Estado del nitrógeno ureico urinario en los pacientes atendidos en un hospital general del sur de puebla

Introducción: La desnutrición prevalente en el ambiente hospitalario condiciona la evolución clínica del paciente; se asocia con complicaciones aumentadas, tiempo de estancia prolongado, y mortalidad incrementada. La nutrición artificial (NA) estaría entonces justificada plenamente. El nitrógeno ureico urinario (NUU) sería un indicador de la efectividad terapéutica de la NA Objetivo: Evaluar el NNU excretado en pacientes hospitalizados necesitados de NA. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Veintiséis pacientes (Hombres: 65.4%; Edad: 37.1 -/+ 17.0 años) que fueron interconsultados por el equipo  multidisciplinario de terapia nutricional (EMTN) del Hospital General del Sur de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez Navarro” (Puebla, México). Según el Índice de Riesgo Nutricio (IRN), el 92.3% de los enfermos se encontraba en riesgo incrementado de desnutrición. El 76.9% de los pacientes tenía valores del área muscular del brazo < 85% de la referencia. En el 92.3% de los enfermos se encontraron cifras de Albúmina sérica ? 29.0 g.L-1. En contraste, solo el 34.6% de la serie de estudio exhibía valores disminuidos del pliegue cutáneo tricipital. Métodos: El NNU se estimó de la urea presente en una colección de 24 horas de orina. Resultados: La excreción promedio de NUU fue de 17.6 -/+ 7.9 g.24 horas-1. El 84.6% de los pacientes se presentó con cifras de NUU > 10 g.24 horas-1. Conclusiones: En los pacientes hospitalizados concurren depleción de los tejidos magros, hipoalbuminemia importante, y pérdidas aumentadas de NUU.

Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Jesús Adán Ortega González, Adriana Elizabeth Corte Solórzano
 PDF
 
Estado nutricional de los niños ingresados en un hospital pediátrico de La Habana. I. Edades entre 0 y 2 añosLos valores corrientes de Talla y Peso de niños y niñas con edades decimales entre 0.1 – 2.5 años atendidos en el Hospital Pediátrico “William Soler” (La Habana, Cuba) se contrastaron con los prescritos en las Tablas Cubanas para el sexo y la edad. Se denotó al niño(a) encuestado como desnutrido si la Talla/Peso < percentil 10 de las Tablas cubanas. La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 23.8%. El 15.3% de los valores de la Talla, y el 20.2% del Peso, fueron inferiores al percentil 10 de las Tablas cubanas, respectivamente. La Talla y el Peso estuvieron afectados simultáneamente en el 11.9% de los niños y niñas encuestados. La desnutrición fue independiente del sexo o el color de piel. La frecuencia de trastornos nutricionales entre los niño(a)s con edades mayores de 1 año fue del 34.6%. Los trastornos nutricionales se concentraron entre los enfermos del corazón y los vasos sanguíneos, cáncer y afecciones gastrointestinales. Los servicios de Cardiología, Gastroenterología, Cuidados críticos, Hematología, Oncología y Cirugía maxilofacial se distinguieron por las tasas mayores de desnutrición. La frecuencia de desnutrición se incrementó con la estadía hospitalaria, hasta ser del 46.2% para aquellos niño(a)s que acumulaban entre 8 – 15 días de estadía hospitalaria. El riesgo de desnutrirse del niño(a) hospitalizado fue independiente del estado antropométrico. El estudio presente llama la atención sobre la existencia de trastornos nutricionales importantes entre los niño(a)s atendidos en un hospital pediátrico de la ciudad capital del país, y la necesidad de instalar las políticas institucionales para preservar el estado nutricional durante la hospitalización, y asegurar el éxito de la intervención médico-quirúrgica.
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
La sindemia global de obesidad, desnutrición y cambio climático: Efectos de la COVID 19La pandemia de la Covid 19 (desatada y decretada en el mes de Marzo del 2020) ha exacerbado las inequidades, desigualdades y desequilibrios que dominan el mundo de hoy. Llama la atención de todos que los sujetos diagnosticados con fenotipos nutricionales polares exhiben el riesgo mayor del contagio, las complicaciones y la mortalidad atribuibles al virus SARS Cov 2 (agente causal responsable de la Covid 19). El nexo documentado en varias series clínicas que se han recogido en países de América, la Unión Europa y Asia entre la susceptibilidad a la infección viral y el estado nutricional del sujeto ha vuelto a colocar en el primer plano del debate público y científico las estrechas interacciones que sostienen la inmunocompetencia y la nutrición. La alimentación saludable, variada, equilibrada e inocua sería clave en el aseguramiento de un enfrentamiento exitoso a la Covid 19, pero no puede pasarse por alto que la seguridad alimentaria de las personas, comunidades y países se debe realizar (y asegurar) dentro de un contexto global dominado por el cambio climático y las consecuentes afectaciones para la producción mundial de alimentos. La humanidad enfrenta hoy lo que sería su desafío más poderoso, cuando dentro de una sindemia singular y única se han integrado el cambio climático, la vulnerabilidad alimentaria y nutricional, la doble carga de la morbilidad nutricional, el alza en las enfermedades crónicas no transmisibles, y ahora la pandemia de la Covid 19. El éxito en la contención y eventual superación de la Covid 19 dependería entonces de la actuación intersectorial e interdisciplinaria, y el reconocimiento en todo momento del estado nutricional del sujeto como la expresión más concentrada del estado de salud.
Santa Magalys Jiménez Acosta, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado de la intervención nutricional en un programa hospitalario de hemodiálisis crónicaSe han introducido cambios tecnológicos en la TSR Terapia Sustitutiva Renal administrada a los nefrópatas atendidos en las unidades de diálisis. Interesó evaluar si estos cambios tecnológicos pudieran traer consigo una disminución de la frecuencia de DEN Desnutrición Energético-Nutrimental documentada históricamente. La DEN no solo es un problema de frecuente presentación en el nefrópata sujeto a TSR Terapia Sustitutiva Renal, sino que contribuye además a la morbimortalidad a través del síndrome DIA Desnutrición-Inflamación-Arteriosclerosis. Se evaluó transversalmente el estado nutricional de 60 pacientes nefrópatas sujetos a TSR en 2 unidades de La Habana (Cuba), indistintamente mediante la ESG Encuesta Subjetiva Global y un sistema de puntaje diagnóstico que integró indicadores antropométricos y bioquímicos. Se registraron, además, las intervenciones nutricionales conducidas en los pacientes encuestados. El 41.6% presentó puntaje (B + C) según la ESG. El 75.0% de los enfermos mostró grados variables de DEN según el puntaje nutricional. El puntaje nutricional estuvo determinado por el estado corriente de los indicadores bioquímicos. El puntaje nutricional fue independiente de las características sociodemográficas y clínicas de la serie de estudio, la causa primaria de pérdida de la función renal; y las características de la TSR administrada. El 86.7% de los pacientes encuestados recibió consejería dietoterapéutica como opción intervencionista, pero solo en el 13.3% de ellos se emplearon técnicas de suplementación enteral y Nutrición artificial. El estado nutricional fue independiente de los cambios tecnológicos ocurridos en la TSR. La consejería dietoterapéutica por sí sola no basta para el tratamiento de la DEN en el nefrópata sujeto a TSR. Se deben considerar opciones de intervención mediante suplementación enteral y técnicas de Nutrición artificial en aquellos enfermos que muestren deterioro del estado nutricional, por la repercusión de la DEN en la evolución del enfermo y la respuesta al tratamiento dialítico.
Guillermo Juan Guerra Bustillo, Gerardo Borroto Díaz, Reynaldo Alarcón O’Farrill, Amaury Lorenzo Clemente, Famet Alfonso Sat, Evangelina Barranco Hernández
 PDF
 
