Procesos mórbidos coexistentes con el exceso de peso en pacientes atendidos en una institución verticalizada en las enfermedades neurológicas

Introducción: El exceso de peso se caracteriza por la acumulación de energía en forma de grasa en cantidades mayores que las esperadas según el sexo, la edad y la talla del sujeto. El exceso de peso tiene efectos adversos sobre la salud, y se asocia con presencia incrementada de procesos mórbidos crónicos, y una sobreexpresión de los factores de riesgo vascular. Objetivo: Identificar los procesos mórbidos que ocurren en el paciente con exceso de peso que es asistido en la Consulta ambulatoria de Nutrición Clínica del Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) de La Habana. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ochenta y tres pacientes (Hombres: 38.6%; Edades = 60 años: 22.9%) con exceso de peso (IMC: 34.7 -/+ 5.9 Kg.m-2) remitidos de la Consulta especializada de Neurología para la evaluación del riesgo vascular. Material y método: Se identificaron en el sujeto la presencia de Diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), dislipidemias y enfermedades cardiovascular y cerebrovascular mediante interrogatorio orientado; esteatosis hepática no alcohólica (ENHA) tras ultrasonografía; e hiperglucemia (HG), hiperuricemia (HU), hipercolesterolemia (HC), e hipertrigliceridemia (HT) después de determinaciones analíticas. Resultados: Los procesos mórbidos se distribuyeron como sigue (en orden descendente): HTA: 54.2%; Enfermedad cerebrovascular: 33.7%; Enfermedad cardiovascular: 13.3%; DM: 18.1%; Dislipidemias: 10.8%; respectivamente. La ENHA afectó al 39.8% de los sujetos examinados. La frecuencia de los desórdenes bioquímicos fue como sigue (también en orden descendente): HC: 37.3%; HT: 36.1%; HG: 26.5%; e HU: 15.6%; respectivamente. La frecuencia del Síndrome metabólico (SM) fue del 13.3%. Conclusiones: La HTA es altamente prevalente en los sujetos con exceso de peso atendidos ambulatoriamente por enfermedades cerebrovasculares. Igualmente, estos sujetos se destacan por la esteatosis hepática no alcohólica y las dislipidemias. El SM puede afectar a uno de cada 10 de estos sujetos.

Martha Beatriz Pérez Santana, Ligia María Marcos Plasencia, Javier Sánchez López
 PDF
 
Lizet Leyva Herrera, Arturo Pedro Rodríguez-Ojea Menéndez, Lázaro Aramís Pérez Samper
 PDF
 
Sobre la composición nutrimental de la gastronomía típica ecuatorianaJustificación: El Ecuador tiene una gran variedad de platos típicos, en los que se utiliza una mezcla de ingredientes diversos, y se aplican diferentes técnicas de cocción, todo lo cual da origen a toda una gama de sabores propia de cada región. Los estudios sobre la composición nutrimental de los platos típicos ecuatorianos son, sin embargo, escasos. La documentación de las características nutrimentales y energéticas de los platos considerados típicos de la gastronomía ecuatoriana abriría nuevas oportunidades a la reelaboración de estas preparaciones culinarias. Objetivo: Evaluar la composición nutrimental de los platos típicos de la gastronomía ecuatoriana. Diseño de estudio: Descriptivo. Material y método: Se identificaron los platos típicos más representativos de la sierra, la costa y la selva (léase también el Oriente) del país, y se documentaron los ingredientes de los mismos. Para cada plato se estimó el contenido de energía no proteica (carbohidratos y grasas) y proteínas. Los resultados obtenidos se contrastaron con las recomendaciones hechas para una dieta saludable. Resultados: Se identificaron 41 platos en las regiones del país: Costa: 23; Sierra: 13; y Oriente: 5; respectivamente. El contenido energético promedio fue de 697.7 ± 131.0 kcal: Carbohidratos: 198.3 ± 47.0 kcal vs. Grasas: 338.0 ± 89.0 kcal. El contenido promedio de proteínas fue de 161.8 ± 31.0 kcal. La denominación de origen del plato no influyó en el contenido energético y proteico del mismo. El 20.0% de los platos típicos estudiados tienen un contenido energético > 1,000 kcal. Conclusiones: Los platos típicos estudiados son energéticamente densos, lo que sería la expresión de una cultura marcada por el trabajo físico extenuante y la necesidad de aportes congruentes de energía. Se requiere reformular los ingredientes y los métodos de cocción de los platos para atemperarlos a la creciente demanda de clientes que buscan el disfrute gastronómico sin que ello se constituya en un evento adverso para la salud.
Mariela Reyes López, Susana Martínez Florez
 PDF
 
