Wilfredo Hern谩ndez Pedroso, Ernesto Ch谩vez Rodr铆guez
 PDF
 
Sobre el papel de los padres en la formaci贸n de los h谩bitos alimentarios de los ni帽os atendidos en un centro mexicano de desarrollo infantil

Introducci贸n: Los padres deben atender la alimentaci贸n de sus hijos, brindarles una vida sana, proveerles con actividades f铆sicas, iniciarlos en la pr谩ctica del deporte, y sobre todo, ofrecerles amor y cari帽o. Las conductas alimentarias en el hogar muchas veces son imitadas por los ni帽os. Por ello, los padres deben promover el consumo de alimentos saludables, utilizar t茅cnicas culinarias sanas en la elaboraci贸n de alimentos, y educar al ni帽o en conductas alimentarias saludables. Objetivo: Describir las pr谩cticas de los padres de familia en la formaci贸n de los h谩bitos alimentarios de los ni帽os que son atendidos en un centro infantil. Locaci贸n del estudio: Centro de desarrollo infantil (Cendis) 鈥淭ierra y Libertad鈥, municipio Armer铆a, Estado de Colima (M茅xico). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Padres de los ni帽os que fueron atendidos en la instituci贸n durante el ciclo escolar 2015 鈥 2016. M茅todos: Se documentaron los conocimientos de los padres de familia sobre la lactancia materna y la alimentaci贸n complementaria del ni帽o. Resultados: En el estudio participaron 10 ni帽os (Varones: 60.0 %; Edades entre 18 鈥 36 meses de vida extrauterina). El estado nutricional del ni帽o se distribuy贸 como sigue: Exceso de peso: 50 %; Obesidad: 10 %; Peso insuficiente para la talla: 20 %. El consumo de alimentos se comport贸 en los ni帽os como sigue: Leche y derivados: Una vez al d铆a; Cereales: Varias veces en el d铆a; Frutas y vegetales: Una vez al d铆a; Embutidos: 4 鈥 6 veces a la semana; Viandas, granos, carnes rojas, pollo, pescado, grasas animales, az煤cares y refrescos: 1 鈥 3 veces a la semana; y Mariscos y oleaginosas: 1 鈥 3 veces al mes; respectivamente. Veinte padres (Hombres: 20.0 % vs. Mujeres: 80.0 %; Edades entre 20 鈥 30 a帽os: 55.0 % vs. Entre 31 鈥 40 a帽os: 45.0 %; Educaci贸n preuniversitaria: 50.0 % vs. Educaci贸n universitaria: 50.0 %) fueron encuestados sobre los conocimientos que tienen en 20 temas selectos de lactancia materna y alimentaci贸n complementaria. El 55.5 % de los padres tienen casa propia. El 90.9 % de las casas de los padres son beneficiarias de los servicios p煤blicos de acueducto y alcantarillado. El 45.4 % de los padres destina el 50.0 % de los ingresos econ贸micos a la alimentaci贸n familiar. El estado de los conocimientos de los padres sobre lactancia materna y alimentaci贸n complementaria fue como sigue: Excelentes: 50.0 %; Buenos: 0.0 %; Regulares: 25.0 %; e Inadecuados: 25.0 %; respectivamente. La plausibilidad de los datos impidi贸 evaluar las asociaciones entre los conocimientos en los temas examinados y las caracter铆sticas sociales y econ贸micas de los padres. Conclusiones: El estado actual de los conocimientos de los padres de ni帽os que asisten a los Cendis en temas de lactancia materna y alimentaci贸n complementaria puede afectar la correcta formaci贸n de h谩bitos alimentarios en las edades tempranas de la vida. Recomendaciones: Estudiar otros factores igualmente determinantes en la formaci贸n de h谩bitos alimentarios en las edades tempranas como las caracter铆sticas operacionales de los Cendis, y la calidad y formaci贸n t茅cnico-profesional de los trabajadores de tales centros.

Tamara D铆az Lorenzo, Zaida Nayelli Garc铆a Mota, Evangelina Bustamante Morales
 PDF  PDF
 
Sobre el lugar y la efectividad de los 谩cidos grasos w3 en la Nutrici贸n artificialLas propiedades farmacol贸gicas de los 谩cidos grasos poliinsaturados de la serie w3 (AGPI-3) han sido explotadas en diversas aplicaciones de la Nutrici贸n artificial. Los AGPI-3 se han incorporado en preparaciones enterales empleadas como adyuvantes de la citorreducci贸n tumoral y la contenci贸n de la inflamaci贸n, la sepsis y la injuria. Los AGPI-3 tambi茅n se han utilizado como soluciones parenterales en situaciones cl铆nico-quir煤rgicas metab贸licamente complejas como el trauma, la quemadura, y la injuria pulmonar aguda. La efectividad de los AGPI-3 como agentes farmacol贸gicos vehiculados en una matriz nutrimental se ha establecido mediante modelos in vitro, tras experimentaci贸n animal, y gracias a estudios en voluntarios sanos. La efectividad de los AGPI-3 tambi茅n se ha medido del acortamiento de la estad铆a hospitalaria, la reducci贸n de la duraci贸n de la ventilaci贸n mec谩nica, y la disminuci贸n del uso de antibi贸ticos; en los pacientes cr铆ticamente enfermos, o aquellos que evolucionan despu茅s de una cirug铆a de elevado impacto nutricional. Los AGPI-3 pueden aminorar la respuesta inflamatoria sist茅mica desatada tras la agresi贸n, y proteger al endotelio y el alv茅olo del da帽o pro-inflamatorio y pro-oxidante, asegurando as铆 una mejor perfusi贸n tisular por un lado, y una mejor ventilaci贸n e intercambio de gases, por el otro. La administraci贸n de las soluciones parenterales de AGPI-3 (como especies qu铆micas 煤nicas o combinadas con otras familias de AGPI) es segura, y se asocia a una baja tasa de complicaciones. La efectividad de las preparaciones enterales que incorporan AGPI-3 depende de las caracter铆sticas del r茅gimen de infusi贸n, la v铆a de administraci贸n que se emplee, la dosis a instilar, la constancia del medio interno, y la tolerancia del enfermo. Lo anteriormente dicho no presupone que los AGPI-3 sean universalmente efectivos. Los grupos b谩sicos de trabajo deben elaborar pautas locales que sean trazables hasta las recomendaciones de los cuerpos de expertos y las sociedades profesionales para la elecci贸n del mejor momento del uso de un producto contentivo de AGPI-3, la definici贸n de los objetivos terap茅uticos a alcanzar con el mismo, las condiciones para el uso seguro, el seguimiento regular, y la verificaci贸n del impacto logrado.
Alfredo Matos Adames
 PDF
 
