la movilizaci贸n precoz fuera del lecho, y la reapertura temprana de la v铆a oral como intervenciones orientadas a la reducci贸n de las complicaciones postquir煤rgicas, la recuperaci贸n postoperatoria acelerada, y la pronta reinserci贸n familiar, social y laboral del paciente. El Servicio de Nutrici贸n Cl铆nica del Hospital Militar Central 鈥淒r. Luis D铆az Soto鈥 (La Habana, Cuba) ha contribuido a la implementaci贸n de protocolos ERAS-ACERTO en la atenci贸n integral del quemado, la citorreducci贸n quir煤rgica de tumores gastrointestinales, y la minimizaci贸n del ayuno perioperatorio en la actividad quir煤rgica general. Este ensayo muestra el proceso de implementaci贸n de tales protocolos ERAS-ACERTO, as铆 como los resultados alcanzados con la conducci贸n y gesti贸n de los mismos. En el momento actual, la conducci贸n de los protocolos ERAS-ACERTO se ha traducido en un n煤mero menor de resultados no deseados despu茅s de la cirug铆a electiva, una menor estad铆a hospitalaria, y una mayor satisfacci贸n del paciente y sus familiares con el tratamiento m茅dico-quir煤rgico administrado. En futuras extensiones de la implementaci贸n de los protocolos ERAS-ACERTO se deben realizar an谩lisis de costo-efectividad como forma de documentar el impacto de los mismos en la econom铆a hospitalaria.
Teresa Pedroso Garriga
|
|
Diana Marroqu铆n, Sucely Corado Arrivillaga, Claudia Maza Moscoso
|
|
Isabel Guadalupe Calvo Higuera, Andrea G贸mez Carrillo
|
|
Ariadna Per贸n Collazo, Arelis P茅rez Cu茅, Manuel Jorge Villar Kuscevi, Jes煤s Barreto Peni茅, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Sobre la influencia de la quimioterapia citorreductora en el estado nutricional de los pacientes con c谩ncer de pulm贸nIntroducci贸n: El c谩ncer de pulm贸n (CP) ocupa el primer lugar en el cuadro de mortalidad de los adultos de Cuba. La desnutrici贸n energ茅tico-nutrimental (DEN) aparece en el 40 鈥 80 % de los pacientes durante la evoluci贸n de la enfermedad neopl谩sica. El deterioro nutricional puede afectar las concentraciones de las prote铆nas sangu铆neas y el tama帽o de las poblaciones de leucocitos y plaquetas. Objetivo: Evaluar los cambios que ocurren en las prote铆nas sangu铆neas y las poblaciones de leucocitos y plaquetas de los pacientes diagnosticados con CP durante el tratamiento citorreductor. Locaci贸n del estudio: Instituto de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a (INOR) de La Habana (Cuba). Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Ciento nueve pacientes (Hombres: 65.1 %; Edad promedio: 63.3 卤 9.6 a帽os; Edades >= 60 a帽os: 67.0 %) que fueron diagnosticados (Adenocarcinoma del pulm贸n: 61 %; Carcinoma epidermoide del pulm贸n: 29 %; C谩ncer de pulm贸n no de c茅lulas peque帽as: 7 %; Otras variedades: 2 %) con, y atendidos (Carboplatino/Gemcitabina, Carboplatino/Taxol, Cisplatino/Etop贸xido) por, CP en el INOR entre los a帽os 2017 鈥 2018. El estado nutricional basal del paciente fue como sigue: Peso insuficiente para la talla: 25.7 %; Peso suficiente para la talla: 44.9 %; y Peso excesivo para la talla: 29.3 %; respectivamente. M茅todos: De las historias cl铆nicas de