Adiposidad, riesgo cardiovascular y Síndrome metabólico en los trabajadores de la saludJustificación: En la actualidad las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un problema de salud pública a nivel mundial. Las ECV suelen producir pérdida de la productividad laboral y disminución de los años de vida saludable en las personas que la sufren y padecen. La adiposidad global y regional podría señalar a los sujetos en riesgo elevado de ECV. Objetivo: Identificar el riesgo cardiovascular (RCV) presente en los trabajadores de un hospital provincial mediante indicadores selectos de obesidad global y regional. Locación del estudio: Hospital Provincial “Martín Icaza” (Babahoyo, Provincia Los Ríos, República del Ecuador). Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ciento noventa y seis trabajadores (Mujeres: 69.9%; Edad promedio: 41.6 ± 11.2 años) de los distintos servicios hospitalarios. Métodos: De cada participante se obtuvieron la talla (cm), el peso corporal (kg), y las circunferencias de la cintura (Ccint, cm) y cadera (Ccad, cm). Los índices de masa corporal (IMC, kg.m-2), y de cintura-cadera (ICC) y cintura-talla (ICT) se calcularon correspondientemente. La grasa corporal (GC), como porcentaje del peso corporal, se estimó independientemente mediante bioimpedancia eléctrica (BIE) de arco inferior. El RCV de los sujetos examinados se calificó de los valores elevados de los indicadores colectados de adiposidad global y regional. La frecuencia de ocurrencia del Síndrome metabólico (SM) se estimó según la construcción de caso de la Federación Internacional de Diabetes (FID). Resultados: La frecuencia de las enfermedades crónicas no transmisibles fue como sigue: Hipertensión arterial: 15.8 %; Diabetes mellitus: 2.5 %. Por su parte, el SM afectó al 19.9 % de la serie de estudio. Los indicadores antropométricos de RCV se comportaron como sigue: IMC ≥ 25 kg.m-2: 68.8 %; IMC ≥ 30 kg.m-2: 26.6 %; GC aumentada: 81.1 %; CCint aumentada: 68.3 %; ICT > 0.5: 78.1 %; ICC aumentada: 70.4 %. Los valores elevados de la GC, el ICC y el ICT se concentraron en los sujetos con SM. La ocurrencia del SM también se asoció con el exceso de peso (IMC ≥ 25 kg.m-2) y la obesidad (IMC ≥ 30 kg.m-2). Conclusiones: La serie de estudio se caracterizó por la elevada frecuencia de valores elevados de los indicadores antropométricos empleados para calificar el RCV. Sin embargo, estos indicadores se asocian de forma desigual con la presencia del SM. La situación nutricional y epidemiológica encontrada en la población estudiada debería justificar la promoción de estilos de vida saludables entre los trabajadores hospitalarios.
Ruth Adriana Yaguachi Alarcón, Luzmila Victoria Troncoso-Corzo, Carlos Luis Poveda Loor
 PDF
 
César Ochoa
 PDF
 
Estado nutricional de los nefrópatas sujetos a diálisis ambulatoria en unidades de 4 provincias de CubaEn el presente trabajo se expone el estado nutricional de 370 nefrópatas (Hombres: 60.8%; Edades iguales/menores de 60 años: 70.3%; Piel blanca: 72.2%; HTA como causante de la pérdida de la función renal: 33.7%) atendidos en 6 unidades de diálisis ambulatoria de 4 provincias del occidente y centro del país. El estado nutricional se estableció de la integración de cambios recientes en el peso corporal y los ingresos alimentarios, el valor corriente del Índice de Masa Corporal, y la turgencia y volumen de las masas musculares y los pliegues cutáneos. Adicionalmente, se calificó la autonomía y capacidad funcional del nefrópata mediante la escala de Karnofsky. Se presentaron cambios nutricionales importantes en el 77.0% de la serie de estudio. El exceso de peso se observó en el 23.4% de los enfermos, mientras que la desnutrición afectaba al 43.2% de los encuestados. Predominaron los enfermos con preservación de la actividad funcional suficiente para atender las necesidades más personales de alimentación e higiene. El estado nutricional y la capacidad funcional del enfermo se asociaron fuertemente. La edad, el tiempo de permanencia en el programa de diálisis, y la enfermedad causante de la pérdida de la función renal influyeron tanto sobre el estado nutricional como la capacidad funcional. El nefrópata sujeto a diálisis iterada es particularmente vulnerable a cambios en el estado nutricional que pueden afectar eventualmente la respuesta a la terapia dialítica y la evolución de la enfermedad renal crónica.
Raúl Bohorques Rodríguez, Yanet Álvarez González, Yanis Vázquez Adán, Atilano Martínez Torres, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de OaxacaIntroducción: En México es limitada la evidencia sobre la relación Cintura-Estatura (RCE) como predictor del riesgo cardiovascular (RCV) y otras entidades afines, la Hipertensión Arterial (HTA) entre ellas. Una RCE aumentada señalaría a aquellos sujetos con RCV elevado y propensión a la HTA. Objetivo: Evaluar la asociación entre la RCE y la tensión arterial (TA) en adultos jóvenes. Diseño del estudio: Estudio transversal, analítico. Locación del estudio: Estado de Oaxaca (México). Serie de estudio: Doscientos veinticuatro estudiantes universitarios (Varones: 25.9%) con edades entre 18 – 30 años (Edad promedio: 21.0 ± 2.3 años). Métodos: De cada uno de los sujetos examinados se obtuvieron las cifras sistólica (TAS) y diastólica (TAD) de la TA (mm Hg), la talla (cm), el peso corporal (Kg), y la circunferencia de la cintura (CC); y se calcularon la tensión arterial media (TAM), el índice de masa corporal (IMC) y la RCE. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre las distintas representaciones de la TA, por un lado; y la CC, la RCE y el IMC, por el otro. Resultados: La prevalencia general de la HTA fue del 8.8%. La frecuencia del exceso de peso fue del 32.1% (Obesidad: 4.5%). La proporción de valores de RCE > 0.5 fue del 34.8%. Los varones mostraron una mayor frecuencia de HTA. La TA fue independiente del IMC, la CC y la RCE. Conclusiones: La baja prevalencia de la HTA en la serie de estudio impidió encontrar asociaciones entre la TA y los indicadores propuestos de adiposidad corporal. Recomendaciones: Evaluar la efectividad de la RCE como predictor de la HTA en otros grupos etarios con un mayor RCV implícito.
José Cutberto Hernández Ramírez, Sergio Alejandro Huerta Carbajal
 PDF
 