Actuaci贸n nutricional y metab贸lica en la Covid 19: La experiencia de una unidad hospitalaria de soporte nutricional en la ciudad de Buenos AiresIntroducci贸n: La pandemia de la Covid 19 ha puesto a toda la poblaci贸n mundial en riesgo de contagio, complicaciones y muerte. Desde el reporte del primer caso en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China) en Diciembre del 2019, hasta la declaraci贸n del estado de pandemia en la Argentina, este riesgo ha ido en aumento. El soporte nutricional (SN) se debe incluir dentro de los pilares terap茅uticos de los pacientes Covid-19, y debe ser brindado por un equipo especializado mediante las herramientas disponibles m谩s efectivas, y en base a recomendaciones cient铆ficas s贸lidas. Objetivo: Mostrar las experiencias acumuladas por una Unidad de Soporte Nutricional (USN) incluida dentro de una instituci贸n sanitaria de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en la prestaci贸n de cuidados nutricionales a pacientes complicados con la Covid 19. Locaci贸n del estudio: Instituci贸n de salud de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (Rep煤blica Argentina). Dise帽o del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Cohorte de 522 pacientes (Covid-positivos: 47.1 %) atendidos en la instituci贸n sanitaria (Hombres: 69.2 %; Edad promedio: 63.2 卤 14.2 a帽os) entre los meses de Marzo del 2020 y Octubre del 2020 (ambos incluidos). La cohorte represent贸 el 3.3 % de los ingresos hospitalarios acumulados durante la ventana de observaci贸n del estudio. M茅todos: De cada paciente se obtuvieron las caracter铆sticas demogr谩ficas (sexo | edad), las comorbilidades presentes en el momento de la admisi贸n en la cohorte, y la condici贸n al egreso (Vivo | Fallecido). Asimismo, se registraron las acciones nutricionales y metab贸licas conducidas en los pacientes durante la estad铆a hospitalaria. El impacto de las acciones nutricionales conducidas se estim贸 del completamiento de las metas terap茅uticas preestablecidas y la condici贸n del paciente al egreso. Resultados: El n煤mero de pacientes Covid-positivos atendidos en la instituci贸n alcanz贸 un pico m谩ximo en los meses de Junio del 2020 y Agosto del 2020. La Unidad de Cuidados Intensivos (67.4 %), la Unidad de Cuidados Coronarios (4.0 %) y los servicios cl铆nico-m茅dicos (21.1 %) concentraron los pedidos de cuidados nutricionales hechos a la USN. La hipertensi贸n arterial (HTA) estaba presente en el 27.5 % de los pacientes atendidos por la USN (No Covid: 22.2 % vs Covid-positivo: 32.9 %; Diferencia = 10.7 %; p < 0.05). La tasa de mortalidad intrahospitalaria durante la ventana de observaci贸n fue del 52.6 % (No Covid: 37.7 % vs. Covid-positivo: 67.5 %; Diferencia = -29.8 %; p < 0.05). La desnutrici贸n intrahospitalaria (medida mediante la ESG) estaba presente en el 55.5 % de los pacientes (No Covid: 69.0 % vs. Covid-positivo: 41.9 %; Diferencia = +27.1 %; p < 0.05). La tasa de satisfacci贸n de las metas nutricionales preestablecidas fue del 77.5 % (No Covid: 82.0 % vs. Covid-positivo: 73.0 %; Diferencia = +9.0 %; p < 0.05). Las metas nutricionales se alcanzaron en 3.6 卤 4.8 d铆as (No Covid: 3.0 卤 2.6 d铆as vs. Covid-positivo: 4.1 卤 4.0 d铆as; p < 0.05). La tasa de uso de las terapias nutricionales fue como sigue: Suplementaci贸n oral: 15.1 %; Nutrici贸n enteral: 97.5 %; y Nutrici贸n parenteral: 5.0 %; respectivamente. Los pacientes Covid-positivos exhibieron las menores tasas de uso de las terapias nutricionales. Conclusiones: Los pacientes Covid-positivos presentaron peor evoluci贸n, una menor tasa de satisfacci贸n de las metas nutricionales, un tiempo m谩s prolongado en alcanzar la meta nutrimental preestablecida, un menor uso de las terapias nutricionales, y una mayor mortalidad.
Ariel L贸pez, Dar铆o Sgarzini, Virginia Arag贸n, F谩tima Galeano
 PDF
 
La Nutrici贸n Artificial en los hospitales de Cuba. Una actualizaci贸nJustificaci贸n: La segunda edici贸n del Estudio ELAN Cubano de Desnutrici贸n Hospitalaria (completada en el trienio 2012 鈥 2014) revel贸 que el 16.6% de los pacientes hospitalizados llenaba (al menos) una indicaci贸n de apoyo nutricional. Se observaron, adem谩s, tasas superiores de implementaci贸n de esquemas de apoyo nutricional entre los encuestados. Objetivo: Examinar el estado corriente de la utilizaci贸n de las t茅cnicas de Nutrici贸n artificial (NA) en los hospitales cubanos. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: La base de datos del Estudio ELAN se escrut贸 para recuperar datos sobre los esquemas NA administrados a los pacientes hospitalizados, las v铆as de acceso y las soluciones de nutrientes empleadas, y el tiempo de duraci贸n del esquema.聽 Resultados: La tasa actual de uso de la NA fue superior: ELAN 2001: 2.2% vs. ELAN 2012: 10.9% (D = +7.8%; p < 0.05). Los esquemas de NA se distribuyeron como sigue: Nutrici贸n enteral: 7.8% vs. Nutrici贸n parenteral: 5.0%. Los esquemas de Nutrici贸n enteral utilizaron una sonda nasog谩strica para la infusi贸n de nutrientes polim茅ricos por gravedad en el 94.4% de las instancias. La duraci贸n promedio del esquema de Nutrici贸n enteral fue de 9.0 卤 9.3 d铆as. Por su parte, los esquemas de Nutrici贸n parenteral se administraron por v铆a central en el 70.0% de los casos. Las soluciones de Dextrosa fueron usadas como 煤nica fuente de energ铆a en el 80.0% de los esquemas parenterales. La tasa corriente de uso de l铆pidos parenterales fue menor: ELAN 2001: 40.9% vs. ELAN 2012: 18.3% (D = -22.6%; p = 0.05). En 4 de los esquemas de Nutrici贸n parenteral se usaron bombas para la infusi贸n de los nutrientes. La duraci贸n promedio del esquema parenteral fue de 8.0 卤 9.2 d铆as. No se pudo constatar en esta encuesta el uso de bolsas premezcladas de nutrientes, ni tampoco de mezclas todo-en-uno. Conclusiones: Se comprob贸 una tasa superior de uso de la NA en los pacientes encuestados. Sin embargo, la prevalencia de insumos de alto valor tecnol贸gico como sondas biocompatibles, bolsas premezcladas y bombas de infusi贸n fue baja. Igualmente se constat贸 una tasa disminuida de empleo de las soluciones parenterales de l铆pidos. Recomendaciones: Se deben adoptar pol铆ticas y acciones para la renovaci贸n tecnol贸gica de los esquemas hospitalarios de NA. Asimismo, se deben conducir programas de educaci贸n continuada sobre el uso seguro de soluciones parenterales de l铆pidos en el 谩mbito hospitalario.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Sobre el apoyo nutricional del paciente quemadoLa quemadura repercute en pr谩cticamente todos los dominios del estado de salud al desencadenar una dram谩tica respuesta a la agresi贸n que puede conducir a la sepsis, la falla m煤ltiple de 贸rganos y la muerte. Los supervivientes pueden exhibir secuelas que requerir谩n tratamientos quir煤rgicos especializados dilatados en el tiempo. El apoyo nutricional es indispensable en todo momento para asegurar la mejor respuesta del hu茅sped a la agresi贸n y la reducci贸n del riesgo de complicaciones junto al acortamiento de la estad铆a hospitalaria; a la vez que el arraigo de los injertos de piel y el sost茅n de la reparaci贸n y cicatrizaci贸n tisulares. Debe reconocerse el hipermetabolismo que acompa帽a a la quemadura. Se requiere evaluar continuamente la capacidad del hu茅sped de sostener el estado nutricional del uso de la v铆a oral y de utilizar adecuadamente los nutrientes aportados. El apoyo nutricional debe iniciarse tan pronto culmine la resucitaci贸n y la reanimaci贸n del quemado, y se asegure la estabilidad hemodin谩mica y la perfusi贸n tisular. Si bien la v铆a oral deber铆a preferirse para alimentar al paciente, la colocaci贸n de sondas nasoenterales podr铆a ser necesaria en muchos de ellos para evitar baches en la provisi贸n de nutrientes. La prescripci贸n diet茅tica podr铆a complementarse con nutrientes enterales de alta densidad energ茅tica en aras de satisfacer los elevados requerimientos nutricionales constatados en el quemado. Se han descrito dietas de inmunomodulaci贸n que incorporan antioxidantes, glutamina y nucle贸tidos para uso en el
apoyo nutricional del quemado, pero los resultados obtenidos con su administraci贸n han sido mixtos. La implementaci贸n de esquemas de nutrici贸n parenteral obligar铆a a discutir sobre las mejores (posibles) v铆as de acceso en un enfermo que puede mostrar lesiones corporales extensas. Las complicaciones que se originen de la implementaci贸n y conducci贸n de las terapias nutricionales deben ser identificadas tempranamente, corregidas adecuadamente, y prevenidas en 煤ltima instancia. La complejidad cl铆nico-metab贸lica de la quemadura justifica el dise帽o,
implementaci贸n y gesti贸n de un programa de intervenci贸n alimentaria, nutrimental y metab贸lica
en el Servicio de Quemados que provea a los grupos b谩sicos con pautas y normas de actuaci贸n en
cada momento de la evoluci贸n del paciente.
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jim茅nez Garc铆a
 PDF
 