La prealbúmina sérica en el reconocimiento de la desnutrición hospitalariaJustificación: La prealbúmina (PAB) es una proteína secretora hepática empleada en los ejercicios de evaluación nutricional debido a la corta vida media y la facilidad de la determinación analítica. La PAB puede identificar a los pacientes desnutridos en riesgo de complicarse y fallecer tras cirugía electiva. Objetivo: Evaluar el comportamiento de la PAB como indicador de la desnutrición hospitalaria. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analítico. Serie de estudio: Ochenta y siete pacientes (Hombres: 55.1%; Edades >= 60 años: 41.3%; Estadía hospitalaria: 14.9 -/+ 22.1 días; Tasa de mortalidad: 14.9%) atendidos en el Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre Septiembre del 2014 y Diciembre del 2015 (ambos inclusive); y que estuvieron sujetos a intervención nutricional. Material y método: Se examinaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre la PAB sérica, por un lado, y la estadía hospitalaria y la mortalidad, por el otro. Resultados: La PAB promedio a la admisión del paciente fueron de 0.11 -/+ 0.07 g.L-1. El 82.7% de los enfermos se presentó con PAB < 0.2 g.L-1. Los valores basales de la PAB fueron independientes del Índice de Masa Corporal (IMC), o el puntaje asignado mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). La PAB fue también independiente de la estadía hospitalaria y el riesgo de fallecer. Los valores basales de PAB se incrementaron transcurridos 3 y 7 días de la intervención nutricional. El cambio en la PAB puede explicarse por la disminución de la respuesta inflamatoria sistémica y la hipercatabolia. Conclusiones: La PAB disminuida puede distinguir a los pacientes señalados para intervención nutricional.
Yuraysi Meléndez Montero, Josanne Soto Matos, Jesús Barreto Penié, Isabel Mora Díaz
 PDF
 
Estado nutricional del paciente con infarto cerebral atendido en un hospital clínico quirúrgico provincialEl ictus constituye la tercera causa de muerte en Cuba, y la primera de discapacidad. En estos pacientes concurren factores importantes que pueden conspirar contra el estado nutricional durante el tránsito por la etapa aguda de la enfermedad. Tales factores se identificaron mediante un estudio prospectivo realizado con 49 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico quirúrgico provincial “Abel Santamaría Cuadrado” (Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba) durante el año 2008. El estado nutricional se determinó en el momento del ingreso en la Unidad mediante la Encuesta Subjetiva Global desarrollada por Detsky y cols. (1987), e indicadores bioquímicos e inmunológicos. Adicionalmente, se exploraron las relaciones entre el estado nutricional, por un lado, y la estadía hospitalaria y la condición al egreso (Vivo/Fallecido), por el otro. El 20.4% de los pacientes estudiados estaba desnutrido en el momento de la admisión en la Unidad. Los valores menores de los indicadores bioquímicos e inmunológicos del estado nutricional se observaron en los pacientes desnutridos. La estadía en la UCI resultó en un deterioro progresivo del estado nutricional, junto con un incremento de la frecuencia de los valores anómalos de los indicadores bioquímicos e inmunológicos del estado nutricional. El estado nutricional se asoció fuertemente con la condición del paciente al egreso. Urge intervenir sobre los factores identificados para asegurar la supervivencia del paciente al evento agudo, y prevenir la ocurrencia de trastornos nutricionales que pueden afectar el tránsito del mismo por la Unidad.
María Esther Hernández Gigato
 PDF
 