los pacientes con CP se obtuvieron los valores de las prote铆nas sangu铆neas, los conteos de plaquetas y los conteos leucocitarios antes de la administraci贸n de la quimioterapia (QTP). Las determinaciones hematobioqu铆micas se emplearon en la construcci贸n de 铆ndices celulares selectos. Se examinaron la influencia de las caracter铆sticas demogr谩ficas, cl铆nicas y antropom茅tricas de los pacientes sobre las determinaciones hematobioqu铆micas y los conteos celulares, y los cambios ocurridos tras la administraci贸n de la QTP. Resultados: Las determinaciones hematobioqu铆micas fueron las siguientes: Alb煤mina s茅rica: 34.3 卤 3.7 g.L-1; Hemoglobina: 118.2 卤 17.3 g.L-1; Leucocitos: 11,710.2 卤 5,817.1 c茅lulas x 1012.L-1; Neutr贸filos: 8,626.4 卤 5,281.6 c茅lulas x 109.L-1; Linfocitos: 2,021.9 卤 984.2 c茅lulas x 109.L-1; Monocitos: 824.6 卤 420.1 c茅lulas x 109.L-1; Eosin贸filos: 246.4 卤 442.4 c茅lulas x 109.L-1; y Plaquetas: 389.7 卤 144.2 c茅lulas x 1012.L-1; respectivamente. Los 铆ndices celulares fueron los siguientes: Hemoglobina/Plaquetas: 0.3 卤 0.2; Neutr贸filos/Linfocitos: 5.3 卤 4.3; Eosin贸filos/Linfocitos: 0.1 卤 0.2; Linfocitos/Monocitos: 3.3 卤 3.5; Eosin贸filos/Monocitos: 0.3 卤 0.4; Monocitos/Linfocitos: 0.5 卤 0.3; e Plaquetas/Linfocitos: 244.7 卤 164.8; respectivamente. Los estados alterados de las determinaciones hematobioqu铆micas se comportaron como sigue (en orden descendente): Hemoglobina < Punto de corte: 78.9 %; Monocitos > 750 c茅lulas x 109.L-1: 52.3 %; Alb煤mina < 35 g.L-1: 48.6 %; Linfocitos < 1,750 c茅lulas x 109.L-1: 43.1 %; Plaquetas > 400 c茅lulas x 1012.L-1: 43.1 %; Eosin贸filos < 50 c茅lulas x 109.L-1: 38.5 %; Eosin贸filos > 150 c茅lulas x 109.L-1: 38.5 %; Neutr贸filos > 9,000 c茅lulas x 109.L-1: 30.3 %; Leucocitos > 15,000 c茅lulas x 1012.L-1: 15.6 %; Monocitos < 250 c茅lulas x 109.L-1: 4.6 %; Leucocitos < 5,000 c茅lulas x 1012.L-1: 1.8 %; Neutr贸filos < 3,000 c茅lulas x 109.L-1: 0.9 %; Linfocitos > 5,250 c茅lulas x 109.L-1: 0.9 %; y Plaquetas < 150 c茅lulas x 1012.L-1: 0.9 %; respectivamente. Mientras, los estados alterados de los 铆ndices celulares fueron como sigue: Hemoglobina/Plaquetas < 0.6: 93.6 %; Eosin贸filos/Monocitos < 0.80: 89.0 %; Neutr贸filos/Linfocitos 鈮 3.0: 72.5 %; Eosin贸filos/Linfocitos < 0.07: 56.9 %; Plaquetas/Linfocitos < 150: 29.3 %; Monocitos/Linfocitos < 0.262: 19.3 %; y Linfocitos/Monocitos 鈮 6.3: 10.1 %; respectivamente. Las determinaciones hematobioqu铆micas y los conteos celulares fueron esencialmente independientes de las caracter铆sticas del paciente. El estado nutricional del paciente con CP no influy贸 en el comportamiento del indicador hematobioqu铆mico. La QTP influy贸 marginalmente sobre las determinaciones hematobioqu铆micas, independientemente de la estrategia empleada de an谩lisis de los datos. Conclusiones: En el momento actual, ninguna de las determinaciones hematobioqu铆micas propuestas como indicadores del estado nutricional del paciente CP se帽ala la existencia de desnutrici贸n. Los cambios observados en las determinaciones hematobioqu铆micas tras la administraci贸n de la QTP no tienen repercusi贸n cl铆nica.