Estado de la nutrici贸n materno-infantil en la provincia de Camag眉eySe describe el estado de la nutrici贸n materno-infantil en los municipios de la provincia Camag眉ey, seg煤n los resultados obtenidos mediante el Sistema de Vigilancia Nutricional Materno-Infantil (SISVAN) al cierre del a帽o 2011. Se evalu贸 el comportamiento de prevalencia de las distintas formas de malnutrici贸n (por defecto/por exceso) en los ni帽os menores de 5 a帽os. Tambi茅n se examin贸 el bajo peso de la mujer en la captaci贸n del embarazo, y el bajo peso al nacer. Se observ贸 una reducci贸n de la prevalencia de las formas de malnutrici贸n en los ni帽os menores de 5 a帽os. Tambi茅n se constataron cifras menores del bajo peso en la captaci贸n del embarazo, y del bajo peso al nacer. Sin embargo, se comprob贸 un incremento en la tasa provincial de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos): A帽o 2010: 4.5 vs. A帽o 2011: 5.6 (Cambio = -1.1). El municipio Minas present贸 las tasas m谩s elevadas de la mortalidad infantil y los indicadores de malnutrici贸n por defecto en los ni帽os menores de 5 a帽os. Por su parte, el municipio Sierra de Cubitas mostr贸 el comportamiento m谩s desfavorable del bajo peso de la embarazada en la captaci贸n, y del bajo peso del ni帽o al nacer. Se identificaron municipios con pocas captaciones de casos entre los grupos de riesgo, lo que pudiera apuntar hacia un subregistro del dato primario de vigilancia nutricional. El SISVAN constituye una importante herramienta en el seguimiento de la nutrici贸n materno-infantil en la provincia. Se recomienda elevar la calidad de los actores de la Atenci贸n Primaria de Salud en la conducci贸n de las tareas prescritas por el SISVAN, incrementar la capacitaci贸n del personal de salud involucrado, promover la intersectorialidad en el trabajo de departamentos, grupos y entidades relacionados con la nutrici贸n materno-infantil en la provincia, y alentar la realizaci贸n de investigaciones en estas 谩reas, todo ello en aras del aseguramiento del mejor estado nutricional y de salud de la poblaci贸n residente en la provincia.
Sara Orozco Rodr铆guez, Ana Mar铆a Navas Garc铆a
 PDF
 
Soporte nutricional a domicilio en el mundo pedi谩trico. La experiencia argentina

El soporte nutricional a domicilio (SND) se ha constituido en un importante recurso para la recuperaci贸n del estado nutricional del sujeto fuera del 谩mbito hospitalario. La teor铆a y la pr谩ctica del SND han evolucionado exitosamente en la atenci贸n integral de adultos que requieren cuidados alimentarios y nutricionales dilatados en el tiempo para sostener la rehabilitaci贸n y reinserci贸n familiar, laboral y social. Se han puesto a punto las tecnolog铆as, sistemas y programas de gesti贸n necesarios para la conducci贸n efectiva de los esquemas de SND. El SND se ha extendido tambi茅n al 谩rea pedi谩trica, y cada d铆a son m谩s numerosos los ni帽os y adolescentes que son colocados en esquemas de SND para la consecuci贸n de las metas de recuperaci贸n nutricional. La Rep煤blica Argentina ha sido pionera y l铆der del SND en el mundo pedi谩trico. La conducci贸n de esquemas de SND en ni帽os y adolescentes ha sido posible gracias a la coordinaci贸n de los esfuerzos de los equipos m茅dicos de asistencia, las administraciones hospitalarias, las instituciones sanitarias, las obras sociales y las empresas farmac茅uticas, e incluso, los gobiernos regionales y provinciales. La Rep煤blica Argentina se ha destacado tambi茅n por una importante labor normativa a fin de regular los distintos aspectos de la provisi贸n 煤til y segura de los cuidados alimentarios y nutricionales en el hogar del ni帽o | adolescente. Por su parte, la Asociaci贸n Argentina de Nutrici贸n Enteral y Parenteral (AANEP) ha protagonizado la construcci贸n de alianzas, la redacci贸n de normativas, la formaci贸n de especialistas, y la demostraci贸n del impacto y la efectividad de los esquemas de SND. Este reporte repasa la historia del SND en la Rep煤blica Argentina, revela las particularidades propias del SND pedi谩trico, relaciona las normas y los documentos legales que se han adelantado con este fin en el pa铆s, y comparte las experiencias del autor en la gesti贸n de esquemas de SND como extensi贸n de la actividad asistencial del hospital de pertenencia.

