|
Massiel Mu帽iz Sancio, Yanetsy C贸rdova Rodr铆guez, Sergio Santana Porb茅n, Jos茅 Reynaldo Salabarr铆a Gonz谩lez
|
|
La antropometr铆a en el reconocimiento del riesgo cardiovascularLa enfermedad cardiovascular (ECV) ocupa el primer lugar en el cuadro de morbimortalidad de casi todos los pa铆ses del mundo, independientemente del status socioecon贸mico de las sociedades. Se imponen entonces, y con toda justificaci贸n, las estrategias que sean requeridas en la identificaci贸n y apreciaci贸n del riesgo cardiovascular (RCV). Se ha establecido la influencia de la grasa corporal, y la grasa visceral como una especializaci贸n topogr谩fica de la misma, en la aparici贸n y desarrollo de la ECV. En consecuencia, el RCV puede estimarse mediante indicadores tanto globales como regionales de obesidad. La antropometr铆a puede servir para estimar el tama帽o de la grasa corporal, y de esta manera, cuantificar el RCV en un sujeto que se presenta con exceso de peso corporal. La antropometr铆a puede servir tambi茅n para medir el impacto de la intervenci贸n alimentaria y nutricional en la reducci贸n del RCV. Se espera que la incorporaci贸n de protocolos antropom茅tricos de estimaci贸n de la grasa corporal en la pr谩ctica asistencial contribuya a un mejor reconocimiento del RCV, y de esta manera, a estrategias superiores de tratamiento de la ECV.
Diana Lizette de Le贸n Medrano, Mar铆a Guadalupe Mu帽oz Mu帽oz, C茅sar Ochoa
|
|
Jasser Andr茅s Palacios Guzm谩n, Juan Luis Mor谩n Zuloaga, V铆ctor Hugo Sierra Nieto, Mar铆a Dolores Caba帽as Armesilla, Jestin Alejandro Quiroz Brunes
|
|
Ludwig Roberto 脕lvarez C贸rdova, Melina Rojas Criollo, Gustavo Escobar Valdivieso, Victor Hugo Sierra Nieto, Jasson Espinoza Caicedo, Diana Mar铆a Fonseca P茅rez
|
|
Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez, Abene Aintzane Fern谩ndez de Gamboa Orreg, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vel茅z Pliego, Enrique Torres Rasgado
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del n煤mero 2 (Clausura) de la RCAN, volumen 29, 2019Introducci贸n: La par谩lisis cerebral (PC) es la causa m谩s frecuente de discapacidad en la poblaci贸n infantil, y puede colocar al enfermo en riesgo significativo de deterioro significativo de la capacidad de alimentarse por s铆 mismo, y con el tiempo, de desnutrici贸n. Se tienen pocos estudios en Cuba del estado nutricional de los ni帽os afectados por PC. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de los ni帽os con edades entre 1 y 5 a帽os que fueron diagnosticados con PC, y son atendidos en un servicio hospitalario de rehabilitaci贸n. Locaci贸n del estudio: Servicio de Rehabilitaci贸n Pedi谩trica del Centro Nacional de Rehabilitaci贸n 鈥淛ulio D铆az Gonz谩lez鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta ni帽os (Varones: 63.3%; Edad promedio: 2.8 卤 1.5 a帽os; Ni帽os con un a帽o de edad: 33.3%) diagnosticados con, y atendidos por, PC (Formas esp谩sticas de la PC: 97.0%; Formas moderadas de la PC: 51.0%). M茅todos: Se obtuvieron las mediciones antropom茅tricas de los ni帽os para la calificaci贸n del estado nutricional mediante la contrastaci贸n con las Tablas cubanas de Talla y Peso para el sexo y la edad. El tama帽o de los compartimientos graso y magro se estim贸 de los pliegues cut谩neos y la circunferencia del brazo. Se determinaron indicadores bioqu铆micos selectos del estado nutricional. Se evalu贸 la capacidad del ni帽o de alimentarse