Sobre la omisión del desayuno en personas que viven sin restricciones en el municipio cabecera de la ciudad de Santiago

Authors

  • Juan Castellanos Caballero Dirección Municipal de Salud Pública. Santiago de Cuba. Santiago
  • María Vizcay Duany Policlínico Docente Comunitario “Carlos Juan Finlay”
  • Laisol Fong Veranes Dirección Municipal de Salud Pública. Santiago de Cuba. Santiago

Abstract

La omisión del desayuno es una práctica alimentaria que se ha identificada repretidamente en la población cubana, y se ha relacionado con un insuficiente rendimiento físico e intelectual, así como con el riesgo de desarrollo de alguna(s) de las manifestaciones de las ECNT. Las “Guías alimentarias para la población cubana mayor de 2 años de edad” refiere la necesidad del desayuno diario para satisfacer los requerimientos nutricionales del sujeto en cualquier etapa de vida, mantener un estado de salud a largo plazo, y disminuir la incidencia de las ECNT [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 PALABRAS].

Author Biographies

Juan Castellanos Caballero, Dirección Municipal de Salud Pública. Santiago de Cuba. Santiago

Ingeniero en Ciencias de los Alimentos. Centro de Bienestar y Calidad de Vida

María Vizcay Duany, Policlínico Docente Comunitario “Carlos Juan Finlay”

Licenciada en Nutrición

Laisol Fong Veranes, Dirección Municipal de Salud Pública. Santiago de Cuba. Santiago

Licenciada en Nutrición

References

Porrata-Maury C, para el Grupo Cubano de Estudio de los Factores de Riesgo y Enfermedades No Transmisibles. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009;19:87-105.

Palomino ML, Ambrós ZA, Amable OG, Fuentes AJM. Estado de los conocimientos y comportamientos sobre alimentación de las personas atendidas en un consultorio del Programa del Médico de Familia. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2018;28:463-71.

Porrata C, Castro D, Rodríguez L, Martín I, Sánchez R, Gámez AI; et al. Guías alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2009.

Pizarro T. Intervención nutricional a través del ciclo vital para la prevención de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Chil Pediatr 2007;78:76-83.

Aceves CCH, Muñoz JLC, Pivaral CC, Santacruz CG. Efectos de la consejería nutricional en la reducción de obesidad en personal de salud. Rev Méd Inst Mex Seg Soc 2003;41:429-36.

Jiménez S, Rodríguez A, Pita G, Zayas G, Díaz ME, Castanedo R, Rodríguez-Ojea A, Morejón P, Cardona M. Consejería en alimentación y nutrición. Manual de Apoyo. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2011.

Sánchez R, Jiménez S, Caballero A, Porrata C, Selva L, Pineda S, Bermúdez M. Educación alimentaria, nutricional e higiene de los alimentos. Manual de capacitación. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2004.

Cerezo de Ríos S, Ríos-Castillo I, Brito A, López de Romaña D, Olivares M, Pizarro F. Consejería nutricional incrementa el consumo de alimentos ricos en calcio, pero la ingesta se mantiene por debajo del requierimiento diario. Rev Chil Nutr2014;41:131-8.

Castillo Á, Smith C, Hirsch S, Brito A. ¿Es efectiva la consejería para aumentar el consumo de frutas y verduras y disminuir el riesgo cardiovascular en prevención secundaria?: Una revisión. Rev Chil Nutr 2008;35:123-9.

Ríos N, Samudio M, Paredes F, Vio F. Efecto de una intervención educativa nutricional en un entorno laboral. ALAN Arch Latinoamer Nutr 2017;67:138-45.

Molina C, Cifuentes G, Martínez C, Mancilla R, Díaz E. Disminución de la grasa corporal mediante ejercicio físico intermitente de alta intensidad y consejería nutricional en sujetos con sobrepeso u obesidad. Rev Méd Chile 2016;144:1254-9.

Cid P, Merino JM, Stiepovich J. Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud. Rev Méd Chile 2006;134:1491-9.

Published

2019-06-30

How to Cite

1.
Castellanos Caballero J, Vizcay Duany M, Fong Veranes L. Sobre la omisión del desayuno en personas que viven sin restricciones en el municipio cabecera de la ciudad de Santiago. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2019 Jun. 30 [cited 2025 Aug. 29];29(1):7. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/688

Issue

Section

Comunicación Breve