Humberto Fain
 PDF
 
Una propuesta para una C谩tedra de Nutrici贸n cl铆nica y metabolismo en la Facultad camag眉eyana de Tecnolog铆as de la saludIntroducci贸n: El aprendizaje, dominio e inculturaci贸n de las especialidades de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n son de trascendental importancia para todos los profesionales, t茅cnicos, y estudiantes en formaci贸n de las carreras de las Ciencias biol贸gicas, sociales y f铆sicas, por solo nombrar algunas de ellas. Se han avanzado propuestas para una mayor presencia de los contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n en los programas de formaci贸n de pregrado de las Ciencias m茅dicas. Justificaci贸n: La Nutrici贸n cl铆nica y hospitalaria es una subespecialidad dentro de la Nutrici贸n. Si bien la Nutrici贸n puede ser vista como la ciencia que estudia la alimentaci贸n y el aprovechamiento de los nutrientes incorporados con los alimentos en sus relaciones con los procesos qu铆micos, biol贸gicos y metab贸licos que sostienen la vida, y moldean la composici贸n corporal y el estado de salud del ser humano, la Nutrici贸n cl铆nica y hospitalaria desarrolla, expande y aplica estos conocimientos en el tratamiento de las enfermedades, y provee los sustratos te贸ricos y metodol贸gicos para el aporte de nutrientes en diferentes situaciones cl铆nico-quir煤rgicas. Objetivo: Presentar la propuesta de constituci贸n de una C谩tedra de Nutrici贸n en la Facultad de las Tecnolog铆as de la Salud de la provincia Camag眉ey, y su integraci贸n dentro del organigrama universitario. M茅todos: La propuesta de creaci贸n de la C谩tedra de Nutrici贸n incluye la fundamentaci贸n, visi贸n y misi贸n de la misma, y delinea los objetivos a alcanzar con su gesti贸n. La propuesta tambi茅n expone las funciones y competencias de la C谩tedra universitaria de Nutrici贸n propuesta. La propuesta se completa con la estrategia de implementaci贸n de la C谩tedra de Nutrici贸n, y un programa de actividades te贸rico-pr谩cticas durante el primer a帽o de existencia de la misma. Conclusiones: La constituci贸n de una C谩tedra de Nutrici贸n en la Facultad de las Tecnolog铆as de la Salud de la provincia de Camag眉ey es la culminaci贸n de una voluntad colectiva que se ha enfocado en la inculturaci贸n de los conceptos de las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n dentro del 谩mbito de la formaci贸n de los recursos humanos en las Ciencias de la salud. Se espera que la actuaci贸n de la C谩tedra de Nutrici贸n d茅 un giro a la forma en que el personal en formaci贸n de las Tecnolog铆as de la salud percibe y utiliza las teor铆as, conocimientos y habilidades pr谩cticas adquiridas en la preservaci贸n del estado nutricional del individuo y las colectividades; e incorpora los 煤ltimos adelantos te贸ricos y tecnol贸gicos registrados en las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n en la asistencia m茅dica y el cuidado de la salud del individuo.
Moraima Wilson Donet, Alex Culay P茅rez, Alfredo Morales L贸pez
 PDF
 
Estado de la calidad de los cuidados nutricionales en una unidad de terapia intensiva neonatalLas demoras en el inicio de la provisi贸n de cuidados nutricionales a un reci茅n nacido que as铆 lo necesite lo expone innecesariamente a una situaci贸n de urgencia metab贸lica que altera profundamente los mecanismos de regulaci贸n homeost谩tica del medio interno, con los consiguientes efectos delet茅reos a corto y largo plazo sobre el estado nutricional. El presente estudio se condujo para evaluar el estado de la provisi贸n de cuidados nutricionales a los reci茅n nacidos atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) del Hospital Gineco-obst茅trico de Guanabacoa (La Habana, Cuba) durante el quinquenio 2000-2004. Se obtuvieron datos sobre el estado nutricional de los reci茅n nacidos atendidos en la UTIN, los problemas de salud concurrentes, las necesidades nutrimentales estimadas, y el estado de los esquemas de Nutrici贸n artificial y Apoyo nutricional instalados corrientemente en el reci茅n nacido. El estudio revel贸 progresi贸n de la p茅rdida de peso del reci茅n nacido durante el tiempo de permanencia en la UTIN, comienzo tard铆o del apoyo nutricional, baja tasa de utilizaci贸n de t茅cnicas de Nutrici贸n parenteral en los ni帽os en los que la v铆a oral estaba suspendida 72 horas (o m谩s), e incremento del n煤mero de ni帽os desnutridos al egreso de la UTIN. Se emitieron recomendaciones sobre el dise帽o e implementaci贸n de los protocolos pertinentes de evaluaci贸n del estado nutricional, el momento del inicio del apoyo nutricional, el dise帽o, instalaci贸n, mantenimiento, monitoreo y retiro de los esquemas de Nutrici贸n artificial, y el uso oportuno y correcto de soluciones parenterales de l铆pidos.
Alina Gonz谩lez Hern谩ndez, Lourdes Pupo Portal
 PDF
 
Estado de la nutrici贸n artificial en una unidad de cuidados cr铆ticos de un hospital terciario

Justificaci贸n: La provisi贸n de esquemas de Nutrici贸n artificial (NA) al paciente hospitalizado no se ajusta a los est谩ndares prescritos de calidad. Objetivo: Evaluar si el uso de la NA en una Unidad de Cuidados Intensivos sigue criterios ajustados a las 鈥淏uenas Pr谩cticas Hospitalarias鈥. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Cuarenta y cuatro pacientes (Mujeres: 54.5%; Edades >= 60 a帽os: 50.0%) atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Cl铆nicoquir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) entre Agosto del 2013 y Octubre del 2013. Material y m茅todo: De las historias cl铆nicas de los pacientes se recuperaron las caracter铆sticas de los esquemas conducidos de NA, y los productos utilizados. La pertinencia de los esquemas conducidos de NA se evalu贸 mediante criterios asentados en las 鈥淏uenas Pr谩cticas Hospitalarias鈥. Resultados: Las indicaciones para el uso de NA se comportaron como sigue (en orden descendente): Ingresos energ茅ticos < 50% de los requerimientos: 93.2%; Desnutrici贸n: 68.2%; Falla org谩nica: 54.5%; Sepsis: 43.2%; V铆a oral cerrada: 40.9%; Cirug铆a completada: 31.8%; C谩ncer: 27.3%; Estad铆a en la unidad = 7 d铆as: 11.4%. La tasa de uso de la NA fue del 59.1%: Nutrici贸n enteral: 2.3% vs. Nutrici贸n parenteral: 97.7%. En solo 34.1% de los pacientes atendidos la NA se administr贸 conforme a las 鈥淏uenas Pr谩cticas鈥. Conclusiones: El uso de la NA no sigue los criterios descritos en las 鈥淕u铆as de Buenas Pr谩cticas Hospitalarias鈥.

Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Mar铆a Idoris Cordero Escoba, Sergio Santana Porb茅n, Jes煤s Barreto Peni茅, David Orlando Le贸n P茅rez
 PDF
 
Estado del nitr贸geno ureico urinario en los pacientes atendidos en un hospital general del sur de puebla

Introducci贸n: La desnutrici贸n prevalente en el ambiente hospitalario condiciona la evoluci贸n cl铆nica del paciente; se asocia con complicaciones aumentadas, tiempo de estancia prolongado, y mortalidad incrementada. La nutrici贸n artificial (NA) estar铆a entonces justificada plenamente. El nitr贸geno ureico urinario (NUU) ser铆a un indicador de la efectividad terap茅utica de la NA Objetivo: Evaluar el NNU excretado en pacientes hospitalizados necesitados de NA. Dise帽o del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Veintis茅is pacientes (Hombres: 65.4%; Edad: 37.1 -/+ 17.0 a帽os) que fueron interconsultados por el equipo聽 multidisciplinario de terapia nutricional (EMTN) del Hospital General del Sur de Puebla 鈥淒r. Eduardo V谩zquez Navarro鈥 (Puebla, M茅xico). Seg煤n el 脥ndice de Riesgo Nutricio (IRN), el 92.3% de los enfermos se encontraba en riesgo incrementado de desnutrici贸n. El 76.9% de los pacientes ten铆a valores del 谩rea muscular del brazo < 85% de la referencia. En el 92.3% de los enfermos se encontraron cifras de Alb煤mina s茅rica ? 29.0 g.L-1. En contraste, solo el 34.6% de la serie de estudio exhib铆a valores disminuidos del pliegue cut谩neo tricipital. M茅todos: El NNU se estim贸 de la urea presente en una colecci贸n de 24 horas de orina. Resultados: La excreci贸n promedio de NUU fue de 17.6 -/+ 7.9 g.24 horas-1. El 84.6% de los pacientes se present贸 con cifras de NUU > 10 g.24 horas-1. Conclusiones: En los pacientes hospitalizados concurren depleci贸n de los tejidos magros, hipoalbuminemia importante, y p茅rdidas aumentadas de NUU.