por s铆 mismo, y se registraron los trastornos que as铆 lo imped铆an. Resultados: El estre帽imiento (78.3 de la serie de estudio), las alteraciones de la postura (61.7%), y los trastornos de la degluci贸n y la masticaci贸n (61.7%) fueron los trastornos alimentarios m谩s frecuentes en la presente serie de estudio. Aun as铆, el 80.0% de los ni帽os se present贸 con una Talla adecuada para la edad, mientras que el 65.0% ten铆a un peso adecuado para la edad; y un 75.0% mostr贸 un peso adecuado para la talla. Las 谩reas magra y grasa del brazo resultaron normales en la mayor铆a de los ni帽os (67.0% y 48.0% del tama帽o de la serie de estudio, en ese orden). Por otro lado, en estos ni帽os se detect贸 anemia (52.0%), Hipocalcemia (58.0%), hipofosfatemia (62.0%), e hipoalbuminemia (30.0%). La creatinina s茅rica estaba disminuida en el 27.0% de la serie de estudio. La plausibilidad de los datos (inherente a una serie de estudio con este tama帽o) impidi贸 examinar la influencia de la gravedad de la PC sobre el comportamiento de estos indicadores. Conclusiones: Los trastornos relacionados con la alimentaci贸n presentan una elevada frecuencia en los ni帽os con PC. Aun as铆, se constat贸 la preservaci贸n de las medidas antropom茅tricas en la mayor铆a de los ni帽os con PC. No obstante, se encontraron frecuencias elevadas de hipofosfatemia, hipocalcemia y anemia. Recomendaciones: Se recomienda incorporar los m茅todos de evaluaci贸n diet茅tica para asentar la cuant铆a y la calidad de los ingresos diet茅ticos de los ni帽os con PC.
Mar铆a Alicia Lantigua Martell
|
|
Influencia de la rehabilitaci贸n neuromuscular en el estado nutricional del paciente con trauma raquimedular dorsolumbarJustificaci贸n: El trauma raquimedular es causa de paraplej铆a, da帽os viscerales y vegetativos, distrofia muscular, discapacidad, y trastornos nutricionales. El estado nutricional pudiera afectar la respuesta a la rehabilitaci贸n neuromuscular. Material y m茅todo: Cuarenta pacientes parapl茅jicos (Hombres: 75%), menores de 40 a帽os, recibieron 8 sesiones semanales de 38.5 horas cada una de ejercicios estructurados en diferentes dominios de la funci贸n neuromuscular dentro del Programa de Rehabilitaci贸n Neurol贸gica del CIREN Centro Internacional de Restauraci贸n Neurol贸gica de La Habana (Cuba). Se cuantific贸 la masa muscular esquel茅tica del paciente a partir de la circunferencia del brazo y la excreci贸n urinaria de creatinina. Resultados: La rehabilitaci贸n neurol贸gica result贸 en mejor铆a de la actividad motora, la sensibilidad a la estimulaci贸n t谩ctil y dolorosa, y el validismo y autonom铆a. Se observ贸 un incremento de la circunferencia del brazo y la excreci贸n urinaria de creatinina tras el completamiento del programa de rehabilitaci贸n. Las diferencias observadas en los estimados del m煤sculo esquel茅tico pueden reconciliarse si se tiene en cuenta que la musculatura de la cintura escapular responde mejor a la rehabilitaci贸n neuromuscular, antes que otros grupos musculares m谩s afectados por la paraplej铆a. Conclusiones: El r茅gimen de neurorrehabilitaci贸n aplicado, intensivo y de corta duraci贸n, trajo consigo cambios medibles en el 铆ndice de Barthel y las dimensiones motoras y sensitivas de la escala ASIA, junto con un aumento de la circunferencia del brazo y la excreci贸n urinaria de creatinina, indicadores 茅stos que constituyen signos mayores de pron贸stico de la rehabilitaci贸n.
