|
Massiel Muñiz Sancio, Yanetsy Córdova RodrÃguez, Sergio Santana Porbén, José Reynaldo SalabarrÃa González
|
|
La antropometrÃa en el reconocimiento del riesgo cardiovascularLa enfermedad cardiovascular (ECV) ocupa el primer lugar en el cuadro de morbimortalidad de casi todos los paÃses del mundo, independientemente del status socioeconómico de las sociedades. Se imponen entonces, y con toda justificación, las estrategias que sean requeridas en la identificación y apreciación del riesgo cardiovascular (RCV). Se ha establecido la influencia de la grasa corporal, y la grasa visceral como una especialización topográfica de la misma, en la aparición y desarrollo de la ECV. En consecuencia, el RCV puede estimarse mediante indicadores tanto globales como regionales de obesidad. La antropometrÃa puede servir para estimar el tamaño de la grasa corporal, y de esta manera, cuantificar el RCV en un sujeto que se presenta con exceso de peso corporal. La antropometrÃa puede servir también para medir el impacto de la intervención alimentaria y nutricional en la reducción del RCV. Se espera que la incorporación de protocolos antropométricos de estimación de la grasa corporal en la práctica asistencial contribuya a un mejor reconocimiento del RCV, y de esta manera, a estrategias superiores de tratamiento de la ECV.
Diana Lizette de León Medrano, MarÃa Guadalupe Muñoz Muñoz, César Ochoa
|
|
Jasser Andrés Palacios Guzmán, Juan Luis Morán Zuloaga, VÃctor Hugo Sierra Nieto, MarÃa Dolores Cabañas Armesilla, Jestin Alejandro Quiroz Brunes
|
|
Ludwig Roberto Ãlvarez Córdova, Melina Rojas Criollo, Gustavo Escobar Valdivieso, Victor Hugo Sierra Nieto, Jasson Espinoza Caicedo, Diana MarÃa Fonseca Pérez
|
|
Jesús Adán Ortega González, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orreg, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Veléz Pliego, Enrique Torres Rasgado
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del número 2 (Clausura) de la RCAN, volumen 29, 2019Introducción: La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad en la población infantil, y puede colocar al enfermo en riesgo significativo de deterioro significativo de la capacidad de alimentarse por sà mismo, y con el tiempo, de desnutrición. Se tienen pocos estudios en Cuba del estado nutricional de los niños afectados por PC. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de los niños con edades entre 1 y 5 años que fueron diagnosticados con PC, y son atendidos en un servicio hospitalario de rehabilitación. Locación del estudio: Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Centro Nacional de Rehabilitación “Julio DÃaz González†(La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta niños (Varones: 63.3%; Edad promedio: 2.8 ± 1.5 años; Niños con un año de edad: 33.3%) diagnosticados con, y atendidos por, PC (Formas espásticas de la PC: 97.0%; Formas moderadas de la PC: 51.0%). Métodos: Se obtuvieron las mediciones antropométricas de los niños para la calificación del estado nutricional mediante la contrastación con las Tablas cubanas de Talla y Peso para el sexo y la edad. El tamaño de los compartimientos graso y magro se estimó de los pliegues cutáneos y la circunferencia del brazo. Se determinaron indicadores bioquÃmicos selectos del estado nutricional. Se evaluó la capacidad del niño de alimentarse por sà mismo, y se registraron los trastornos que asà lo impedÃan. Resultados: El estreñimiento (78.3 de la serie de estudio), las alteraciones de la postura (61.7%), y los trastornos de la deglución y la masticación (61.7%) fueron los trastornos alimentarios más frecuentes en la presente serie de estudio. Aun asÃ, el 80.0% de los niños se presentó con una Talla adecuada para la edad, mientras que el 65.0% tenÃa un peso adecuado para la edad; y un 75.0% mostró un peso adecuado para la talla. Las áreas magra y grasa del brazo resultaron normales en la mayorÃa de los niños (67.0% y 48.0% del tamaño de la serie de estudio, en ese orden). Por otro lado, en estos niños se detectó anemia (52.0%), Hipocalcemia (58.0%), hipofosfatemia (62.0%), e hipoalbuminemia (30.0%). La creatinina sérica estaba disminuida en el 27.0% de la serie de estudio. La plausibilidad de los datos (inherente a una serie de estudio con este tamaño) impidió examinar la influencia de la gravedad de la PC sobre el comportamiento de estos indicadores. Conclusiones: Los trastornos relacionados con la alimentación presentan una elevada frecuencia en los niños con PC. Aun asÃ, se constató la preservación de las medidas antropométricas en la mayorÃa de los niños con PC. No obstante, se encontraron frecuencias elevadas de hipofosfatemia, hipocalcemia y anemia. Recomendaciones: Se recomienda incorporar los métodos de evaluación dietética para asentar la cuantÃa y la calidad de los ingresos dietéticos de los niños con PC.