Keilyn Berm煤dez Abreut, Milena D铆az Molina, Rydell 脕lvarez Arzola
|
|
La importancia del estado nutricional para el paciente oncol贸gicoLa incapacidad para mantener un adecuado estado nutricional es un problema frecuente en el paciente oncol贸gico. La propia enfermedad, as铆 como las diferentes variedades de tratamiento oncoespec铆ficos, puede conducir a la desnutrici贸n energ茅tico-nutrimental, que 聽puede ser grave, con implicaciones pron贸sticas, debido a la escasa tolerancia y respuesta a la terap茅utica citorreductora. En este art铆culo se rese帽a brevemente la fisiopatolog铆a de la caquexia tumoral, los efectos locales y sist茅micos del propio tumor, as铆 como la repercusi贸n de la terap茅utica citorreductora sobre el estado nutricional del enfermo. El apoyo nutricional en el paciente con c谩ncer contin煤a siendo controversial. Sin embargo, se constata actualmente una mejor apreciaci贸n de la necesidad de la evaluaci贸n nutricional temprana, oportuna y regular del paciente oncol贸gico; as铆 como el apoyo nutricional, con los principales objetivos de mejorar la respuesta al tratamiento onco-hematol贸gico, disminuir las complicaciones que puedan originarse de la conducci贸n de los mismos, y permitirle al enfermo una mejor calidad de vida.
Ivonne Chon Rivas, Daysi Chi Ram铆rez, Roberto Le贸n Gonz谩lez, Jes煤s Blanco Bouza, Iv谩n Cuevas V茅liz, Alicia Rodr铆guez Abascal, Nuria Mederos Alfonso, Carlos Roca Muchuli
|
|
Estado nutricional de los pacientes con c谩ncer de cabeza y cuello. Influencia sobre la respuesta al tratamiento quir煤rgicoObjetivos: La asociaci贸n entre la desnutrici贸n y la ocurrencia de complicaciones post-quir煤rgicas se estim贸 mediante un estudio retrospectivo, anal铆tico, conducido con 44 pacientes diagnosticados de c谩ncer de cabeza y cuello, y operados electivamente por el Servicio de Otorrinolaringolog铆a, Hospital Cl铆nico-quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba), entre 1999 鈥 2008. Material y m茅todos: El estado nutricional se determin贸 mediante la ESG Encuesta Subjetiva Global. Se registraron las variables demogr谩ficas y cl铆nicas del enfermo, el acceso enteral colocado con fines alimentarios, la ocurrencia de complicaciones en el postoperatorio, y la condici贸n al egreso (Vivo/Fallecido). Resultados: La desnutrici贸n afect贸 a la cuarta parte de los operados. Las complicaciones se presentaron en la tercera parte de ellos. La frecuencia de fallecimientos fue menor del 5.0%. Se colocaron accesos enterales en el 90.9% de los enfermos. La sonda nasog谩strica fue preferida en el 95.0% de las instancias. Las complicaciones (mortalidad incluida) fueron eventos post-operatorios independientes del estado nutricional preoperatorio del enfermo. La mortalidad post-quir煤rgica fue independiente del acceso enteral colocado. Discusi贸n: La baja tasa de fallecimientos podr铆a resultar de una mejor selecci贸n del paciente, y/o la colocaci贸n de accesos enterales en el transoperatorio, y la rehabilitaci贸n temprana de la v铆a enteral bajo la gu铆a del GAN Grupo de Apoyo Nutricional que opera en la instituci贸n. Se debe evaluar el impacto que sobre los indicadores de efectividad del Servicio tienen los procesos de cuidados nutricionales administrados al paciente con c谩ncer de cabeza y cuello que se opera electivamente.