Estado de la desnutrición en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de La HabanaIntroducción: La tasa de desnutrición en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) fue del 35.9% en el 2000. En la década transcurrida se redujo la dotación de camas hospitalarias, se reordenó la organización y trabajo de los servicios clínicos y quirúrgicos, y disminuyeron los ingresos hospitalarios. Es probable que estos cambios hayan influido sobre la tasa de desnutrición hospitalaria. Objetivo: Estimar la frecuencia corriente de desnutrición hospitalaria. Diseño: La desnutrición
hospitalaria se diagnosticó mediante la Evaluación Subjetiva Global en 460 pacientes ingresados entre Agosto y Diciembre del 2009. Los fenotipos  nutricionales se distribuyeron según las variables demográficas, la enfermedad de base, la presencia de
cáncer, infección y enfermedad orgánica crónica, los servicios hospitalarios y la estadía hospitalaria. Resultados: La desnutrición hospitalaria fue del 37.8%. La desnutrición fue prevalente entre los mayores de 60 años, aquellos con cáncer, los infectados, y los
afectados por una enfermedad orgánica crónica. Los servicios hospitalarios de Gastroenterología, Nefrología y Medicina Interna concentraron los desnutridos. La tasa
de desnutrición fue mayor cuando se prolongó la estadía. La situación epidemiológica encontrada fue similar a la descrita hace 8 años atrás. Conclusiones: La desnutrición hospitalaria constituye un importante problema institucional de salud.
Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén, Malicela Barceló Acosta, Carmen Martínez González, Luis Garcés García-Espinosa, Darilys Argüelles Barreto, Dayamí de La Cruz Hernández, Beatriz Valdés Girona, Rosa Jiménez Paneque, Abel Pernas
 PDF
 
Estado de la desnutrición en los hospitales de Cuba: Una actualización necesariaJustificación: El Estudio Cubano de Desnutrición Hospitalaria, conducido en el bienio 1999 – 2001 con 1,905 pacientes atendidos en 12 hospitales de 6 provincias del país, reveló una tasa de desnutrición hospitalaria del 41.2%. Transcurrida una década de aquella indagación, se impone la actualización de este estimado. Objetivo: Actualizar el estado de la desnutrición hospitalaria en Cuba. Material y método: La presencia de desnutrición en 1,664 pacientes ingresados en 12 hospitales de 8 provincias del país entre Marzo del 2012 y Marzo del 2014 se documentó mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). El estado de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales se evaluó con la Encuesta de Nutrición Hospitalaria (ENH). Resultados: La tasa corriente de
desnutrición hospitalaria fue del 36.9% (Cambio = +4.3%; p < 0.05). Las tasas de completamiento de los ejercicios hospitalarios de evaluación nutricional y de uso de terapias de repleción nutricional fueron superiores. Conclusiones: Transcurridos 10 años de la primera edición del Estudio ELAN CUBA, se aprecian modestos avances en la identificación y el tratamiento de la desnutrición en los hospitales en Cuba. Se percibe que la formación e inserción de nutricionistas verticalizados en la actuación hospitalaria haya contribuido al cambio observado. Asimismo, la actividad de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo en el avance de las disciplinas de la terapia nutricional, la nutrición artificial y el metabolismo puede haber servido para un mejor reconocimiento del problema de salud representado por la desnutrición hospitalaria.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado del soporte nutricional enteral hospitalario: Prescripción vs. requerimientosJustificación: La satisfacción de los requerimientos energéticos (RE) del paciente sujeto a soporte nutricional enteral (SNE) debe orientarse a la preservación del estado nutricional. Se han reportado fallas en los volúmenes infundidos de nutrientes enterales durante la conducción del SNE. Objetivos: Evaluar si la prescripción hospitalaria (PH) de la SNE cubre los RE del paciente internado. Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Veintinueve pacientes con edades mayores de 18 años (Hombres: 69%; Edad promedio: 68.3 ± 16.7 años) atendidos en
el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) “Dr. Rodolfo Rossi” (La Plata, Argentina) entre Enero del 2015 y Marzo del 2015 (ambos incluidos) y que recibieron SNE durante 3 días (o más) sin interrupciones. Materiales y métodos: Los RE de cada paciente se estimaron mediante la “regla del pulgar”. Las cantidades prescritas del nutriente se calcularon de la velocidad de infusión (como mililitros.hora-1) del nutriente enteral, tal y como estaba asentada en la hoja “Indicaciones Terapéuticas” de la historia clínica del paciente. Se consideraron 24 horas de infusión continua, sin interrupciones, del SNE. El estado de satisfacción de los RE se obtuvo del cociente PH/RE. El esquema SNE se juzgó como satisfactorio si el cociente PH/RE >= 80%. Resultados: Los RE promedio fueron de 1,743.6 ± 348.9 Kcal.24 horas-1. La PH promedio solo representó el 84.4% de los RE estimados. En el 68.9% de las instancias la PH no satisfizo el RE calculado. En la mitad más uno de las historias auditadas las cantidades prescritas del nutriente enteral no superaron el 80.0% de los RE. Conclusiones: La prescripción de volúmenes insuficientes del nutriente enteral dentro de un esquema SNE expone al paciente a un riesgo incrementado de desnutrición. Los insuficientes volúmenes prescritos pueden trasladarse a menores volúmenes administrados. Se hace necesario identificar primero, y corregir después, las falencias detectadas
en el SNE; a la vez que mejorar el trabajo  interdisciplinario.
María Paz Bettiol, María de los Angeles Rose Cash Rasch, Agustina Fantinelli, Verónica Lipovetzky, Andrea Delledonne, Cintia Etienne, María Eugenia Iribarne, Ignacio Mendéz, Magali Cortina
 PDF
 