MarÃa Alicia Lantigua Martell
|
|
Influencia de la rehabilitación neuromuscular en el estado nutricional del paciente con trauma raquimedular dorsolumbarJustificación: El trauma raquimedular es causa de paraplejÃa, daños viscerales y vegetativos, distrofia muscular, discapacidad, y trastornos nutricionales. El estado nutricional pudiera afectar la respuesta a la rehabilitación neuromuscular. Material y método: Cuarenta pacientes parapléjicos (Hombres: 75%), menores de 40 años, recibieron 8 sesiones semanales de 38.5 horas cada una de ejercicios estructurados en diferentes dominios de la función neuromuscular dentro del Programa de Rehabilitación Neurológica del CIREN Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana (Cuba). Se cuantificó la masa muscular esquelética del paciente a partir de la circunferencia del brazo y la excreción urinaria de creatinina. Resultados: La rehabilitación neurológica resultó en mejorÃa de la actividad motora, la sensibilidad a la estimulación táctil y dolorosa, y el validismo y autonomÃa. Se observó un incremento de la circunferencia del brazo y la excreción urinaria de creatinina tras el completamiento del programa de rehabilitación. Las diferencias observadas en los estimados del músculo esquelético pueden reconciliarse si se tiene en cuenta que la musculatura de la cintura escapular responde mejor a la rehabilitación neuromuscular, antes que otros grupos musculares más afectados por la paraplejÃa. Conclusiones: El régimen de neurorrehabilitación aplicado, intensivo y de corta duración, trajo consigo cambios medibles en el Ãndice de Barthel y las dimensiones motoras y sensitivas de la escala ASIA, junto con un aumento de la circunferencia del brazo y la excreción urinaria de creatinina, indicadores éstos que constituyen signos mayores de pronóstico de la rehabilitación.