Francisca Zamora P茅rez, Carmen Santos Hern谩ndez, Carmen Rosa Alvarez, Carlos Su谩rez Monteagudo, Elizabeth Hern谩ndez Gonz谩lez, Lissette del Pilar Mor煤a-Delgado Varela, Mar铆a Luisa Rodr铆guez Cordero, Martha Gorris Gonz谩lez, Carlos Gonz谩lez Mart铆nez
|
|
Sobre la composici贸n corporal y el riesgo de obesidad abdominal de profesores universitariosIntroducci贸n: El claustro universitario puede estar afectado por comorbilidades cr贸nicas y factores de riesgo cardiovascular emanados del exceso de peso y la obesidad. Objetivo: Examinar la presencia del exceso de peso, la adiposidad corporal y la obesidad abdominal en profesores universitarios. Locaci贸n del estudio: Universidad Cat贸lica de Santiago de Guayaquil (Guayaquil, Guayas, Ecuador). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Ciento veintis茅is profesores (Hombres: 27.8 % vs. Mujeres: 72.2 %; Edad promedio: 42.7 卤 10.8 a帽os; Edades > 60 a帽os: 4.7 %) integrantes del claustro universitario que consintieron en participar voluntariamente en el presente estudio. M茅todos: De cada uno de los sujetos participantes se obtuvo el correspondiente perfil antropom茅trico. La composici贸n corporal se reconstruy贸 mediante bioimpedancia el茅ctrica tetrapolar (Inbody, OMROM, Corea del Sur). La adiposidad corporal se estim贸 del 脥ndice de Masa Corporal (IMC) y la grasa corporal (GC). Por su parte, la obesidad abdominal se estableci贸 de la circunferencia de la cintura (CC), el 铆ndice cintura-cadera (ICC), el 铆ndice cintura-talla (ICT), y la grasa visceral (GV). Resultados: El estado de los indicadores antropom茅tricos medidos fue como sigue: IMC: 26.7 卤 4.5 kg.m-2; GC: 36.3 卤 8.2 %; CC: 92.0 卤 10.7 cm; ICC: 0.96 卤 0.06; ICT:聽 0.58 卤 0.07; GV: 9.2 卤 2.9 kg; respectivamente. Los estados alterados de los indicadores antropom茅tricos se comportaron de la manera siguiente: Peso excesivo para la talla: IMC 鲁 25.0 kg.m-2: 63.5 %; Obesidad: IMC 鲁 30.0 kg.m-2: 19.8 %; Adiposidad corporal aumentada: Hombres: GC > 25 %: 71.4 % vs. Mujeres: GC > 30 %: 92.3 %; CC aumentada: Hombres > 102 cm: 22.9 % vs. Mujeres > 88 cm: 49.5 %; Obesidad abdominal: ICC > 1.0: 11.9 %; ICT > 0.5: 90.5 %; GV aumentada: GV > 10 kg: 28.6 %; respectivamente. Conclusiones: Los profesores universitarios examinados est谩n afectados por el exceso de peso y la obesidad, el incremento de la adiposidad corporal, y el tama帽o aumentado de la obesidad abdominal y la grasa visceral. La sobrerrepresentaci贸n de la grasa corporal y la grasa visceral puede colocar a los sujetos examinados en RCV incrementado.
Ludwig 脕lvarez C贸rdova, Diana Mar铆a Fonseca P茅rez, Marta Celi, Ricardo Alberto Loaiza Cucal贸n, Rossana de las Mercedes Vel谩zquez-Ferretti
|
|
Sepsis, mortalidad y antropometr铆a del brazoSe realiz贸 un estudio prospectivo, anal铆tico, transversal, para evaluar la influencia del estado nutricional del quemado sobre el comportamiento de variables bioqu铆micas seleccionadas, la ocurrencia de sepsis, y la mortalidad. Se obtuvieron la CB Circunferencia del Brazo y los pliegues cut谩neos, los valores s茅ricos de Alb煤mina y Transferrina, y los CTL Conteos de Linfocitos de 35 pacientes con SCQ Superficie Corporal Quemada 鲁 20.0% (Mujeres: 71.4%; Edades > 60 a帽os: 17.1%; Indice SCQ:Estad铆a: 1.12 卤 0.43; Indice 鈮 1: 36.0%; Mortalidad: 28.6%) atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario Cl铆nico quir煤rgico 鈥淒r. Gustavo Alderegu铆a Lima鈥 (Cienfuegos, Cuba) entre Enero del 2005 y Diciembre del 2006. El paciente se denot贸 como desnutrido si los valores calculados de las Areas Muscular (AMB) y/o Grasa del Brazo (AGB) fueron menores del d茅cimo percentil de las tablas preexistentes para cubanos del mismo sexo y edad. Los c谩lculos se realizaron bajo el principio de la 鈥渋ntenci贸n-de-tratar鈥. La frecuencia de desnutrici贸n fue del 8.6% al ingreso en la unidad, pero se increment贸 hasta ser del 14.3% en el momento del egreso. La desnutrici贸n se concentr贸 entre los quemados con edades iguales/mayores de 60 a帽os. La frecuencia de valores disminuidos del AMB, la Alb煤mina, la Transferrina, y el CTL fue mayor al t茅rmino del estudio. La frecuencia de eventos s茅pticos fue del 60.0%. La ocurrencia de eventos s茅pticos fue independiente del estado nutricional del paciente. La mortalidad fue dependiente del estado nutricional. La afectaci贸n del compartimiento som谩tico muscular puede asociarse con la mortalidad del paciente quemado.