Tania Bilbao Reboredo, Marcela V茅lez Pliego, Abene Aintzane Fern谩ndez de Gamboa Orrego, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez, Adriana Elizabeth Corte Sol贸rzano
 PDF
 
Sobre la cuantificaci贸n de los remanentes de f贸rmulas enterales administradas en un hospital guatemalteco de tercer nivelIntroducci贸n: La nutrici贸n enteral (NE) es una terapia efectiva en el sost茅n del estado nutricional del paciente hospitalizado ante situaciones de requerimientos nutricionales elevados y/o imposibilidad del uso de la v铆a oral. Sin embargo, numerosos factores pueden interferir en la gesti贸n de los esquemas hospitalarios de NE. La cuantificaci贸n de los remanentes de las f贸rmulas enterales prescritas puede indicar el estado del esquema NE. Objetivo: Cuantificar los remanentes de las f贸rmulas enterales prescritas a los pacientes atendidos en un hospital de tercer nivel de Ciudad Guatemala. Locaci贸n del estudio: Centro M茅dico Militar (CMM) de la ciudad de Guatemala (Guatemala). Dise帽o del estudio: Prospectivo, Transversal, Descriptivo. Serie de estudio: Treinta y cuatro pacientes (Hombres: 70.6%; Edad promedio: 71.0 卤 19.5 a帽os) atendidos en 9 (Medicina Interna: 44.1%) de los 11 servicios de hospitalizaci贸n durante el mes de Abril del 2018. M茅todos: Los remanentes (mililitros) de las f贸rmulas enterales prescritas se distribuyeron seg煤n el servicio de hospitalizaci贸n y la causa de interrupci贸n del esquema NE. Resultados: La v铆a oral se us贸 en el 82.4% de las instancias. Las f贸rmulas especializadas para diab茅ticos fueron las m谩s prescritas (52.9%). El 41.7% de las f贸rmulas conten铆an fructooligosac谩ridos (FOS) en la composici贸n qu铆mica. Se cuantificaron 12,300 mililitros de remanentes de f贸rmulas enterales (Rango: M铆nimo: 460 mL vs. M谩ximo: 4,405 mL) en los 9 servicios inspeccionados: Medicina Interna: 39.1% de los vol煤menes acumulados; Cuidados Intensivos: 35.8%; Cirug铆a General: 14.5%; y Geriatr铆a: 10.6%; respectivamente. Seg煤n la causa de la interrupci贸n del esquema NE la cuant铆a del remanente de la f贸rmula enteral se distribuy贸 como sigue (en orden descendente): Problemas de administraci贸n de la f贸rmula enteral por parte del personal de Enfermer铆a: 33.8% del volumen acumulado; Problemas mec谩nicos con la v铆a de acceso: 24.2%; Sensaci贸n de llenura: 23.7%; Suspensi贸n del esquema NE por completamiento de alg煤n procedimiento: 16.9%; Diarreas: 6.1%; Aversi贸n al sabor y la textura de la preparaci贸n: 5.7%; Suspensi贸n del esquema NE por fallecimiento del paciente: 3.0%; y N谩useas y/o v贸mitos: 2.0%; respectivamente. Se acumularon 1,810 mL de remanentes de f贸rmulas enterales debido a causas no documentadas de interrupci贸n del esquema NE prescrito. Los remanentes cuantificados pueden representar hasta 16 d铆as de suplementaci贸n enteral, y 6 d铆as de un esquema NE completa. Conclusiones: Se recomienda la revisi贸n del esquema NE hospitalario a fin de maximizar la infusi贸n de las cantidades prescritas de las f贸rmulas enterales, y minimizar con ello las interrupciones y las p茅rdidas de nutrientes.
Claudia Maza Moscoso, Marcela Barillas Basterrechea, G茅nesis D铆az de Le贸n, Beatriz Montufar Landaverry, Valeria Rossal P茅rez, Miriam Sucely Corado L贸pez
 PDF
 
Sobre las interrelaciones entre la sarcopenia, envejecimiento y nutrici贸nLa sarcopenia denota los cambios que el envejecimiento causa en la estructura y la funci贸n del m煤sculo esquel茅tico. El m煤sculo sarcop茅nico puede exhibir tama帽os y vol煤menes reducidos, una mayor infiltraci贸n grasa, y una menor fuerza de contracci贸n, lo que puede conducir a la p茅rdida del validismo y la autonom铆a del sujeto. Dadas la participaci贸n del m煤sculo esquel茅tico en la estaci贸n b铆peda y la locomoci贸n, y la respuesta perif茅rica a la acci贸n de la insulina, la sarcopenia podr铆a agravar la fragilidad del adulto mayor. La sarcopenia puede reconocerse mediante distintas t茅cnicas de reconstrucci贸n de la composici贸n corporal. La dinamometr铆a y la capacidad del sujeto de sostener esfuerzos musculares repetidos durante intervalos predefinidos de tiempo sirven tambi茅n para examinar la fuerza de la contracci贸n muscular. La sarcopenia es causada, en parte, por la deprivaci贸n de los esteroides sexuales que sigue al cese de la esteroidog茅nesis gonadal. Otras influencias como el sedentarismo y la alimentaci贸n no saludable tambi茅n pueden contribuir al da帽o sarcop茅nico. Luego, una alimentaci贸n sana, la actividad f铆sica y la pr谩ctica regular de ejercicio f铆sico son intervenciones primordiales en la prevenci贸n de la sarcopenia, primero; y el tratamiento y la paliaci贸n de esta condici贸n, despu茅s. El uso de ayudas ergog茅nicas (entre ellas la creatina) puede ser considerado como una terapia adyuvante. El empleo de esteroides anab贸licos podr铆a considerarse en aquellos pacientes en los que se ha agotado la efectividad terap茅utica de las intervenciones anteriores, o cuando se desea una reducci贸n a corto plazo del riesgo de ca铆da, discapacidad y/o postraci贸n
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Sobre la historia de la Nutrici贸n artificial en CubaLa historia de la Nutrici贸n artificial en Cuba se remonta a los a帽os 1970s cuando las t茅cnicas de nutrici贸n parenteral se introdujeron por primera vez en el Servicio de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Pedi谩trico 鈥淲illiam Soler鈥 (La Habana). En este Servicio tambi茅n se ensay贸 el uso de la leche materna como estimulante tr贸fico en la rehabilitaci贸n intestinal de los neonatos operados. Las experiencias acumuladas en el apoyo nutricional de los neonatos cr铆ticamente enfermos se expandieron inmediatamente hacia los adultos atendidos en las unidades de cuidados intensivos de varios hospitales cabeceras del pa铆s. Pronto se comprendi贸 la necesidad de incorporar tales t茅cnicas en la contenci贸n de los grandes dramas quir煤rgicos como la peritonitis difusa, la f铆stula intestinal, la citorreducci贸n tumoral, el trauma y la sepsis. La nutrici贸n artificial tambi茅n se incorpor贸 a la actividad del trasplante de 贸rganos en centros de salud altamente especializados de La Habana. De forma similar a lo ocurrido en otras latitudes, la Nutrici贸n artificial experiment贸 un gran impulso en los 1990s en ocasi贸n de la atenci贸n m茅dico-quir煤rgica brindada a dos casos emblem谩ticos de la historia reciente del pa铆s. La conjunci贸n de personalidades, equipos de trabajo, instituciones y l铆neas de investigaci贸n condujo a la fundaci贸n de los grupos hospitalarios de apoyo nutricional con dedicaci贸n exclusiva, por un lado; y la aparici贸n de la Sociedad Cubana de Nutrici贸n Cl铆nica y Metabolismo como la entidad comprometida con el avance de las ciencias de la Nutrici贸n cl铆nica y hospitalaria, el apoyo nutricional, la nutrici贸n artificial y el metabolismo en el Sistema Nacional de Salud, por el otro.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Suplementos vitamino-minerales y nutrientes enterales como adyuvantes de la citorreducci贸n no quir煤rgica en leucemias y procesos linfo-proliferativosLa citorreducci贸n no quir煤rgica en leucemias y procesos linfoproliferativos implica la administraci贸n de quimioterapia sola/combinada con radioterapia para la inducci贸n de remisi贸n de la enfermedad. Estos tratamientos deprimen la actividad anti-oxidante natural de la econom铆a, depletan los dep贸sitos tisulares de micronutrientes, causan anorexia, y eventualmente conducen al enfermo a la caquexia y la desnutrici贸n. A pesar de estos efectos adversos, se discute todav铆a la efectividad de la suplementaci贸n vitamino-mineral y la Nutrici贸n enteral volitiva como coadyuvantes de la citorreducci贸n no quir煤rgica en las leucemias y otros procesos linfoproliferativos. Las evidencias experimentales acumuladas en a帽os recientes permiten afirmar que la administraci贸n de micronutrientes, est茅n 茅stos contenidos en preparaciones farmacol贸gicas individuales o combinadas, o formando parte de diferentes soluciones enterales, pueden sinergizar la acci贸n anti-neopl谩sica de los tratamientos citorreductores, aminorar los efectos adversos de tales terapias, y proteger a la c茅lula sana de los da帽os colaterales propios de la quimioterapia y/o radioterapia. Las discusiones corrientes se centran en las dosis a administrar del micronutriente, y la superioridad terap茅utica de uno sobre otro(s). La incorporaci贸n de la suplementaci贸n vitamino-mineral y la Nutrici贸n enteral volitiva dentro del tratamiento m茅dico de las leucemias y los procesos linfoproliferativos pudiera servir para asegurar la efectividad de la citorreducci贸n tumoral, incrementar la calidad de vida percibida por el enfermo y los familiares, e incluso, reducir el riesgo de ocurrencia de reca铆das y met谩stasis.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa
 PDF
 