Francisca Zamora Pérez, Carmen Santos Hernández, Carmen Rosa Alvarez, Carlos Suárez Monteagudo, Elizabeth Hernández González, Lissette del Pilar Morúa-Delgado Varela, MarÃa Luisa RodrÃguez Cordero, Martha Gorris González, Carlos González MartÃnez
|
|
Sepsis, mortalidad y antropometrÃa del brazoSe realizó un estudio prospectivo, analÃtico, transversal, para evaluar la influencia del estado nutricional del quemado sobre el comportamiento de variables bioquÃmicas seleccionadas, la ocurrencia de sepsis, y la mortalidad. Se obtuvieron la CB Circunferencia del Brazo y los pliegues cutáneos, los valores séricos de Albúmina y Transferrina, y los CTL Conteos de Linfocitos de 35 pacientes con SCQ Superficie Corporal Quemada ³ 20.0% (Mujeres: 71.4%; Edades > 60 años: 17.1%; Indice SCQ:EstadÃa: 1.12 ± 0.43; Indice ≤ 1: 36.0%; Mortalidad: 28.6%) atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario ClÃnico quirúrgico “Dr. Gustavo AldereguÃa Lima†(Cienfuegos, Cuba) entre Enero del 2005 y Diciembre del 2006. El paciente se denotó como desnutrido si los valores calculados de las Areas Muscular (AMB) y/o Grasa del Brazo (AGB) fueron menores del décimo percentil de las tablas preexistentes para cubanos del mismo sexo y edad. Los cálculos se realizaron bajo el principio de la “intención-de-tratarâ€. La frecuencia de desnutrición fue del 8.6% al ingreso en la unidad, pero se incrementó hasta ser del 14.3% en el momento del egreso. La desnutrición se concentró entre los quemados con edades iguales/mayores de 60 años. La frecuencia de valores disminuidos del AMB, la Albúmina, la Transferrina, y el CTL fue mayor al término del estudio. La frecuencia de eventos sépticos fue del 60.0%. La ocurrencia de eventos sépticos fue independiente del estado nutricional del paciente. La mortalidad fue dependiente del estado nutricional. La afectación del compartimiento somático muscular puede asociarse con la mortalidad del paciente quemado.
Juan Sebastián Wong MartÃnez, Caridad Bécquer González, Marta Patricia Casanova González, Sergio Santana Porbén, Alfredo Vázquez Vigoa, Alfredo Vázquez Cruz
|
|
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Galo Espinosa Romero
|
|
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Edgar Gustavo Gordillo López
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del número 1 (Apertura) de la RCANIntroducción: Los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) presentan frecuentemente trastornos de la composición corporal y del estado nutricional una vez se inicia la hemodiálisis (HD). El conocimiento de la composición corporal del nefrópata, y la distribución de los fluidos corporales, son de gran importancia para la programación de la diálisis y la intervención nutricional. La bioimpedancia eléctrica (BIE) multifrecuencial forma parte de los estudios no invasivos, fiables, y reproducibles que están a disposición del médico de asistencia para el estudio de la composición corporal. Objetivo: Evaluar la utilidad de la BIE como método de reconstrucción de la composición corporal de los pacientes con IRC en HD. Locación del estudio: Servicio de NefrologÃa, Centro de Investigaciones Médico-quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Prospectivo, explicativo, longitudinal. Se previeron dos cortes transversales: el primero al ingreso del paciente en la serie de estudio, y el segundo, a los 6 meses de seguimiento. Serie de estudio: Treinta y un pacientes nefrópatas (Hombres: 70.9%; Edad promedio: 47.4 ± 15.1 años; Causa de pérdida de la función renal: Hipertensión arterial: 26.0%; Tiempo de permanencia en el programa HD: 78.1 ± 85.1 meses). Métodos: En cada paciente se reconstruyó la composición corporal en paralelo mediante la antropometrÃa y la BIE multifrecuencial. Se examinó la influencia de las variables demográficas y clÃnicas sobre los estimados de los compartimientos corporales magro y graso. Adicionalmente, los pacientes nefrópatas rellenaron un diario de alimentos que comprendió tanto los dÃas-de-diálisis como los dÃas-de-no-diálisis. Resultados: Los indicadores antropométricos del estado nutricional no estaban deteriorados en la serie de estudio. El tamaño de los compartimientos graso y magro fue dependiente de la edad. El tamaño de la masa celular, y los valores de la circunferencia del brazo y el peso “seco†(registrado inmediatamente después del término de la sesión de HD), se modificaron a medida que se prolongó el tiempo de permanencia en el programa hospitalario de HD. La oferta dietética de energÃa y proteÃnas al paciente nefrópata en HD fue inferior a las cantidades recomendadas, independientemente del dÃa de administración de la HD. Conclusiones: La BIE multifrecuencial puede constituir un método seguro y reproducible de evaluación del estado nutricional del paciente nefrópata con IRC en HD que complemente la información obtenida mediante otras herramientas y recursos.