Juan Sebasti谩n Wong Mart铆nez, Caridad B茅cquer Gonz谩lez, Marta Patricia Casanova Gonz谩lez, Sergio Santana Porb茅n, Alfredo V谩zquez Vigoa, Alfredo V谩zquez Cruz
|
|
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Exp贸sito Jalturin, Galo Espinosa Romero
|
|
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Exp贸sito Jalturin, Edgar Gustavo Gordillo L贸pez
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del n煤mero 1 (Apertura) de la RCANIntroducci贸n: Los pacientes con insuficiencia renal cr贸nica (IRC) presentan frecuentemente trastornos de la composici贸n corporal y del estado nutricional una vez se inicia la hemodi谩lisis (HD). El conocimiento de la composici贸n corporal del nefr贸pata, y la distribuci贸n de los fluidos corporales, son de gran importancia para la programaci贸n de la di谩lisis y la intervenci贸n nutricional. La bioimpedancia el茅ctrica (BIE) multifrecuencial forma parte de los estudios no invasivos, fiables, y reproducibles que est谩n a disposici贸n del m茅dico de asistencia para el estudio de la composici贸n corporal. Objetivo: Evaluar la utilidad de la BIE como m茅todo de reconstrucci贸n de la composici贸n corporal de los pacientes con IRC en HD. Locaci贸n del estudio: Servicio de Nefrolog铆a, Centro de Investigaciones M茅dico-quir煤rgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba). Dise帽o del estudio: Prospectivo, explicativo, longitudinal. Se previeron dos cortes transversales: el primero al ingreso del paciente en la serie de estudio, y el segundo, a los 6 meses de seguimiento. Serie de estudio: Treinta y un pacientes nefr贸patas (Hombres: 70.9%; Edad promedio: 47.4 卤 15.1 a帽os; Causa de p茅rdida de la funci贸n renal: Hipertensi贸n arterial: 26.0%; Tiempo de permanencia en el programa HD: 78.1 卤 85.1 meses). M茅todos: En cada paciente se reconstruy贸 la composici贸n corporal en paralelo mediante la antropometr铆a y la BIE multifrecuencial. Se examin贸 la influencia de las variables demogr谩ficas y cl铆nicas sobre los estimados de los compartimientos corporales magro y graso. Adicionalmente, los pacientes nefr贸patas rellenaron un diario de alimentos que comprendi贸 tanto los d铆as-de-di谩lisis como los d铆as-de-no-di谩lisis. Resultados: Los indicadores antropom茅tricos del estado nutricional no estaban deteriorados en la serie de estudio. El tama帽o de los compartimientos graso y magro fue dependiente de la edad. El tama帽o de la masa celular, y los valores de la circunferencia del brazo y el peso 鈥渟eco鈥 (registrado inmediatamente despu茅s del t茅rmino de la sesi贸n de HD), se modificaron a medida que se prolong贸 el tiempo de permanencia en el programa hospitalario de HD. La oferta diet茅tica de energ铆a y prote铆nas al paciente nefr贸pata en HD fue inferior a las cantidades recomendadas, independientemente del d铆a de administraci贸n de la HD. Conclusiones: La BIE multifrecuencial puede constituir un m茅todo seguro y reproducible de evaluaci贸n del estado nutricional del paciente nefr贸pata con IRC en HD que complemente la informaci贸n obtenida mediante otras herramientas y recursos.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Marlen Iv贸n Castellanos Fern谩ndez, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Natalia Hijuelos Alexeeva, Tammy Alonso D铆az
|
|
Estado nutricional y desempe帽o f铆sico de centenarios radicados en las provincias habanerasCuba no est谩 excluida del fen贸meno mundial de envejecimiento poblacional, y pone gran inter茅s en incrementar la calidad de vida de la poblaci贸n anciana. Por ello, se ha puesto en marcha el proyecto 鈥淐entenarios en Cuba鈥, que se propone realizar una valoraci贸n integral de las personas que han alcanzado la centuria de vida. Como parte de este proyecto, se realiz贸 este estudio que tuvo como objetivos la determinaci贸n del estado nutricional de los centenarios de las provincias habaneras, y su relaci贸n con el desempe帽o f铆sico de los mismos. A los centenarios se les aplic贸 una encuesta