Estado del conocimiento del personal de salud sobre la Alimentaci贸n del ni帽o menor de dos a帽os y la anemia en El preescolar

Introducci贸n: Una alimentaci贸n sana es el resultado de h谩bitos alimentarios saludables. Las gu铆as alimentarias constituyen un instrumento educativo que transmite conocimientos cient铆ficos sobre la alimentaci贸n y la nutrici贸n en forma de mensajes pr谩cticos que facilitan la selecci贸n y consumo de los alimentos. En el ni帽o menor de 2 a帽os de edad estas gu铆as cobran particular importancia debido a la necesidad de formar h谩bitos alimentarios saludables desde la temprana edad. La implementaci贸n de las gu铆as alimentarias hace necesario evaluar los conocimientos del personal de salud que las aplicar谩. Objetivo: Obtener informaci贸n sobre los conocimientos del personal en relaci贸n con la lactancia materna, la alimentaci贸n del ni帽o menor de 2 a帽os, y la anemia en el preescolar. Material y m茅todo: Se aplic贸 una encuesta de medici贸n de conocimientos en 1,376 profesionales de la salud como paso previo a la implementaci贸n de las gu铆as alimentarias. El cuestionario contaba de sendos bloques de preguntas, el primero relacionado con la alimentaci贸n del menor de 2 a帽os, y el segundo sobre la anemia en los menores de 5 a帽os y su repercusi贸n en la salud del ni帽o. Cada bloque de preguntas se calific贸 en base al n煤mero de respuestas correctas. Resultados: El 25.0% de los profesionales encuestados, y el 11.0% de ellos, respondieron 鈥淢al鈥 a las respuestas hechas sobre la alimentaci贸n del menor de 2 a帽os y la anemia en el preescolar, respectivamente. Conclusiones: Los profesionales de salud a煤n no dominan los contenidos de las gu铆as alimentarias sobre la duraci贸n de la lactancia materna continuada hasta los dos a帽os de edad del ni帽o, y la alimentaci贸n complementaria. Tampoco se conocen cabalmente el alcance y las repercusiones de la anemia en el preescolar. La medici贸n de conocimientos sobre contenidos de alimentaci贸n y nutrici贸n mediante encuestas estructuradas puede constituir una forma 谩gil y sencilla de evaluaci贸n del impacto de la implementaci贸n de las gu铆as alimentarias.

Santa Magaly Jim茅nez Acosta, Armando Rodr铆guez Su谩rez, Yarisa Dom铆nguez Ayllon
 PDF
 