Marlene Hidalgo Guerra, Arelys P茅rez Cu茅, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Alimentaci贸n y nutrici贸n en el ni帽o con enfermedades oncohematol贸gicasLa mortalidad asociada al c谩ncer es todav铆a elevada en determinadas edades y grupos 茅tnicos, a pesar de las tecnolog铆as terap茅uticas disponibles, y las tasas incrementadas de supervivencia documentadas para algunos tipos de tumores. La mortalidad podr铆a depender del tipo de tumor: en los pa铆ses altamente industrializados se ha observado una disminuci贸n progresiva de la mortalidad asociada a las leucemias, pero no as铆 en los tumores s贸lidos. En los pa铆ses en v铆as de desarrollo, con un insuficiente desarrollo t茅cnico-econ贸mico, como Guatemala, donde la desnutrici贸n afecta a m谩s del 50% de los ni帽os reci茅n diagnosticados de c谩ncer, la mortalidad asociada a esta enfermedad suele ser mucho m谩s elevada. La relaci贸n nutrici贸n鈥揷谩ncer ha sido discutida extensamente, lo que ha permitido establecer que el estado nutricional del ni帽o enfermo de c谩ncer influye tanto sobre la morbilidad y mortalidad, como la calidad de vida. La desnutrici贸n en el ni帽o enfermo de c谩ncer es frecuente en los estadios avanzados, bien sea por lo invasivo del tratamiento citorreductor conducido, o la pobre respuesta al apoyo nutrimental. La alimentaci贸n constituye la piedra angular del tratamiento del ni帽o oncol贸gico, y los equipos b谩sicos de atenci贸n m茅dica deben ser educados en las Buenas Pr谩cticas de la prescripci贸n diet茅tica. Se hace 茅nfasis en la importancia de la Nutrici贸n enteral personalizada, administrada y supervisada por los Grupos hospitalarios de Apoyo Nutricional. Finalmente, se avanzan intervenciones agresivas mediante accesos enterales para la infusi贸n de alimentos modificados en consistencia y textura y/o nutrientes en aquellos pacientes en los que concurra el S铆ndrome de caquexia-anorexia tumoral.
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Ricardo Cabanas Armadas, Raquel Fern谩ndez Nodarse, Jos茅 Vald茅s Mar铆n, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Keilyn Berm煤dez Abreut, Milena D铆az Molina, Rydell 脕lvarez Arzola
|
|
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Mariana Reynoso Te虂llez, Daniela Anah铆 Cruz Pablos, Luis Alberto Garc铆a Gonz谩lez, Laura Margarita Cuellar Ib谩帽ez, Cristina Alejandra Luna Gonz谩lez, Sofi虂a de los A虂ngeles Romo Campos, Andrea Flores Villegas
|
|
Mar铆a Bel茅n Andrade Hern谩ndez, Marcela Alejandra Chaug Sol贸rzano, Francisco Xavier Andino Hern谩ndez, Dolores Rodr铆guez Veintimilla
|
|
Estado nutricional de las mujeres con c谩ncer de mama atendidas en un centro oncol贸gico territorialIntroducci贸n: El c谩ncer de mama constituye un importante problema sanitario a nivel mundial, y es la locaci贸n m谩s frecuente en las mujeres que viven en el mundo occidental, donde representa el 21 % de todos los tumores diagnosticados. Las mujeres con c谩ncer de mama pueden exhibir diferentes fenotipos nutricionales. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de las mujeres con c谩ncer de mama atendidas en la provincia Holgu铆n (Cuba). Locaci贸n del estudio: Centro Oncol贸gico Territorial de Holgu铆n. Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Sesenta y cinco mujeres (Edad promedio: 58.2 卤 9.6 a帽os; Edades 鈮 60 a帽os: 29.2 %) atendidas en el centro entre Octubre del 2018 y Noviembre del 2020. M茅todos: El estado nutricional de la mujer fue diagnosticado mediante la Mini Encuesta Nutricional (MENA) descrita por Vellas, Guigoz y Garry (1999). Resultados: El estado nutricional de las mujeres con c谩ncer de mama fue como sigue: No Desnutrici贸n: 15.4 %; Riesgo de desnutrici贸n: 64.6 %; y Desnutrici贸n presente: 20 %; respectivamente. El puntaje MENA fue independiente de la edad de la mujer (c2 = 3.684; p > 0.05). El 脥ndice promedio de Masa Corporal (IMC) de las mujeres con c谩ncer de mama fue de 28.1 卤 3.9 kg.m-2. El exceso de peso estaba presente en el 83 % de las mujeres. El puntaje MENA fue independiente del IMC (c2 = 0.780; p > 0.05). Los valores basales promedio de las determinaciones bioqu铆micas hechas en las mujeres con c谩ncer de mama se comportaron como sigue: Glicemia en ayunas: 6.1 卤 1.6 mmol.L-1; Colesterol total: 6.1 卤 1.4 mmol.L-1; y Triglic茅ridos: 1.9 卤 0.4 mmol.L-1; y Alb煤mina: 41.9 卤 7.9 g.L-1; respectivamente. Los estados alterados de las determinaciones bioqu铆micas fueron como se muestra: Hiperglicemia en ayunas: 44.6 %; Hipercolesterolemia: 78.5 %; Hipertrigliceridemia: 67.7 %; e Hipoalbuminemia: 17.0 %. El puntaje MENA fue independiente de la glicemia en ayunas (c2 = 0.323; p > 0.05), el colesterol total (c2 = 2.462; p > 0.05); los triglic茅ridos (c2 = 1.973; p > 0.05); y la alb煤mina s茅rica (c2 = 1.45; p > 0.05). Los h谩bitos alimentarios de las mujeres con c谩ncer de mama fueron calificados como 鈥淚nadecuados鈥 en el 56.9 % de la serie de estudio. El puntaje MENA fue independiente de los h谩bitos alimentarios (c2 = 0.23; p > 0.05). El 72.3 % de las mujeres con c谩ncer de mama consumieron 3 (o m谩s) medicamentos adicionales sobre los prescritos corrientemente para el control de los s铆ntomas resultantes de las terapias antineopl谩sicas. El uso de medicamentos adicionales se increment贸 a medida que el puntaje MENA se agrav贸 (c2 = 6.03; p < 0.05). Conclusiones: La mayor铆a de las mujeres con c谩ncer de mama estaban desnutridos | en riesgo de estarlo. El estado nutricional de la mujer con c谩ncer de mama fue independiente del fenotipo nutricional, la glicemia en ayunas, los l铆pidos s茅ricos, y la alb煤mina s茅rica. El estado nutricional fue tambi茅n independiente de los h谩bitos alimentarios presentes en la mujer con c谩ncer de mama. El deterioro nutricional puede asociarse con s铆ntomas gastrointestinales sobrea帽adidos, los que, a su vez, requerir铆an un mayor uso de medicamentos no contemplados en el programa terap茅utico.
Emilia Labrada Aguilera, Marisol Pe帽a Gonz谩lez, Richard Garib Hern谩ndez
|
|
Influencia del estado nutricional del paciente con c谩ncer de p谩ncreas sobre la conducta quir煤rgica y la evoluci贸n postoperatoriaJustificaci贸n: El estado nutricional puede determinar la conducta quir煤rgica en el c谩ncer de p谩ncreas y la evoluci贸n postoperatoria. Material y M茅todos: Se reunieron datos de 54 pacientes atendidos electivamente en el Hospital Cl铆nico-Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥, La Habana, Cuba [Hombres: 57.4%; Edades 拢 60 a帽os: 64.8%; Piel blanca: 79.6%; Neoplasia de cabeza de p谩ncreas: 81.5%]. Se registr贸 la conducta quir煤rgica realizada (Ninguna/Paliativa/Potencialmente curable), la condici贸n al egreso (Vivo/Fallecido), y los eventos postoperatorios. Se denot贸 al paciente como Desnutrido si P茅rdida de peso > 10%; Indice de Masa Corporal < 18.5 Kg.m-2; y/o Alb煤mina s茅rica < 35 g.L-1. El estado nutricional se correlacion贸 con la conducta quir煤rgica adoptada, y las respectivas tasas de complicaciones y mortalidad postquir煤rgicas. Resultados: La tasa de desnutrici贸n fue del 74.1%. Los desnutridos se concentraron entre los pacientes no operados, o en los que se realiz贸 un proceder paliativo (p < 0.05). Las complicaciones despu茅s de una cirug铆a potencialmente curable fueron independientes del estado nutricional (p > 0.05). La mortalidad posquir煤rgica fue (casi) 3 veces mayor entre los pacientes desnutridos (p > 0.05). Conclusiones: El peque帽o tama帽o de la serie de estudio, unido a una elevada tasa de desnutrici贸n, puede haber oscurecido cualquier relaci贸n entre el estado nutricional y el resultado 煤ltimo de la conducta quir煤rgica en el c谩ncer de p谩ncreas. Sin embargo, la constataci贸n de que los trastornos nutricionales se concentran entre los pacientes en los que no se realiza conducta quir煤rgica alguna, o solo se conducen procederes paliativos, y que los pacientes desnutridos son m谩s propensos a fallecer despu茅s de una operaci贸n potencialmente curable, deben justificar los esfuerzos para el reconocimiento temprano y el tratamiento oportuno de la desnutrici贸n asociada a la neoplasia del p谩ncreas.