Estado nutricional de los niños ingresados en un hospital pediátrico de La Habana. II. Edades entre 2 y 19 añosEl estado nutricional de los niño(a)s con edades entre 2 – 19 años atendidos en el Hospital Pediátrico “William Soler” (La Habana, Cuba) se estableció de los valores corrientes de la Talla y el Indice de Masa Corporal (IMC). El niño(a) encuestado se consideró como desnutrido si la Talla/IMC fue menor del percentil 10 de las Tablas cubanas para el sexo y la edad. Los niño(a)s con edades decimales mayores de 2.5 años participaron en la encuesta. La frecuencia de desnutrición fue del 33.3%, superior en 10 puntos porcentuales a la constatada entre los niños con edades decimales entre 0 – 2.5 años. La enfermedad hepática crónica (40.0%); las afecciones ortopédicas (40.0%); la enfermedad renal crónica (40.0%); el cáncer, las leucemias y los procesos linfoproliferativos (38.1%); las afecciones respiratorias (35.7%); y las enfermedades gastrointestinales (32.8%) concentraron casi la mitad de los desnutridos. Los servicios con las mayores frecuencias de desnutrición fueron Cuidados Críticos (66.6%); Nefrología (50.0%); Ortopedia (41.7%); Gastroenterología (40.0%); y Pediatría general (35.3%). El 44.2% de los niño(a)s recién ingresados estaba desnutrido. El 10.9% de los niño(a)s encuestados mostró sobrepeso y obesidad. La encuesta reveló un escenario nutricional particularmente complejo, con niño(a)s que exhiben fenotipos nutricionales polares, ubicados en los extremos del espectro nutricional. La comprensión de las interacciones que puedan ocurrir entre el estado nutricional, la enfermedad de base, y el tiempo de hospitalización deben traducirse en acciones novedosas de diagnóstico e intervención orientadas a paliar la desnutrición asociada a la enfermedad en un hospital pediátrico.
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado nutricional de los nefrópatas sujetos a diálisis ambulatoria en unidades de 4 provincias de CubaEn el presente trabajo se expone el estado nutricional de 370 nefrópatas (Hombres: 60.8%; Edades iguales/menores de 60 años: 70.3%; Piel blanca: 72.2%; HTA como causante de la pérdida de la función renal: 33.7%) atendidos en 6 unidades de diálisis ambulatoria de 4 provincias del occidente y centro del país. El estado nutricional se estableció de la integración de cambios recientes en el peso corporal y los ingresos alimentarios, el valor corriente del Índice de Masa Corporal, y la turgencia y volumen de las masas musculares y los pliegues cutáneos. Adicionalmente, se calificó la autonomía y capacidad funcional del nefrópata mediante la escala de Karnofsky. Se presentaron cambios nutricionales importantes en el 77.0% de la serie de estudio. El exceso de peso se observó en el 23.4% de los enfermos, mientras que la desnutrición afectaba al 43.2% de los encuestados. Predominaron los enfermos con preservación de la actividad funcional suficiente para atender las necesidades más personales de alimentación e higiene. El estado nutricional y la capacidad funcional del enfermo se asociaron fuertemente. La edad, el tiempo de permanencia en el programa de diálisis, y la enfermedad causante de la pérdida de la función renal influyeron tanto sobre el estado nutricional como la capacidad funcional. El nefrópata sujeto a diálisis iterada es particularmente vulnerable a cambios en el estado nutricional que pueden afectar eventualmente la respuesta a la terapia dialítica y la evolución de la enfermedad renal crónica.
Raúl Bohorques Rodríguez, Yanet Álvarez González, Yanis Vázquez Adán, Atilano Martínez Torres, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado nutricional de los niños beneficiados en los Andes ecuatorianos con un programa de suplementación nutricionalJustificación: Los programas estatales de suplementación nutricional se orientan a la protección del estado nutricional de niños expuestos a la precariedad alimentaria. Objetivo: Exponer el estado nutricional de niños domiciliados en la provincia ecuatoriana de Chimborazo designados como beneficiarios de un programa estatal de suplementación nutricional. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Seiscientos diecisiete niños (Varones: 49.1%) con edades entre 0 – 5 años de edad domiciliados en la provincia ecuatoriana de Chimborazo que son beneficiarios del programa de suplementación con “Chispaz” (Ministerio de Salud Pública de la República del Ecuador). Métodos: De las historias clínicas de los niños beneficiarios de la suplementación con “Chispaz” se obtuvieron la talla (cm), el peso corporal (Kg) y la hemoglobina sérica   (g.L-1). El Índice de Masa Corporal (IMC, Kg.m-2) se calculó de los valores corrientes de talla y peso corporal. Las variables antropométricas se calificaron según los estándares provistos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: El 48.8% de los niños exhibió una longitud supina/estatura menor de las 2 desviaciones estándar de la referencia para el sexo y la edad. Sin embargo, el peso corporal estaba preservado para la edad en el 87.3% de las instancias. El IMC se distribuyó de la manera siguiente: Peso disminuido para la talla: 1.6%; Peso preservado para la talla: 93.0%; y Peso excesivo para la talla: 5.3%; respectivamente. La anemia estaba presente en el 26.6% de los niños encuestados. Conclusiones: En los niños beneficiarios de suplementación nutricional prevalecen la baja talla para la edad y la anemia. Recomendaciones: Se debe verificar el cumplimiento de los programas de suplementación nutricional de los niños que viven en precariedad alimentaria.
Sarita Lucila Betancourt Ortiz, Pamela Ruiz Polit
 PDF
 