nutricional, se les hicieron mediciones antropom茅tricas, se les determin贸 los valores de variables bioqu铆micas seleccionadas, y se les realizaron pruebas de desempe帽o f铆sico. El estado cl铆nico y funcional del 25.5% de los ancianos encuestados se encontraba suficientemente preservado como para hacer posible el completamiento de los procedimientos previstos en el dise帽o del estudio. Los valores de las variables bioqu铆micas determinadas se encontraron dentro de los intervalos de referencia para poblaciones generales sin restricci贸n de edad. Se observaron valores preservados del 脥ndice de Masa Corporal, mientras que los valores promedio de las circunferencias del brazo y la pantorrilla estuvieron por debajo del punto utilizado de corte. Los centenarios con valores preservados de la circunferencia de los segmentos corporales mostraron un desempe帽o superior en las pruebas aplicadas de eficiencia f铆sica, pero sin que los resultados alcanzaran significaci贸n estad铆stica. Sin embargo, los centenarios bien nutridos mostraron mediciones antropom茅tricas y resultados f铆sicos superiores. La indagaci贸n en un segmento demogr谩fico 煤nico, para el cual no se han establecido valores de referencia, ofrece una oportunidad singular para entender las claves del envejecimiento satisfactorio. A煤n as铆, la constataci贸n de que la quinta parte de los centenarios encuestados manten铆a un estado cl铆nico y funcional 贸ptimo para el completamiento exitoso de las pruebas contempladas en el protocolo experimental es la mejor evidencia que es posible alcanzar una edad avanzada en plena posesi贸n de las facultades f铆sicas, mentales e intelectuales del ser humano.
Ilia Garc铆a Rodr铆guez, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes G谩mez Fonseca, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Juan Bautista Garc铆a S谩nchez, Manuel Rojo Concepci贸n, Rosa Salup D铆az, Nadiezhda Lavandero Morales
|
|
Sobre el uso de los est谩ndares OMS de crecimiento y desarrollo en la evaluaci贸n nutricional de los ni帽os con edades entre 0 - 5 a帽osIntroducci贸n: La evaluaci贸n del estado nutricional de los ni帽os con edades menores de 5 a帽os requiere la existencia de est谩ndares de crecimiento y desarrollo que describan el comportamiento esperado del crecimiento lineal y la acreci贸n tisular en condiciones naturales. Los est谩ndares cubanos de crecimiento y desarrollo (Jord谩n Rodr铆guez, 1979) prescriben percentiles para el comportamiento de indicadores de crecimiento lineal como la longitud supina | talla, y de acreci贸n tisular como el peso corporal. Por su parte, los est谩ndares provistos por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) descansan en la estandardizaci贸n de la variable antropom茅trica de inter茅s, y la emisi贸n de juicios de valor de acuerdo con la cercan铆a | lejan铆a del centro de gravedad de la distribuci贸n de valores esperados del indicador en unidades de desviaci贸n est谩ndar. El uso de un est谩ndar u otro puede introducir sesgos en la evaluaci贸n del estado nutricional de los ni帽os con edades entre 0 鈥 5 a帽os. Objetivo: Comparar la aplicabilidad de los diferentes est谩ndares en la evaluaci贸n nutricional de los ni帽os con edades entre 0 鈥 5 a帽os. Locaci贸n del estudio: Provincia Artemisa (Cuba). Dise帽o del estudio: Ensayo experimental, abierto. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete ni帽os (Varones: 55.1 %) con edades entre 0 鈥 5 a帽os (Entre 0 鈥 2 a帽os: 67.1 % vs. Entre 2 鈥 5 a帽os: 32.9 %), domiciliados en dos municipios de la provincia Artemisa: Municipio Guanajay: 101 ni帽os (60.5 %) vs. Municipio Candelaria: 66 ni帽os (39.5 %). M茅todos: El estado nutricional del ni帽o se evalu贸 de los valores corrientes de la longitud supina (edades entre 0 鈥 2 a帽os), la talla (edades entre 2 鈥 5 a帽os), el peso, y el 脥ndice de Masa Corporal (IMC) ajustados seg煤n el sexo y la edad empleando indistintamente los est谩ndares cubanos, o los provistos por la OMS. Resultados: El