Sergio Santana Porbén
|
|
Marlen Ivón Castellanos Fernández, Sergio Santana Porbén
|
|
Natalia Hijuelos Alexeeva, Tammy Alonso DÃaz
|
|
Estado nutricional y desempeño fÃsico de centenarios radicados en las provincias habanerasCuba no está excluida del fenómeno mundial de envejecimiento poblacional, y pone gran interés en incrementar la calidad de vida de la población anciana. Por ello, se ha puesto en marcha el proyecto “Centenarios en Cubaâ€, que se propone realizar una valoración integral de las personas que han alcanzado la centuria de vida. Como parte de este proyecto, se realizó este estudio que tuvo como objetivos la determinación del estado nutricional de los centenarios de las provincias habaneras, y su relación con el desempeño fÃsico de los mismos. A los centenarios se les aplicó una encuesta nutricional, se les hicieron mediciones antropométricas, se les determinó los valores de variables bioquÃmicas seleccionadas, y se les realizaron pruebas de desempeño fÃsico. El estado clÃnico y funcional del 25.5% de los ancianos encuestados se encontraba suficientemente preservado como para hacer posible el completamiento de los procedimientos previstos en el diseño del estudio. Los valores de las variables bioquÃmicas determinadas se encontraron dentro de los intervalos de referencia para poblaciones generales sin restricción de edad. Se observaron valores preservados del Ãndice de Masa Corporal, mientras que los valores promedio de las circunferencias del brazo y la pantorrilla estuvieron por debajo del punto utilizado de corte. Los centenarios con valores preservados de la circunferencia de los segmentos corporales mostraron un desempeño superior en las pruebas aplicadas de eficiencia fÃsica, pero sin que los resultados alcanzaran significación estadÃstica. Sin embargo, los centenarios bien nutridos mostraron mediciones antropométricas y resultados fÃsicos superiores. La indagación en un segmento demográfico único, para el cual no se han establecido valores de referencia, ofrece una oportunidad singular para entender las claves del envejecimiento satisfactorio. Aún asÃ, la constatación de que la quinta parte de los centenarios encuestados mantenÃa un estado clÃnico y funcional óptimo para el completamiento exitoso de las pruebas contempladas en el protocolo experimental es la mejor evidencia que es posible alcanzar una edad avanzada en plena posesión de las facultades fÃsicas, mentales e intelectuales del ser humano.
Ilia GarcÃa RodrÃguez, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca, Sergio Santana Porbén
|
|
Rafael Jiménez GarcÃa, Juan Bautista GarcÃa Sánchez, Manuel Rojo Concepción, Rosa Salup DÃaz, Nadiezhda Lavandero Morales
|
|
Sobre el uso de los estándares OMS de crecimiento y desarrollo en la evaluación nutricional de los niños con edades entre 0 - 5 añosIntroducción: La evaluación del estado nutricional de los niños con edades menores de 5 años requiere la existencia de estándares de crecimiento y desarrollo que describan el comportamiento esperado del crecimiento lineal y la acreción tisular en condiciones naturales. Los estándares cubanos de crecimiento y desarrollo (Jordán RodrÃguez, 1979) prescriben percentiles para el comportamiento de indicadores de crecimiento lineal como la longitud supina | talla, y de acreción tisular como el peso corporal. Por su parte, los estándares provistos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) descansan en la estandardización de la variable antropométrica de interés, y la emisión de juicios de valor de acuerdo con la cercanÃa | lejanÃa del centro de gravedad de la distribución de valores esperados del indicador en unidades de desviación estándar. El uso de un estándar u otro puede introducir sesgos en la evaluación del estado nutricional de los niños con edades entre 0 – 5 años. Objetivo: Comparar la aplicabilidad de los diferentes estándares en la evaluación nutricional de los niños con edades entre 0 – 5 años. Locación del estudio: Provincia Artemisa (Cuba). Diseño del estudio: Ensayo experimental, abierto. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete niños (Varones: 55.1 %) con edades entre 0 – 5 años (Entre 0 – 2 años: 67.1 % vs. Entre 2 – 5 años: 32.9 %), domiciliados en dos municipios de la provincia Artemisa: Municipio Guanajay: 101 niños (60.5 %) vs. Municipio Candelaria: 66 niños (39.5 %). Métodos: El estado nutricional del niño se evaluó de los valores corrientes de la longitud supina (edades entre 0 – 2 años), la talla (edades entre 2 – 5 años), el peso, y el Ãndice de Masa Corporal (IMC) ajustados según el sexo y la edad empleando indistintamente los estándares cubanos, o los provistos por la OMS. Resultados: El uso de los estándares OMS resultó en una mayor frecuencia de niños con valores de la longitud supina | talla que eran menores para el sexo y la edad: Estándares Cuba: Longitud supina | talla para la edad < percentil 3: 24.0 % vs. Estándares OMS: Longitud supina | talla para la edad < -2 desviaciones estándar: 38.3 % (D = -14.3 %; p < 0.05). Igualmente, el peso corporal de los niños con edades entre 0 – 5 años se calificó de forma diferente según el estándar empleado: Peso insuficiente para la edad: Estándares Cuba: Peso para la edad < percentil 3: 2.4 % vs. Estándares OMS: Peso para la edad < 2 desviaciones estándar: 9.5 % (D = -7.1 %; p < 0.05); y Peso excesivo para la edad: Estándares Cuba: Peso para la edad > percentil 90: 14.4 % vs. Estándares OMS: Peso para la edad > +2 desviaciones estándar: 4.8 % (D = +9.6 %; p < 0.05). El peso insuficiente para la talla fue calificado de forma similar con ambos estándares: Estándares Cuba: IMC para la edad < percentil 3: 2.4 % vs. Estándares OMS: IMC para la edad < -2 desviaciones estándar: 3.6 % (D = +1.2 %; p > 0.05). Mientras, los estándares OMS encontraron un número marginalmente superior de niños con un peso excesivo para la talla: Estándares Cuba: IMC para la edad > percentil 90: 31.2 % vs. Estándares OMS: IMC para la edad > +2 desviaciones estándar: 34.1 % (D = -2.9 %; p < 0.05). Conclusiones: La adopción de un estándar de crecimiento y desarrollo en lugar de otro puede introducir sesgos en la evaluación nutricional de los niños con edades entre 0 – 5 años. El sesgo fue mayor en la evaluación de la longitud supina | talla para la edad.
Sergio Santana Porbén
|
|
Una propuesta de valores de referencia para el peso al nacer ajustados según el sexo y la edad gestacional del recién nacidoIntroducción: El bajo peso al nacer (BPN) es un determinante clave de la morbimortalidad infantil. La meta de 2,500 gramos de peso en un recién nacido (RN) a término ha sido avanzada universalmente para la calificación del peso al nacer y la elaboración de juicios de pronóstico y riesgo. Esta meta de peso corporal puede ser inefectiva para calificar el peso del RN pretérmino. Justificación: Se propone la construcción de valores de referencia (VR) para el peso al nacer del RN de acuerdo con la edad gestacional (EG) en el momento del nacimiento y el sexo del feto. De ser efectiva, la propuesta contribuirá a un mejor diagnóstico de las alteraciones del crecimiento fetal intraútero. Objetivo: Construir los percentiles notables del peso corporal del RN según la EG en el momento del nacimiento y el sexo del feto. Diseño del estudio: Retrospectivo, analÃtico. Serie de estudio: Se recopilaron el sexo, la EG (semanas), y el peso corporal (kilogramos) de 6,576 nacimientos únicos (Varones: 52.0%) productos de embarazos también únicos con una EG ≥ 26 semanas. Se aseguró que los embarazos transcurrieron libres de enfermedades asociadas, y que los RN no mostraran malformaciones fetales. Los VR para el peso corporal se construyeron como los percentiles notables de la distribución ordenada de los valores recuperados del peso corporal del RN para cada sexo y EG. Resultados: El municipio de residencia de la madre, el color de la piel materna, la edad materna, el número de abortos y partos previos no influyeron sobre el peso corporal del RN en el momento del nacimiento (todos los factores: p ≥ 0.05). El peso promedio del RN en el momento del nacer fue dependiente del sexo: Varones: 3,289.0 ± 883 gramos (IC 95%: 3,267.0 – 3,310.0 gramos) vs. Hembras: 3,157.0 ± 881 gramos (IC 95%: 3,136.0 – 3,179.0 gramos; p < 0.05). A mayor EG, mayor el peso corporal del RN (p < 0.05). Conclusiones: Se ofrecen los percentiles notables del peso corporal del RN de acuerdo con la EG y el sexo del feto. Se espera del uso de los mismos un mejor reconocimiento y tratamiento de las alteraciones del crecimiento fetal intraútero.