Desarrollo de una Unidad Pedi谩trica de Nutrici贸n Enteral siguiendo las pautas para la creaci贸n de grupos de apoyo nutricionalEn este trabajo se describe el dise帽o y la actuaci贸n de la UPNE Unidad Pedi谩trica de Nutrici贸n Enteral anexa al Servicio de Gastroenterolog铆a del Hospital Pedi谩trico Universitario 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥 (La Habana, Cuba) para la conducci贸n de esquemas de Nutrici贸n enteral a los ni帽os hospitalizados en riesgo de desnutrici贸n. La estructura, organizaci贸n y funcionamiento de la UPNE se modelaron a partir de los principios elaborados por el GAN Grupo de Apoyo Nutricional del Hospital Cl铆nico-Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba), verticalizado en la atenci贸n de adultos. Los resultados alcanzados con la UPNE se ilustran mediante la evoluci贸n de 415 ni帽os atendidos entre 2000-2004, comparada con la de 395 ni帽os no sujetos a Nutrici贸n enteral. La intervenci贸n de la UPNE result贸 en un acortamiento de la estad铆a hospitalaria, un menor n煤mero de d铆as de antibioticoterapia, y consumo disminuido de antibi贸ticos y complementarios de laboratorio. Conclusiones: Es posible aplicar los principios del trabajo-en-equipo propuestos por el GAN del Hospital 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 en el desarrollo de UPNE dentro de hospitales pedi谩tricos, a fin de favorecer la evaluaci贸n integral y temprana del estado nutricional del ni帽o, la r谩pida recuperaci贸n nutricional, la disminuci贸n de la morbilidad y la mortalidad del ni帽o con alto riesgo nutricional, y la integraci贸n de los directivos de salud al equipo m茅dico de trabajo, todo ello con vistas a mejorar la gesti贸n cl铆nico-gerencial hospitalaria.
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Eduardo Sagar贸 Gonz谩lez, Ronoel Pe帽alver Vald茅s, Roberto Alvarez Fumero, Rafael Dom铆nguez Jim茅nez, Mar铆a Elena Trujillo Toledo, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n Parenteral. II. Nutrici贸n Parenteral CentralEn este art铆culo se presentan el dise帽o e implementaci贸n de un esquema intra-hospitalario de Nutrici贸n Parenteral Central (NPC). Este trabajo contin煤a y expande el dedicado previamente a los esquemas de Nutrici贸n Parenteral Perif茅rica [Santana Porb茅n S, Barreto Peni茅 J, Mart铆nez Gonz谩lez C, Borr谩s Espinosa A. Dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n Parenteral. I. Nutrici贸n Parenteral Perif茅rica. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2007;17:186-208]. Ambos, a su vez, complementan otro dedicado a la provisi贸n institucional de Nutrici贸n enteral [Mart铆nez Gonz谩lez C, Santana Porb茅n S. Dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n enteral. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15:130-8]. La utilidad y seguridad del esquema de NPC dependen de la correcta selecci贸n del paciente; la correcta selecci贸n y cuidado de la v铆a venosa utilizada para la infusi贸n de los nutrientes parenterales; la correcta selecci贸n del dispositivo de canalizaci贸n de la v铆a venosa; la correcta formulaci贸n de la orden de NPC; y los ritmos de inicio, progresi贸n, mantenimiento y retiro del esquema. Estas acciones deben quedar documentadas en procedimientos de alcance institucional. Los equipos b谩sicos de trabajo deben registrar los incidentes, accidentes y errores que ocurran durante la conducci贸n de los esquemas de NPC, y definir consecuentemente las correspondientes acciones remediales y profil谩cticas. El monitoreo de la marcha del esquema de NPC instalado debe constituir parte importante de la labor de los grupos locales de apoyo nutricional. Las innumerables opciones tecnol贸gicas que brinda la pr谩ctica de la Nutrici贸n Parenteral pueden confundir a los equipos b谩sicos de trabajo acerca de las bondades impl铆citas y el lugar que deben ocupar dentro de la Nutrici贸n Artificial. Se espera de la observancia de las recomendaciones expuestas en este art铆culo la maximizaci贸n de los beneficios de la Nutrici贸n Parenteral, la minimizaci贸n de las complicaciones, y disminuci贸n de los costos de aplicaci贸n.
Sergio Santana Porb茅n, Jes煤s Barreto Peni茅, Carmen Mart铆nez Espinosa, Alicia Espinosa Borr谩s
 PDF
 
Alimentaci贸n y nutrici贸n en el ni帽o con enfermedades oncohematol贸gicasLa mortalidad asociada al c谩ncer es todav铆a elevada en determinadas edades y grupos 茅tnicos, a pesar de las tecnolog铆as terap茅uticas disponibles, y las tasas incrementadas de supervivencia documentadas para algunos tipos de tumores. La mortalidad podr铆a depender del tipo de tumor: en los pa铆ses altamente industrializados se ha observado una disminuci贸n progresiva de la mortalidad asociada a las leucemias, pero no as铆 en los tumores s贸lidos. En los pa铆ses en v铆as de desarrollo, con un insuficiente desarrollo t茅cnico-econ贸mico, como Guatemala, donde la desnutrici贸n afecta a m谩s del 50% de los ni帽os reci茅n diagnosticados de c谩ncer, la mortalidad asociada a esta enfermedad suele ser mucho m谩s elevada. La relaci贸n nutrici贸n鈥揷谩ncer ha sido discutida extensamente, lo que ha permitido establecer que el estado nutricional del ni帽o enfermo de c谩ncer influye tanto sobre la morbilidad y mortalidad, como la calidad de vida. La desnutrici贸n en el ni帽o enfermo de c谩ncer es frecuente en los estadios avanzados, bien sea por lo invasivo del tratamiento citorreductor conducido, o la pobre respuesta al apoyo nutrimental. La alimentaci贸n constituye la piedra angular del tratamiento del ni帽o oncol贸gico, y los equipos b谩sicos de atenci贸n m茅dica deben ser educados en las Buenas Pr谩cticas de la prescripci贸n diet茅tica. Se hace 茅nfasis en la importancia de la Nutrici贸n enteral personalizada, administrada y supervisada por los Grupos hospitalarios de Apoyo Nutricional. Finalmente, se avanzan intervenciones agresivas mediante accesos enterales para la infusi贸n de alimentos modificados en consistencia y textura y/o nutrientes en aquellos pacientes en los que concurra el S铆ndrome de caquexia-anorexia tumoral.
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Ricardo Cabanas Armadas, Raquel Fern谩ndez Nodarse, Jos茅 Vald茅s Mar铆n, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Estado de los ingresos alimentarios del paciente con c谩ncer de piel del tipo no melanomaJustificaci贸n: La incidencia global de c谩ncer de piel ha aumentado notoriamente. Se percibe que es insuficiente el conocimiento del paciente con c谩ncer de piel sobre temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que pudieran influir en la evoluci贸n de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Objetivo: Establecer el estado de los ingresos alimentarios en el paciente atendido ambulatoriamente por c谩ncer de piel no melanoma. Material y m茅todo: Se aplic贸 una encuesta de frecuencia de consumo de tipo semicuantitativa a 121 pacientes (Hombres: 64.5%; Edades >= 70 a帽os: 40.5%; Carcinoma basocelular: 84.3%) atendidos entre Enero del 2012 y Julio del 2012 en la Consulta ambulatoria del Servicio de Dermatolog铆a del Hospital General Docente 鈥淐omandante Pinares鈥 (Artemisa, Artemisa, Cuba) para establecer la frecuencia de consumo de
22 cetagor铆as de alimentos. Resultados: Los cereales (100.0% de los enfermos), las viandas (81.0%), y los granos (66.1%) fueron consumidos en varias ocasiones durante el d铆a. El 80.1% y el 59.5% de los encuestados declararon que consum铆an varias veces al d铆a grasas animales y az煤car (o dulces), respectivamente. El 73.5% de ellos tambi茅n refirieron que inger铆an caf茅 varias veces al d铆a. El 51.2% de los participantes declar贸 la ingesti贸n de l谩cteos una vez al d铆a. Las carnes rojas eran ingeridas una vez al d铆a por el 36.4% de los sujetos. Las carnes blancas eran consumidas entre 1 鈥 3 veces a la semana por el 42.9% de los entrevistados. El 42.9% de los enfermos inger铆a vegetales una vez al d铆a, mientras el 43.8% consum铆a frutas c铆tricas entre 4 鈥 6 veces a la semana. Conclusiones: La dieta habitual del paciente con c谩ncer de piel del tipo no
melanoma fue poco variada, y no conform贸 los requisitos para calificarla como 鈥淪aludable鈥. El
estado corriente de los ingresos alimentarios pudiera afectar la respuesta al tratamiento m茅dicoquir煤rgico.
Se recomienda incluir aspectos de alimentaci贸n y nutrici贸n en los programas
nacionales de prevenci贸n y tratamiento del c谩ncer de piel, a fin de reducir la incidencia,
maximizar la respuesta al tratamiento implementado, y prolongar la expectativa de vida libre de
c谩ncer.
Tamara D铆az Lorenzo, B谩rbara Beatriz Barroso Fleitas, Rigoberto Garc铆a G贸mez, Sandra Casta帽eda Lezcano
 PDF
 