Blanca Guadalupe Baez Duarte, Irma Zamora Ginez, Celso Cortés Romero, Tania Bilbao Reboredo, Jorge Cebada Ruíz, Salvador Galicia, Marcela Vélez Pliego
 PDF
 
Circunferencia de la cintura, tamaño de la grasa visceral y trastornos metabólicos en la obesidad mórbida

Justificación: La obesidad ha adquirido un carácter pandémico a nivel mundial. El exceso de peso afecta a la tercera parte de la población cubana. La distribución anatómica del exceso de grasa corporal puede establecer factores de riesgo metabólicos y determinar comorbilidades. Objetivo: Evaluar si la circunferencia de la cintura se asocia con la grasa visceral y la ocurrencia de trastornos metabólicos en obesos mórbidos (Índice de Masa Corporal >= 40 Kg.m-2). Material y método: Se examinaron transversalmente las asociaciones entre el tamaño de la grasa visceral (medida mediante bioimpedancia eléctrica), la circunferencia de cintura, la utilización periférica de glucosa, la insulinemia en ayunas, el índice HOMA, los triglicéridos séricos, y el colesterol sérico total, en 52 obesos mórbidos (Mujeres: 67.2%; Edades >= 60 años: 3.9%; Hipertensión arterial: 76.9%; Diabetes mellitus: 7.7%) atendidos ambulatoriamente en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Resultados: El 71.1% de los obesos mórbidos estudiados presentaron >= 10 kilogramos de grasa visceral. El tamaño de la grasa visceral fue independiente de la circunferencia de la cintura, el IMC, el estado de la utilización periférica de los glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, y las concentraciones de las distintas fracciones lipídicas. Igualmente, el tamaño de la grasa visceral fue independiente de la presencia del Síndrome metabólico. Conclusiones: En la obesidad mórbida, la ocurrencia de trastornos de la utilización periférica de glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, el estado de las fracciones lipídicas séricas y la existencia del Síndrome metabólico fueron independientes del tamaño de la grasa visceral. Otras localizaciones topográficas de la grasa corporal (como la grasa intraparenquimatosa) pudieran tener un impacto mayor sobre el metabolismo energético corporal.

 

Maricela Martínez Corona, Malicela Barceló Acosta, Raúl Gómez González, Dianelys Ramírez Blanco
 PDF
 
Las adipocitoquinas en la génesis y evolución del Síndrome metabólicoLa visión clásica del tejido adiposo como un almacén pasivo de triglicéridos ha cambiado drásticamente en años recientes luego de la identificación de las adipocitoquinas: proteínas sintetizadas por el adipocito y liberadas a la circulación sanguínea, que pueden influir sobre la homeostasis de la energía metabólica y la respuesta de las células/tejidos/ órganos de la economía a la acción de la insulina. Mientras algunas de las adipoquinas incrementan la sensibilidad tisular a la estimulación de la insulina, y con ello, la utilización de glúcidos y triglicéridos, otras hacen a la célula periférica resistente a la influencia de esta hormona pancreática, lo que resulta en hiperglicemia e hiper-trigliceridemia. La transición entre un estado insulino-permisivo y otro insulino-resistivo depende del tamaño y la distribución topográfica del tejido adiposo. Un mejor entendimiento de la estructura, propiedades y funciones de las Adipocitoquinas pudiera resultar en una superior comprensión de la génesis y evolución del Síndrome metabólico asociado a la Obesidad, y con ello, en nuevas terapias farmacológicas para el tratamiento de las complicaciones del mismo. No obstante, se ha revelado que la reducción de la grasa corporal, y la redistribución de la misma, resultan en cambios notables de la producción y la actividad de las adipocitoquinas. Se insiste entonces en la reeducación del sujeto obeso sobre la necesidad de la modificación de hábitos y estilos de vida que traigan consigo la prevención de la aparición de las formas clínicas del Síndrome metabólico.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"