Estado de los cuidados alimentarios y nutricionales en el Hospital Docente “General Calixto García Íñiguez” de La HabanaIntroducción: La pervivencia de la desnutrición hospitalaria como problema de salud institucional podría deberse a la forma en que se conducen los cuidados alimentarios y nutricionales en los pacientes que así lo requieren. Objetivo: Describir cómo se administran los cuidados alimentarios y nutricionales a los pacientes atendidos en un hospital general universitario. Material y método: Las historias clínicas de 100 pacientes (Hombres: 54.0%; Edades ≥ 60 años: 40.0%; Estadía ≥ 15 días: 28.0%) que se encuestados entre Noviembre del 2014 y Noviembre del 2015 (ambos inclusive) en las distintas salas del Hospital Docente “General Calixto García Íñiguez” (Cirugía General: 29.0%; Medicina Interna: 28.0%) durante la segunda edición del Estudio ELAN (Tasa de desnutrición: 32.0%) fueron auditadas para describir los ejercicios hospitalarios de evaluación nutricional, suplementación oral, y nutrición artificial. Resultados: El 15.0% de los pacientes encuestados llenaba alguna indicación de apoyo nutricional (mediana de 11 categorías; valores extremos: 1.0 – 73.3%). No obstante la tasa corriente de desnutrición hospitalaria, en menos de la mitad de las historias clínicas estaba anotado el estado nutricional del enfermo, mientras que solo en la mitad de ellas estaban registrados los valores al ingreso de la talla y el peso corporal. La suplementación oral no fue considerada como una opción de cuidado nutricional, a pesar de que la quinta parte de los pacientes encuestados podría haberse beneficiado de ella. La tasa de uso de la Nutrición artificial fue del 5.6%. Conclusiones: El estado actual de la desnutrición contrasta con la pobre tasa de uso de los cuidados nutricionales brindados al paciente durante la hospitalización. Recomendaciones: Urge una política de alcance institucional que establezca, gestione y eduque a los equipos de trabajo en las “Buenas Prácticas de Alimentación y Nutrición” del paciente hospitalizado.
Luis Garcés García-Espinosa, Darilys Argüelles Barreto, Lisandra Cabrera Valdés, Dayamí De la Cruz Hernández, Edel De la Guardia Leyva
 PDF
 
La investigación científica en nutrición clínica y hospitalariaLa investigación científica es la actividad intelectual estructurada orientada tanto a la búsqueda de nuevos conocimientos como la solución de problemas. En el caso particular de la Nutrición clínica y hospitalaria, el nutricionista enfrenta el reto principal de exponer la magnitud y las ramificaciones de la desnutrición hospitalaria como problema de salud en el entorno de desempeño, así como la utilidad y la seguridad de los esquemas de intervención/repleción nutricional que se conduzcan en el enfermo. Estas problemáticas solo pueden resueltas mediante la aplicación del método científico, que implica el recorrido a través del algoritmo Formulación de preguntas -> Conversión en Hipótesis de trabajo -> Diseño experimental -> Conducción del diseño -> Obtención de los resultados -> Tratamiento estadístico -> Contrastación de los resultados -> Integración en el cuerpo teórico corriente -> Relevancia de los resultados. La investigación científica no puede verse desligada de la publicación de los resultados obtenidos en un formato estructurado, como forma primaria de intercambio con pares/terceras partes. La FELANPE Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo se ha destacado por la conducción del Estudio ELAN Latinoamericano de Nutrición Hospitalaria (1999-2001), que permitió concertar los esfuerzos de las sociedades integradas en la Federación para producir el primer diagnóstico regional del estado de la desnutrición hospitalaria. La experiencia del Estudio ELAN puede servir para enfrentar juntos otros retos en la América Latina, como podría ser el impacto de las formas corrientes de provisión de cuidados nutricionales al paciente hospitalizado, y por extensión, al enfermo.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Supervivencia del paciente pediátrico quirúrgico crítico con puntaje PYMS elevado y déficit energético ≥ 25 % de las necesidadesIntroducción: La intervención nutricional del paciente pediátrico quirúrgico crítico (PQC) es compleja, y requiere de herramientas de pesquisaje nutricional para lograr una mayor supervivencia. El sistema PYMS de puntaje (del inglés “Pediatric Yorkhill Malnutrition Score”) ha demostrado una elevada validez diagnóstica en el reconocimiento del riesgo nutricional. En Cuba no se han completado estudios sobre las asociaciones entre la supervivencia de los pacientes PQC y el puntaje PYMS. Objetivo: Determinar las asociaciones entre la supervivencia de los pacientes PQC y el sistema PYMS de puntaje nutricional. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja” (Holguín, Holguín, Cuba). Diseño del estudio: Longitudinal, observacional, analítico. El diseño del estudio contempló dos cortes transversales: Primer corte: A la inclusión del paciente en el estudio para establecer el estado nutricional mediante el puntaje PYMS; y Segundo corte: Al egreso del paciente de la UCIP para fijar la condición al egreso (Vivo/Fallecido). Serie de estudio: Cincuenta y cinco pacientes con edades mayores de 28 días, y hasta los 18 años 11 meses y 29 días, admitidos en la UCIP entre Enero del 2018 y Enero del 2019 (ambos inclusive) después de procederes quirúrgicos metabólicamente demandantes, y que permanecieron ingresados en la UCIP durante 10 (o más) días, y que recibieron nutrición parenteral total (NPT) como modalidad única de apoyo nutricional durante la estadía en la UCIP. Se obtuvo el consentimiento informado aprobado y firmado de los tutores legales para la inclusión del paciente en la serie de estudio. Métodos: Se registraron los ingresos diarios y acumulados de energía metabólica administrados mediante NPT durante la estancia del paciente PQC en la UCIP. El déficit energético se estableció en el día 10mo de estancia en la UCIP ante ingresos diarios de energía metabólica < 75 % de las necesidades estimadas. Las asociaciones entre el puntaje PYMS y el déficit energético, por un lado, y la condición del paciente PQC al egreso de la UCIP, por el otro, se modelaron mediante curvas de Kaplan-Meier separadas y el cálculo del estadígrafo log-rank de Cox-Mantel. Adicionalmente, se construyeron curvas ROC (del inglés “Receiver Operating Curves”) para determinar los puntos de corte óptimos de mortalidad del paciente PQC. Resultados: De acuerdo con la condición al egreso de la UCIP, los pacientes se distribuyeron de la manera siguiente: Supervivientes: 85.5 % vs. Fallecidos: 14.5 %. El puntaje PYMS promedio fue de 4.80 ± 1.64. El 45.5 % de los pacientes estudiados mostró puntajes PYMS ≥ 6 al ingreso en la serie de estudio. El puntaje PYMS elevado se asoció con una mayor mortalidad. De hecho, los 8 pacientes que fallecieron durante la ventana de observación del estudio tenían puntajes PYMS elevados (c2 = 10.5; p < 0.05; test de Mantel-Cox basado en la distribución ji-cuadrado). El déficit energético promedio en el día 10mo de estancia en la UCIP fue de -42.3 ± 13.6 kcal.kg-1.día-1 (º 69.8 ± 7.2 % de los requerimientos estimados). Según el déficit energético en el día 10mo, la serie de estudio se distribuyó como sigue: Déficit 25 %: 49.1 % vs. Déficit < 25 %: 50.9 %. El déficit energético no influyó en la supervivencia del paciente PQC, aunque se hace notar que aquellos con una superior adecuación energética mostraron una mayor supervivencia: Tasa de supervivencia: Déficit 25 %: 77.8 % vs. Déficit < 25 %: 92.9 % (c2 = 0.428; p > 0.05; test de Mantel-Cox basado en la distribución ji-cuadrado). La exactitud diagnóstica del puntaje PYMS y el déficit energético ≥ 25 % como predictores de la mortalidad del paciente PQC fue como sigue: Área bajo la curva ROC: Puntaje PYMS > 4.5: 0.891 vs. Déficit 25 %: 0.468 (p < 0.05). Conclusiones: La mortalidad del paciente PQC puede predecirse del puntaje PYMS asignado al ingreso en la UCIP.
Taymí Castro Morales, Alfredo Carlos Rodríguez Portelles, Alberto Rubén Piriz Assa, Arianna Maité Céspedes Rómulo
 PDF
 