Jorge René Fernández Massó, José Ramón Herrera Villena, Manuel Carbonell Riverón, Martha Izquierdo Casino
|
|
Estado nutricional de los niños menores de 5 años de edad encuestados en dos municipios de la provincia ArtemisaIntroducción: Los niños menores de 5 años atraviesan un proceso de rápidos cambios en el crecimiento y desarrollo, solo comparable al que después experimentan los adolescentes. Por estas razones (junto con otras) los niños menores de 5 años se encuentran en riesgo permanente de desórdenes nutricionales. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de los niños menores de 5 años de edad domiciliados en dos municipios de la provincia Artemisa. Locación del estudio: Municipios Guanajay y Candelaria (Provincia Artemisa, Cuba). El municipio Guanajay cuenta con 1,408 niños menores de 5 años de edad (cantidad que representa el 5.0 % de la población del municipio). Por su parte, en el municipio Candelaria se cuentan 1,234 niños en este subgrupo etario (lo que equivale al 5.8 % de la población asentada en el municipio). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete niños (Varones: 55.1 %) con edades entre 0 – 5 años (Entre 0 – 2 años: 67.1 % vs. Entre 2 – 5 años: 32.9 %): Municipio Guanajay: 101 niños (60.5 %) vs. Municipio Candelaria: 66 niños (39.5 %). Métodos: El estado nutricional del niño se evaluó de los valores corrientes de la longitud supina (edades entre 0 – 2 años), la talla (edades entre 2 – 5 años), el peso, y el Ãndice de Masa Corporal (IMC) ajustados según el sexo y la edad. Resultados: De acuerdo con la longitud supina | talla del niño para la edad, la serie de estudio se distribuyó como sigue: ≤ percentil 3: 24.4 %; > percentil 3 – percentil 90: 64.8 %; > percentil 90: 10.7 %. El peso se comportó según la edad como se muestra a continuación: ≤ percentil 3: 2.4 %; > percentil 3 – percentil 90: 82.7 %; > percentil 90: 14.9 %. Por otro lado, el peso se distribuyó según el sexo y la longitud supina | talla del niño de la manera siguiente: ≤ percentil 3: 4.8 %; > percentil 3 – percentil 90: 60.7 %; > percentil 90: 34.5 %. Por último, el IMC para la edad se comportó como sigue: ≤ percentil 3: 2.4 %; > percentil 3 – percentil 90: 66.1 %; > percentil 90: 31.5 %. Conclusiones: La cuarta parte de los niños exhibÃa afectación del crecimiento lineal. La tasa de malnutrición por defecto (léase también desnutrición energético-nutrimental) fue menor del 5 %. Sin embargo, el exceso de peso y la obesidad estaban presentes en la tercera parte de los niños examinados. Los niños con edades entre 0 – 5 años están afectados por fenotipos nutricionales polares.