uso de los est谩ndares OMS result贸 en una mayor frecuencia de ni帽os con valores de la longitud supina | talla que eran menores para el sexo y la edad: Est谩ndares Cuba: Longitud supina | talla para la edad < percentil 3: 24.0 % vs. Est谩ndares OMS: Longitud supina | talla para la edad < -2 desviaciones est谩ndar: 38.3 % (D = -14.3 %; p < 0.05). Igualmente, el peso corporal de los ni帽os con edades entre 0 鈥 5 a帽os se calific贸 de forma diferente seg煤n el est谩ndar empleado: Peso insuficiente para la edad: Est谩ndares Cuba: Peso para la edad < percentil 3: 2.4 % vs. Est谩ndares OMS: Peso para la edad < 2 desviaciones est谩ndar: 9.5 % (D = -7.1 %; p < 0.05); y Peso excesivo para la edad: Est谩ndares Cuba: Peso para la edad > percentil 90: 14.4 % vs. Est谩ndares OMS: Peso para la edad > +2 desviaciones est谩ndar: 4.8 % (D = +9.6 %; p < 0.05). El peso insuficiente para la talla fue calificado de forma similar con ambos est谩ndares: Est谩ndares Cuba: IMC para la edad < percentil 3: 2.4 % vs. Est谩ndares OMS: IMC para la edad < -2 desviaciones est谩ndar: 3.6 % (D = +1.2 %; p > 0.05). Mientras, los est谩ndares OMS encontraron un n煤mero marginalmente superior de ni帽os con un peso excesivo para la talla: Est谩ndares Cuba: IMC para la edad > percentil 90: 31.2 % vs. Est谩ndares OMS: IMC para la edad > +2 desviaciones est谩ndar: 34.1 % (D = -2.9 %; p < 0.05). Conclusiones: La adopci贸n de un est谩ndar de crecimiento y desarrollo en lugar de otro puede introducir sesgos en la evaluaci贸n nutricional de los ni帽os con edades entre 0 鈥 5 a帽os. El sesgo fue mayor en la evaluaci贸n de la longitud supina | talla para la edad.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Una propuesta de valores de referencia para el peso al nacer ajustados seg煤n el sexo y la edad gestacional del reci茅n nacidoIntroducci贸n: El bajo peso al nacer (BPN) es un determinante clave de la morbimortalidad infantil. La meta de 2,500 gramos de peso en un reci茅n nacido (RN) a t茅rmino ha sido avanzada universalmente para la calificaci贸n del peso al nacer y la elaboraci贸n de juicios de pron贸stico y riesgo. Esta meta de peso corporal puede ser inefectiva para calificar el peso del RN pret茅rmino. Justificaci贸n: Se propone la construcci贸n de valores de referencia (VR) para el peso al nacer del RN de acuerdo con la edad gestacional (EG) en el momento del nacimiento y el sexo del feto. De ser efectiva, la propuesta contribuir谩 a un mejor diagn贸stico de las alteraciones del crecimiento fetal intra煤tero. Objetivo: Construir los percentiles notables del peso corporal del RN seg煤n la EG en el momento del nacimiento y el sexo del feto. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Se recopilaron el sexo, la EG (semanas), y el peso corporal (kilogramos) de 6,576 nacimientos 煤nicos (Varones: 52.0%) productos de embarazos tambi茅n 煤nicos con una EG 鈮 26 semanas. Se asegur贸 que los embarazos transcurrieron libres de enfermedades asociadas, y que los RN no mostraran malformaciones fetales. Los VR para el peso corporal se construyeron como los percentiles notables de la distribuci贸n ordenada de los valores recuperados del peso corporal del RN para cada sexo y EG. Resultados: El municipio de residencia de la madre, el color de la piel materna, la edad materna, el n煤mero de abortos y partos previos no influyeron sobre el peso corporal del RN en el momento del nacimiento (todos los factores: p 鈮 0.05). El peso promedio del RN en el momento del nacer fue dependiente del sexo: Varones: 3,289.0 卤 883 gramos (IC 95%: 3,267.0 鈥 3,310.0 gramos) vs. Hembras: 3,157.0 卤 881 gramos (IC 95%: 3,136.0 鈥 3,179.0 gramos; p < 0.05). A mayor EG, mayor el peso corporal del RN (p < 0.05). Conclusiones: Se ofrecen los percentiles notables del peso corporal del RN de acuerdo con la EG y el sexo del feto. Se espera del uso de los mismos un mejor reconocimiento y tratamiento de las alteraciones del crecimiento fetal intra煤tero.