Mar铆a Ivonnee Rosario Siri, Jes煤s Barreto Peni茅, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Estado nutricional postquir煤rgico del paciente oncol贸gico al ingreso en una unidad de cuidados cr铆ticosIntroducci贸n: La desnutrici贸n afecta al 15 鈥 40% de los pacientes oncol贸gicos en el momento del diagn贸stico, y el 80% de los casos de enfermedad avanzada. La evaluaci贸n nutricional debe identificar estados de desnutrici贸n, estimar el riesgo de padecerla en alg煤n momento de la evoluci贸n, revelar pacientes requeridos de tratamiento nutricional, y seguir la respuesta a la repleci贸n nutricional. Objetivo: Describir la relaci贸n entre el estado nutricional postquir煤rgico del paciente聽 oncol贸gico al ingreso en una Unidad de Cuidados Cr铆ticos (UCI) y eventos no deseados. Dise帽o del聽 estudio: Observacional, prospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: El puntaje CONUT se calcul贸 de los indicadores bioqu铆micos del estado nutricional medidos en 131 pacientes (Hombres: 51.9%; Edades >= 60 a帽os: 58.8%; Estad铆a en la UCI: 5.6 -/+ 5.8 d铆as) ingresados en la UCI del Instituto de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a (La Habana, Cuba) despu茅s de operados de tumores de pulm贸n, es贸fago y est贸mago, y colon, recto, ano y canal anal. Resultados: La tasa de eventos adversos durante la estancia en la UCI fue del 12.9%. La tasa de mortalidad dentro de la UCI fue del 9.2%. La frecuencia de desnutrici贸n al ingreso en la UCI fue del 59.5%: Alb煤mina s茅rica < 30.0g.L-1: 42.0%; Colesterol total s茅rico < 3.0 mmol.L-1: 53.4%; y Conteo Total de Linfocitos (CTL) < 1,200 c茅lulas.mL-1: 33.6%; respectivamente. El 66.4% de los pacientes estudiados ten铆an puntajes CONUT < 5. El puntaje CONUT se asoci贸 con la estad铆a hospitalaria. Conclusiones: El puntaje CONUT puede se帽alar a aquellos con estad铆as prolongadas en la UCI.
Anarelys Guti茅rrez Noyola, Frank Daniel Martos Ben铆tez, Adisbel Echeverr铆a V铆ctores, Yoice Pupo San Juan, Andr茅s Soto Garc铆a, Liliana Alonso Rodr铆guez, Ana Lidia Linares Roque, Roberto Blanco Fern谩ndez
|
|
Adelaida Rodr铆guez de Miranda, Sergio Santana Porb茅n, Elvira Borbolla Busquets
|
|
Darlene Guedes Rodr铆guez, David Orlando Le贸n P茅rez, Teresa Pedroso Garriga
|
|
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Elementos 1 - 22 de 22 |
|