Sergio Santana Porbén
|
|
Walter Adalberto González GarcÃa, Martha Narcisa Mazacón Gómez, Emily Burgos GarcÃa
|
|
Cambios antropométricos tras la liposucciónJustificación: Más allá del propósito esteticista, la liposucción pudiera influir a mediano plazo sobre indicadores globales y regionales de adiposidad del sujeto. Objetivo: Evaluar el impacto de la liposucción sobre el comportamiento post-operatorio mediato del peso corporal, el Ãndice de Masa Corporal (IMC), y las circunferencias de la cintura y la cadera. Diseño del estudio: Retrospectivo, analÃtico. Serie de estudio: Cincuenta sujetos no obesos (Mujeres: 86.1%; Edad promedio: 34.1 -/+ 7.4 años) en los que se realizó una liposucción por el método superhúmedo. El volumen máximo de grasa subcutánea aspirado se fijó en 2,500 mL. Métodos: El peso corporal, el IMC, y las circunferencias de la cintura y la cadera se midieron 7 dÃas antes de la liposucción, y a las 24 horas, 7 dÃas, y 30 dÃas después del proceder. Se calculó el cambio en la variable antropométrica observado en cada instancia de observación respecto de los valores preoperatorios. Resultados: Se observaron cambios pequeños pero significativos en las variables antropométricas 24 horas después de completada la liposucción. Estos cambios se acentuaron a medida que se prolongó la evolución post-quirúrgica. El comportamiento post-quirúrgico de las variables antropométricas fue independiente del volumen aspirado de grasa subcutánea. Conclusiones: La liposucción no produce cambios importantes en el peso corporal del sujeto. Los cambios observados en las circunferencias de la cintura y la cadera pudieran explicarse, en parte, por la retirada de grasa subcutánea de las zonas de deposición en el abdomen. Â
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Galo Espinosa Romero
|
|
Esquema para la evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEn este artÃculo se presenta una propuesta de implementación de un esquema para la evaluación antropométrica del paciente hospitalizado. Este esquema debe constituir parte integral de los programas de intervención alimentario, nutrimental y metabólico (PRINUMA) de alcance institucional (Barreto Penié J, Santana Porbén S, MartÃnez González C. Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica del paciente hospitalizado. Rev Cub Aliment Nutr 1999;13:137-44). El esquema de evaluación antropométrica del paciente hospitalizado contempla acciones para la definición de un perfil antropométrico, la documentación de las técnicas necesarias para la medición y el registro de las variables de interés antropométrico, la construcción de metámetros, la interpretación de los variables antropométricas, la contrastación de los resultados con un estándar de referencia, y la comunicación de los resultados. Se insiste en la documentación de todas las acciones consideradas en el esquema propuesto, a fin de garantizar su conducción "sin-error" y la reproducibilidad de operador-a-operador. Se espera que la conducción de este esquema contribuya a un reconocimiento temprano de la desnutrición y a su tratamiento oportuno.