Estado de la desnutrición en un hospital docente de la ciudad de La Habana. Una actualizaciónJustificación: El Hospital Docente “General Calixto García Íñiguez” (HDGCGI) es una institución asistencial de la ciudad de La Habana (Cuba) de subordinación provincial que cuenta con 450 camas de ingreso, y ejecuta 13,600 ingresos anuales. El HDGCGI es reconocido por la actividad quirúrgica que desarrolla y la atención que se le dispensa a los pacientes politraumatizados y críticamente enfermos. La tasa histórica de desnutrición hospitalaria es del 39.3%. Transcurridos 15 años de la primera encuesta de su tipo, se impone la actualización de este indicador. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Material y método: En días consecutivos se estableció el estado nutricional de 100 pacientes (Hombres: 54.0%; Edades ≥ 60 años: 40.0%; Estadía ≥ 15 días: 28.0%) que se hospitalizaron entre Noviembre del 2014 y Noviembre del 2015 (ambos inclusive) en las distintas salas del HDGCGI (Cirugía General: 29.0%; Medicina Interna: 28.0%) mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). La tasa actualizada de desnutrición se obtuvo de la suma de aquellos pacientes que recibieron puntajes (B + C). Resultados: La tasa actualizada de desnutrición hospitalaria fue del 32.0% (D = -7.3%). La desnutrición se concentró  entre los pacientes con estadías prolongadas: Estadías £ 15 días: 26.4% vs. Estadías > 15 días: 45.4% (D = -19.0%; p > 0.05). Conclusiones: La reducción observada en la tasa de desnutrición hospitalaria, aunque modesta, no debe soslayar el hecho de que la tercera parte de la población hospitalizada puede mostrar signos evidentes de desnutrición, independientemente de las características demográficas, clínicas y sanitarias que concurran. Recomendaciones: Se debe implementar y conducir una política nutricional de alcance institucional en concordancia con las “Buenas Prácticas” que asegure el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno, y la prevención en última instancia de la desnutrición asociada/precipitada por la enfermedad.
Luis Garcés García-Espinosa, Darilys Argüelles Barreto, Lisandra Cabrera Valdés, Dayamí De la Cruz Hernández, Edel De la Guardia Leyva
 PDF
 
Ivonne Chon Rivas, Daysi Chi Ramírez, Roberto León González, Jesús Blanco Bouza, Iván Cuevas Véliz, Alicia Rodríguez Abascal, Nuria Mederos Alfonso, Carlos Roca Muchuli
 PDF
 
Aime González Santiesteban, Lázaro Velazco Brito, Diana María Díaz-Canel Navarro, Judith Cabrera González
 PDF
 
Estado de la desnutrición en un hospital de especialidades de la ciudad mexicana de TijuanaIntroducción: La desnutrición suele afectar a la mitad de la población hospitalaria. Objetivo: Estimar la tasa corriente de desnutrición en el Hospital General de Tijuana. Locación del estudio: Hospital General de Tijuana (HGT), Tijuana, Estado de Baja California (México). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ciento setenta y ocho pacientes (Hombres: 57.3 %; Edad promedio: 53.1 ± 18.5 años; Edades ≥ 60 años: 39.3 %; Estadía hospitalaria promedio: 3.4 ± 5.4 días; Estadía hospitalaria ≤ 15 días: 95.0 %) que permanecieron ingresados en el HGT durante 72 horas (o más) entre Abril del 2019 y Mayo del 2019 (ambos inclusive). Métodos: El estado nutricional de los pacientes hospitalizados fue determinado mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG) de Detsky et al. (1987). La tasa de desnutrición fue estimada de la proporción de sujetos con puntajes (B + C) de la ESG. La tasa de desnutrición fue ajustada de acuerdo con varios determinantes demográficos, clínicos y sanitarios del interés de los investigadores. Resultados: La tasa de desnutrición corriente fue del 87.1 %. La desnutrición se concentró entre los hombres (p < 0.05), aquellos con edades ≥ 60 años (p > 0.05), y los que acumulaban hasta 15 días de hospitalización (p > 0.05); respectivamente. La desnutrición fue universal entre las enfermedades orgánicas crónicas, las afecciones respiratorias, y el Sida y el complejo paraSida. Conclusiones: La desnutrición afecta corrientemente a la gran mayoría de la población hospitalaria. La extensión de la desnutrición podría depender del problema de salud que motiva el ingreso del enfermo.
Isabel Guadalupe Calvo Higuera, Andrea Gómez Carrillo
 PDF
 
