Sobre el comportamiento de la leptina sérica y otros indicadores de inflamación en los escolares obesos

Authors

  • Ludwig Roberto Álvarez Córdova Instituto de Investigación e Innovación de Salud Integral. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil
  • Diana María Fonseca Pérez Instituto de Investigación e Innovación de Salud Integral. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil
  • Melina Rojas Criollo Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil
  • Victor Hugo Sierra Nieto Instituto de Investigación e Innovación de Salud Integral. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil
  • Juan Morán Zuloaga Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil
  • Saúl Escobar Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Estatal de Guayaquil. Guayaquil

Abstract

La obesidad se ha convertido en un grave problema de salud a escala global, no solo por la extensión del mismo, sino también (y lo que es más alarmante) por las repercusiones que tiene para el cuadro de salud de las poblaciones y la gestión de los sistemas locales de salud. De la mano de la obesidad se ha observado el alza en las enfermedades crónicas no transmisibles como la Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y la hipertensión arterial (HTA). Las edades infanto-juveniles no escapan de esta nueva epidemia, y causa la alarma de especialistas e instituciones la creciente incidencia de la obesidad en niños y adolescentes en todo el mundo [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 150 PALABRAS].

Author Biographies

Ludwig Roberto Álvarez Córdova, Instituto de Investigación e Innovación de Salud Integral. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil

Médico. Máster en Nutrición en Salud Pública. Docente titular

Diana María Fonseca Pérez, Instituto de Investigación e Innovación de Salud Integral. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil

Licenciada en Nutrición y Dietética. Máster en Nutrición en Salud Pública. Docente titular

Melina Rojas Criollo, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil

Médico

Victor Hugo Sierra Nieto, Instituto de Investigación e Innovación de Salud Integral. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil

Médico

Juan Morán Zuloaga, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil

Licenciado en Nutrición y Dietética

Saúl Escobar, Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Estatal de Guayaquil. Guayaquil

Médico. Docente titular

References

Acosta Jiménez SM, Rodríguez Suárez A, Díaz Sánchez ME. La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2013;23:297-308.

James PT, Rigby N Leach R; for the International Obesity Task Force. The obesity epidemic, metabolic syndrome and future prevention strategies. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2004;11:3-8.

Grundy SM. Obesity, metabolic syndrome, and cardiovascular disease. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:2595-2600.

Díaz Sánchez MG, Larios González JO, Mendoza Ceballos ML, Moctezuma Sahagón LM, Rangel Salgado V, Ochoa C. La obesidad escolar. Un problema actual. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2016; 26:137-56.

Santana Porbén S. Las adipocitoquinas en la génesis y evolución del Síndrome metabólico. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2010;20:304-17.

Tilg H, Moschen AR. Adipocytokines: Mediators linking adipose tissue, inflammation and immunity. Nature Rev Immunol 2006;6:772-83.

Hotamisligil GS, Arner P, Caro JF, Atkinson RL, Spiegelman BM. Increased adipose tissue expression of tumor necrosis factor-alpha in human obesity and insulin resistance. J Clin Invest 1995;95:2409-15.

Frühbeck G. A heliocentric view of leptin. Proc Nutr Soc 2001;60:301-18

Published

2018-06-01

How to Cite

1.
Álvarez Córdova LR, Fonseca Pérez DM, Rojas Criollo M, Sierra Nieto VH, Morán Zuloaga J, Escobar S. Sobre el comportamiento de la leptina sérica y otros indicadores de inflamación en los escolares obesos. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2018 Jun. 1 [cited 2025 Aug. 29];28(1):4. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/534

Issue

Section

Comunicación Breve