Sobre el estado de los ingresos diet茅ticos en las alumnas de la Licenciatura en Nutrici贸n cl铆nica de una universidad mexicanaIntroducci贸n: El estudiante universitario se encuentra en situaci贸n incrementada de vulnerabilidad diet茅tica y nutricional. Esta condici贸n se puede trasladar a trastornos nutricionales de diferente signo, y el riesgo de aparici贸n de enfermedades cr贸nicas no transmisibles en la adultez. Objetivo: Evaluar la calidad de los ingresos diet茅ticos y nutrimentales de los estudiantes universitarios. Locaci贸n del estudio: Licenciatura de Nutrici贸n Cl铆nica (LNC), Facultad de Medicina, Benem茅rita Universidad Aut贸noma de Puebla (BUAP), Puebla (M茅xico). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 卤 2.3 kg.m-2; IMC 鈮 25.0 kg.m-2: 13.3 %), todas del sexo femenino, con edades entre 18 鈥 24 a帽os, pertenecientes a la generaci贸n 2014 de la LNC. Dise帽o del estudio: Descriptivo, transversal. M茅todos: Los ingresos diet茅ticos propios de un d铆a en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron de acuerdo con las recomendaciones alimentarias hechas para la poblaci贸n mexicana. Resultados: Los ingresos energ茅ticos y de los macronutrientes fueron mayores del 95.0 % de las recomendaciones. Sin embargo, se detectaron dietas energ茅ticamente densas a expensas de consumos elevados de grasas saturadas, acompa帽adas del bajo consumo de fibra diet茅tica, e ingresos deficientes de 谩cido f贸lico y hierro. M谩s de la mitad de las alumnas llevan a cabo una alimentaci贸n que no es ni correcta ni saludable. La adherencia a las recomendaciones para una dieta saludable es pobre. Conclusiones: La dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda Garc铆a Casta帽贸n, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez, Marcela V茅lez Pliego
 PDF
 
Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz
 PDF
 
Organizaci贸n del proceso docente de la Licenciatura de Nutrici贸n en CubaEl plan de estudios que ha servido de antecedente para la formaci贸n actual del Licenciado de Nutrici贸n tiene 8 a帽os de redactado, y estaba basado en los planes elaborados para la Licenciatura de Tecnolog铆a de la Salud en el perfil de Nutrici贸n y Diet茅tica. A pesar de la efectividad e impacto del mismo, el dise帽o curricular de dicho plan requiere ser perfeccionado seg煤n la metodolog铆a orientada por el Ministerio de Educaci贸n Superior para la generaci贸n 鈥淒鈥 de tales planes. La selecci贸n de los contenidos a incluir en la actualizaci贸n del plan de estudios debe garantizar que el contenido de la carrera se corresponda con las exigencias contempor谩neas en las 谩reas de la Nutrici贸n, Higiene de los Alimentos, Diet茅tica y Vigilancia Alimentaria y Nutricional. De igual forma, el plan debe preparar al futuro profesional para que se desempe帽e en escenarios de acci贸n comunitario, hospitalario, domiciliario y ambulatorio; as铆 como enfatizar en la incorporaci贸n de valores profesionales como la 茅tica, la honestidad, la responsabilidad y el compromiso social. El plan perfeccionado de estudios tendr谩 como disciplinas rectoras a la Nutrici贸n y la Higiene de los Alimentos. Dentro de los principales cambios contemplados con la implantaci贸n del plan perfeccionado de estudios se se帽ala la evaluaci贸n curricular, una mayor flexibilidad en la organizaci贸n de los contenidos incorporados dentro del mismo, y el desarrollo de la investigaci贸n cient铆fica con car谩cter curricular. A煤n se necesita lograr una mayor integraci贸n de los contenidos propios del actual plan de estudios, y el acercamiento del estudiante hacia los problemas de la profesi贸n
Tamara D铆az Lorenzo, Alexander Gonz谩lez Dom铆nguez, Ahindris Calzadilla Cambar谩, Pedro Morej贸n Mart铆n, Adalys Fleitas, Armando Rodr铆guez Su谩rez, Julio Portal Pineda
 PDF
 
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del n煤mero 2 (Clausura) de la RCAN, volumen 29, 2019Introducci贸n: La par谩lisis cerebral (PC) es la causa m谩s frecuente de discapacidad en la poblaci贸n infantil, y puede colocar al enfermo en riesgo significativo de deterioro significativo de la capacidad de alimentarse por s铆 mismo, y con el tiempo, de desnutrici贸n. Se tienen pocos estudios en Cuba del estado nutricional de los ni帽os afectados por PC. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de los ni帽os con edades entre 1 y 5 a帽os que fueron diagnosticados con PC, y son atendidos en un servicio hospitalario de rehabilitaci贸n. Locaci贸n del estudio: Servicio de Rehabilitaci贸n Pedi谩trica del Centro Nacional de Rehabilitaci贸n 鈥淛ulio D铆az Gonz谩lez鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta ni帽os (Varones: 63.3%; Edad promedio: 2.8 卤 1.5 a帽os; Ni帽os con un a帽o de edad: 33.3%) diagnosticados con, y atendidos por, PC (Formas esp谩sticas de la PC: 97.0%; Formas moderadas de la PC: 51.0%). M茅todos: Se obtuvieron las mediciones antropom茅tricas de los ni帽os para la calificaci贸n del estado nutricional mediante la contrastaci贸n con las Tablas cubanas de Talla y Peso para el sexo y la edad. El tama帽o de los compartimientos graso y magro se estim贸 de los pliegues cut谩neos y la circunferencia del brazo. Se determinaron indicadores bioqu铆micos selectos del estado nutricional. Se evalu贸 la capacidad del ni帽o de alimentarse por s铆 mismo, y se registraron los trastornos que as铆 lo imped铆an. Resultados: El estre帽imiento (78.3 de la serie de estudio), las alteraciones de la postura (61.7%), y los trastornos de la degluci贸n y la masticaci贸n (61.7%) fueron los trastornos alimentarios m谩s frecuentes en la presente serie de estudio. Aun as铆, el 80.0% de los ni帽os se present贸 con una Talla adecuada para la edad, mientras que el 65.0% ten铆a un peso adecuado para la edad; y un 75.0% mostr贸 un peso adecuado para la talla. Las 谩reas magra y grasa del brazo resultaron normales en la mayor铆a de los ni帽os (67.0% y 48.0% del tama帽o de la serie de estudio, en ese orden). Por otro lado, en estos ni帽os se detect贸 anemia (52.0%), Hipocalcemia (58.0%), hipofosfatemia (62.0%), e hipoalbuminemia (30.0%). La creatinina s茅rica estaba disminuida en el 27.0% de la serie de estudio. La plausibilidad de los datos (inherente a una serie de estudio con este tama帽o) impidi贸 examinar la influencia de la gravedad de la PC sobre el comportamiento de estos indicadores. Conclusiones: Los trastornos relacionados con la alimentaci贸n presentan una elevada frecuencia en los ni帽os con PC. Aun as铆, se constat贸 la preservaci贸n de las medidas antropom茅tricas en la mayor铆a de los ni帽os con PC. No obstante, se encontraron frecuencias elevadas de hipofosfatemia, hipocalcemia y anemia. Recomendaciones: Se recomienda incorporar los m茅todos de evaluaci贸n diet茅tica para asentar la cuant铆a y la calidad de los ingresos diet茅ticos de los ni帽os con PC.
Mar铆a Alicia Lantigua Martell
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 100 1 2 3 4 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"