Estado de los conocimientos sobre Alimentación y Nutrición entre los médicos de un hospital verticalizado en la atención de adultosLa desnutrición afecta a la tercera parte de los enfermos atendidos en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). El Estudio de Desnutrición Hospitalaria reveló que el reconocimiento de la desnutrición asociada a la enfermedad es inadecuado, la implementación de esquemas de nutrición artificial es insuficiente, a pesar de que son pocos en número los enfermos con indicaciones para ellos; y el acto de la prescripción dietética hospitalaria falla en informar sobre las necesidades nutrimentales del enfermo, la textura/consistencia de los alimentos  que se le han de servir, y las restricciones que se deben introducir en la dieta debido al problema primario de salud. Se ha percibido que las falencias antes anotadas puedan explicarse por el pobre conocimiento que tienen los grupos básicos de trabajo sobre temas mínimamente necesarios de Alimentación y Nutrición. Para ello, se administró a 147 médicos de los servicios hospitalarios clínicos y quirúrgicos una encuesta ad hoc orientada a medir el grado autopercibido de conocimientos sobre Alimentación y Nutrición, la utilización de estos conocimientos en el proceso de la prescripción dietética hospitalaria, y la incorporación de una nutricionista en la prestación de atención médica al enfermo. El 53.7% de los encuestados refirió tener conocimientos sobre alimentación y nutrición. El 34.2% de ellos declaró que estimaba los requerimientos nutrimentales del paciente como parte del proceso de la prescripción dietética hospitalaria. Solo el 10.0% de los médicos encuestados refirió que consulta con un nutricionista sobre la mejor intervención nutricional en el enfermo. En el momento actual, el conocimiento del médico es insuficiente para lidiar con el costo metabólico y nutricional que la enfermedad impone al estado de salud del enfermo. Ello pudiera explicar, en parte, la situación revelada con el Estudio de Desnutrición Hospitalaria. Urge la implementación y conducción de un Sistema hospitalario de Educación Continuada en Alimentación y Nutrición que ofrezca al médico actuante las herramientas y los conocimientos requeridos para enfrentar exitosamente la desnutrición asociada a la enfermedad.
Luis Garcés García-Espinosa, Jesús Barreto Penié, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Darilys Argüelles Barreto, Jennifer de las Mercedes Díaz Hernández, Leydiana Morales Hernández, Lisandra Cabrera Valdés, Gliceria Franquiz Castañeda
 PDF
 
Estado nutricional de las personas con VIH/sida asistidas por el sistema de atención ambulatoriaIntroducción: La infección por VIH/sida influye en el estado nutricional del individuo. La desnutrición puede favorecer la progresión de la infección retroviral, e incrementar la vulnerabilidad de la persona con VIH/sida (PVs) a los eventos que se presenten en el período post-infeccioso, lo que condiciona la evolución y pronóstico de la enfermedad. Objetivos: Evaluar la influencia del estado nutricional sobre el estadio clínico y el tiempo de evolución de la infección retroviral de las PVs (Casos de sida: 44.2%; Menos de 5 años de infección: 69.8%) que son asistidas por el Sistema cubano de Atención Ambulatoria. Material y método: Se evaluó el estado nutricional de 1,000 PVs con edades entre 24 y 59 años (Hombres: 81.7%) acogidos al Sistema de Atención Ambulatoria, mediante un Interrogatorio orientado, el cálculo del IMC Indice de Masa Corporal, las cifras de Hemoglobina sanguínea, y el Registro de 3 días de consumo alimentario. Resultados: Predominaron los valores normales (64.4%) y aumentados (27.8%) del IMC. La anemia afectó al 66.0% de las PVs. El estado nutricional, y la frecuencia de anemia, fueron independientes del estadio clínico y el tiempo de evolución de la infección retroviral. El ingreso promedio de energía y macronutrientes fue aceptable para las recomendaciones actuales. En las personas asintomáticas se constataron ingresos deficientes de riboflavina. El ingreso de hierro y cinc dietéticos fue insuficiente en las 2 categorías clínicas de las PVs. Conclusiones: El estadio clínico y el tiempo de evolución de la infección retroviral no influyeron sobre el estado nutricional de la PVs.
Georgina María Zayas Torriente, Raquel Castanedo Valdés, Yarissa Domínguez Aylloh, Daris Inés González Hernández, Vivian Herrera Gómez, Xiomara Herrera Argüelles, Margarita Pavón Hernández, María Elena Díaz Sánchez
 PDF
 
Estado de los cuidados nutricionales en un centro médico verticalizado en la actividad quirúrgica y el trasplante de órganosJustificación: El Estudio ELAN reveló en el CIMEQ Centro de Investigaciones Médico quirúrgicas de La Habana una frecuencia de desnutrición hospitalaria del 27.7%. En el centro opera un equipo multidisciplinario de terapia nutricional. Objetivo: Determinar el estado actual de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales que se le ofrecen al paciente hospitalizado. Material y método: Mediante la Encuesta de Nutrición Hospitalaria (ENH) se obtuvieron datos sobre la conducción de ejercicios de evaluación nutricional, el estado de la vía oral y el ayuno hospitalario, el uso de suplementos nutricionales por vía oral, y el empleo de técnicas de Nutrición artificial. Resultados: Los pacientes necesitados de terapia nutricional representaron el 11.7% de la población hospitalaria. Sin embargo, la tasa de uso de las terapias nutricionales fue baja: apenas el 1.0% de los ingresados recibió en algún momento alguna de tales terapias. La desnutrición no fue reconocida como un diagnóstico independiente. Los ejercicios de evaluación nutricional fueron incompletos. Conclusiones: Urge la adopción de políticas que pauten el reconocimiento temprano y la intervención oportuna de las carencias nutricionales que se presenten en el enfermo admitido en el centro, a fin de proveerle el mejor cuidado nutricional posible, preservar | restaurar el estado nutricional del mismo, y asegurar el éxito de la acción quirúrgica.
Aldo Alvarez Rodriguez, Digna Noriega García, Charles Hall Smith
 PDF
 