Alicia Espinosa Borrás, Carmen MartÃnez González, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
|
|
Consumo de sal, estilos de vida, y exceso de peso en pacientes hipertensos atendidos en un servicio de CardiologÃa de un hospital ecuatoriano de especialidadesIntroducción: En la adultez se arrastran los hábitos alimentarios adquiridos en las edades tempranas de la vida que se reflejarán (se quiera o no) en el estado de salud del sujeto. En consecuencia, el estado de salud en las edades adultas está ligado directamente al consumo de alimentos y los estilos de vida adquiridos en la niñez. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el consumo de sal, los estilos de vida, y el riesgo cardiovascular (RCV) de los pacientes atendidos en la consulta de CardiologÃa de un hospital ecuatoriano de especialidades. Locación del estudio: Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontónâ€, sito en la ciudad de Guayaquil (Provincia de Guayas, República del Ecuador). Diseño del estudio: Transversal, analÃtico. Serie de estudio: Cuatrocientos cuatro pacientes (Mujeres: 63.1%; Edad promedio: 53.5 ± 13.5 años; Edad ≥ 60 años: 36.1%). Métodos: A los pacientes participantes se les realizó una evaluación antropométrica orientada al reconocimiento del exceso de peso y el RCV, un cuestionario dietético dirigido a establecer la cuantÃa del ingreso corriente de sal común, y un interrogatorio estructurado acerca de los estilos de vida y la práctica de ejercicio fÃsico. Resultados: El exceso de peso (IMC ≥ 25  Kg.m-2) afectó al 61.6% de la serie de estudio. Por el contrario, el 90.1% presentó valores del ICT > 0.5. De acuerdo con la actividad fÃsica, los sujetos encuestados se distribuyeron como sigue: Leve: 77.5%; Moderada: 20.8%; Intensa: 1.7%; respectivamente. El consumo de sal añadida a los alimentos una vez preparados fue referido por el 83.2% de los encuestados. Fue prevalente el consumo de alimentos conocidos como fuentes ocultas de sal: Embutidos y enlatados: 67.8%; Pan: 93.1%. Conclusiones: En los pacientes atendidos en un Servicio hospitalario de CardiologÃa predominan el exceso de peso, la obesidad abdominal, la poca actividad fÃsica, y el consumo desproporcionado de sal. Estos hallazgos colocan a los sujetos examinados en riesgo incrementado de daño cardiovascular. Urge intervenir los factores antes mencionados, a fin de reducir el RCV, y mejorar el pronóstico de la evolución de la enfermedad hipertensiva.
Walter Adalberto González GarcÃa, Ruth Adriana Yaguachi Alarcón
|
|
Estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificación: Cuba asiste a un importante envejecimiento demográfico. La evaluación del estado nutricional de los adultos mayores y ancianos puede ayudar a comprender las claves de la longevidad, y contribuir al establecimiento de un modelo del envejecimiento exitoso. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana de la ciudad-capital. Diseño del estudio: Observacional, transversal, analÃtico. Material y método: Se obtuvieron los valores de los indicadores antropométricos (Talla/Peso) y bioquÃmicos (Albúmina/Colesterol/ Conteo de Linfocitos) de 97 ancianos (Mujeres: 64.9%; Edades entre 70 – 79 años: 87.6%) que vivÃan sin restricciones en una comunidad urbana del municipio Playa (La Habana, Cuba), y eran atendidos en un consultorio del PoliclÃnico Comunitario Docente “Ana Betancourtâ€. El estado nutricional del anciano fue establecido independientemente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MNA) descrita por Guigoz, Vellas y Barry (1996). Resultados: El Ãndice de Masa Corporal (IMC) promedio fue de 27.8 -/+ 5.3 Kg.m-2. El sobrepeso se presentó en el 75.3% de los ancianos. Según el puntaje de la MNA, la mayorÃa de ellos estaba en riesgo de desnutrirse. El IMC sostuvo asociaciones importantes con la circunferencia del brazo, el pliegue cutáneo tricipital, el área grasa del brazo, y los triglicéridos séricos. Los valores promedio de los indicadores bioquÃmicos no se apartaron de la normalidad. Conclusiones: La población estudiada se destacó por la prevalencia del peso excesivo para la talla. La MNA puede identificar a los ancianos con depleción del músculo esquelético. El IMC puede señalar a los que se presentan con indicadores elevados de adiposidad corporal. La constancia de los indicadores bioquÃmicos del estado nutricional implica poca repercusión del exceso de peso sobre el estado de salud del anciano, y puede apuntar hacia un envejecimiento satisfactorio.
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Ana MarÃa DÃaz-Canell, Danae Basanta Fortes
|
|
Hamlet Betancourt León, Juan Carlos Albizu Campos, MarÃa Elena DÃaz Sánchez
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes RodrÃguez DomÃnguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
|
|
Elementos 1 - 25 de 31 |
1 2 > >> |