Mariana Reynoso Téllez, Daniela Anahí Cruz Pablos, Luis Alberto García González, Laura Margarita Cuellar Ibáñez, Cristina Alejandra Luna González, Sofía de los Ángeles Romo Campos, Andrea Flores Villegas
 PDF
 
Estado de la calidad de la prestación de cuidados nutricionales a los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, de La HabanaJustificación: Existe interés por conocer cómo se conducen los procesos de cuidados nutricionales en el niño hospitalizado. Material y método: El estado actual de los cuidados nutricionales en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” (La Habana, Cuba) se estimó mediante la ENH Encuesta de Nutrición Hospitalaria conducida con 157 niños ingresados en Enero del 2008. Resultados: La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 24.2%. La desnutrición se registró como un diagnóstico independiente en solo el 1.9% de las historias clínicas revisadas. El niño fue tallado y pesado al ingreso, pero el ejercicio de evaluación nutricional se completó en poco más de la mitad de ellos. Los enfermos con 15 (o más) días de hospitalización fueron pesados prospectivamente. La Albúmina sérica se determinó en menos de la quinta parte de los encuestados. El Conteo de Linfocitos no se utilizó en la evaluación nutricional. El 14.7% de los encuestados llenaba alguna de10 indicaciones de intervención nutricional (mediana de las subcategorías; rango: 1.3 – 82.2%), pero la Nutrición artificial se administró a solo la tercera parte de ellos. El 85.7% de los niños con la vía oral suspendida, y el 83.3% de aquellos con ³ 5 días de una cirugía importante estaban intervenidos nutricionalmente, a pesar del número de ellos. Ninguno de los pacientes con ayunos ³ 5 días, o insuficiencia orgánica crónica, estaba intervenido nutricionalmente. Conclusiones: Los equipos médicos fallan en identificar, tratar y, en última instancia, prevenir la desnutrición hospitalaria. Se requieren con urgencia programas de intervención nutricional y metabólica para reeducar a los involucrados en los cuidados nutricionales para que desempeñen satisfactoriamente los roles esperados, en aras de preservar las tasas genéticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del niño enfermo.
Rafael Domínguez Jiménez, Rafael Jiménez García, Sergio Santana Porbén, Lázaro Alfonso Novo
 PDF
 
La ecografía del cuadriceps como indicador de la depleción energético-nutrimental en los pacientes pediátricos críticamente enfermosIntroducción: Los niños y adolescentes críticamente enfermos son particularmente vulnerables a la depleción energético-nutrimental (DEN) y la muerte debido a la intensidad de la agresión y la injuria, la extensión y el impacto de la respuesta a la agresión, y también a las fallas en la prestación del apoyo nutricional. La DEN impacta especialmente a la masa magra corporal: sustrato anatomomorfológico del metabolismo. La ecografía del cuadriceps femoral podría indicar la gravedad de la DEN ocurrida en el paciente. No se tienen estudios previos en Cuba sobre el uso de la ecografía del cuadriceps como indicador imagenológico de la DEN. Objetivo: Estimar el comportamiento de la ecografía del cuadriceps como indicador imagenológico de la DEN en los pacientes pediátricos críticamente enfermos. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Críticos (UCI) del Hospital “Octavio de la Concepción de la Pedraja” (ciudad de Holguín, Provincia de Holguín, Cuba). Diseño del estudio: Serie de casos. Serie de estudio: Setenta pacientes (Varones: 65.7 %; Edad promedio: 7.4 ± 5.0 años) atendidos en la UCI (Estadía hospitalaria: 16.1 ± 2.4 días; Tasa de ventilación mecánica: 28.6 %; Tasa de supervivencia: 90.0 %) entre Marzo del 2018 y Marzo del 2019 (ambos inclusive). Métodos: El estado nutricional del paciente, el balance energético, el balance proteico, y el grosor del cuadriceps (medido por ecografía del tercio medio del muslo no dominante) se obtuvieron transcurridos 5 y 10 días de estancia en la UCI. El grosor del cuadriceps se correlacionó con los cambios ocurridos en los balances energético y proteico.Resultados: El grosor en el cuadriceps femoral se comportó como sigue: Al ingreso: 1.60 ± 0.20 cm; A los 5 días: 1.58 ± 0.20 cm (D = -1.7 %); A los 10 días: 1.49 ± 0.21 cm (D = -7.2 %; p < 0.05); respectivamente. Una reducción acumulada del 12.4 % del grosor del cuadriceps se trasladó a un déficit energético ≥ 25 % (AUROC: 0.82; Sensibilidad: 0.92; Especificidad: 0.77).  Mientras, una reducción acumulada del 11.7 % del grosor del cuadriceps se asoció con un déficit proteico ≥ 1 g.kg-1.día-1 (AUROC: 0.80; Sensibilidad: 0.91; Especificidad: 0.81). Conclusiones: El grosor del cuadriceps (medido mediante ecografía) se asocia fuertemente con la DEN en los pacientes pediátricos críticamente enfermos. Recomendaciones: La ecografía del cuadriceps puede tener valor predictivo en la identificación y el seguimiento no invasivo y confiable de los pacientes con una importante deuda nutricional.
Alfredo Carlos Rodríguez Portelles, Taymí Castro Morales, Alberto Rubén Piriz Assa, Arianna Maité Céspedes Rómulo
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 61 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"