Jorge Ren茅 Fern谩ndez Mass贸, Jos茅 Ram贸n Herrera Villena, Manuel Carbonell River贸n, Martha Izquierdo Casino
|
|
Estado nutricional de los ni帽os menores de 5 a帽os de edad encuestados en dos municipios de la provincia ArtemisaIntroducci贸n: Los ni帽os menores de 5 a帽os atraviesan un proceso de r谩pidos cambios en el crecimiento y desarrollo, solo comparable al que despu茅s experimentan los adolescentes. Por estas razones (junto con otras) los ni帽os menores de 5 a帽os se encuentran en riesgo permanente de des贸rdenes nutricionales. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de los ni帽os menores de 5 a帽os de edad domiciliados en dos municipios de la provincia Artemisa. Locaci贸n del estudio: Municipios Guanajay y Candelaria (Provincia Artemisa, Cuba). El municipio Guanajay cuenta con 1,408 ni帽os menores de 5 a帽os de edad (cantidad que representa el 5.0 % de la poblaci贸n del municipio). Por su parte, en el municipio Candelaria se cuentan 1,234 ni帽os en este subgrupo etario (lo que equivale al 5.8 % de la poblaci贸n asentada en el municipio). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete ni帽os (Varones: 55.1 %) con edades entre 0 鈥 5 a帽os (Entre 0 鈥 2 a帽os: 67.1 % vs. Entre 2 鈥 5 a帽os: 32.9 %): Municipio Guanajay: 101 ni帽os (60.5 %) vs. Municipio Candelaria: 66 ni帽os (39.5 %). M茅todos: El estado nutricional del ni帽o se evalu贸 de los valores corrientes de la longitud supina (edades entre 0 鈥 2 a帽os), la talla (edades entre 2 鈥 5 a帽os), el peso, y el 脥ndice de Masa Corporal (IMC) ajustados seg煤n el sexo y la edad. Resultados: De acuerdo con la longitud supina | talla del ni帽o para la edad, la serie de estudio se distribuy贸 como sigue: 鈮 percentil 3: 24.4 %; > percentil 3 鈥 percentil 90: 64.8 %; > percentil 90: 10.7 %. El peso se comport贸 seg煤n la edad como se muestra a continuaci贸n: 鈮 percentil 3: 2.4 %; > percentil 3 鈥 percentil 90: 82.7 %; > percentil 90: 14.9 %. Por otro lado, el peso se distribuy贸 seg煤n el sexo y la longitud supina | talla del ni帽o de la manera siguiente: 鈮 percentil 3: 4.8 %; > percentil 3 鈥 percentil 90: 60.7 %; > percentil 90: 34.5 %. Por 煤ltimo, el IMC para la edad se comport贸 como sigue: 鈮 percentil 3: 2.4 %; > percentil 3 鈥 percentil 90: 66.1 %; > percentil 90: 31.5 %. Conclusiones: La cuarta parte de los ni帽os exhib铆a afectaci贸n del crecimiento lineal. La tasa de malnutrici贸n por defecto (l茅ase tambi茅n desnutrici贸n energ茅tico-nutrimental) fue menor del 5 %. Sin embargo, el exceso de peso y la obesidad estaban presentes en la tercera parte de los ni帽os examinados. Los ni帽os con edades entre 0 鈥 5 a帽os est谩n afectados por fenotipos nutricionales polares.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Walter Adalberto Gonz谩lez Garc铆a, Martha Narcisa Mazac贸n G贸mez, Emily Burgos Garc铆a
|
|
Cambios antropom茅tricos tras la liposucci贸nJustificaci贸n: M谩s all谩 del prop贸sito esteticista, la liposucci贸n pudiera influir a mediano plazo sobre indicadores globales y regionales de adiposidad del sujeto. Objetivo: Evaluar el impacto de la liposucci贸n sobre el comportamiento post-operatorio mediato del peso corporal, el 脥ndice de Masa Corporal (IMC), y las circunferencias de la cintura y la cadera. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Cincuenta sujetos no obesos (Mujeres: 86.1%; Edad promedio: 34.1 -/+ 7.4 a帽os) en los que se realiz贸 una liposucci贸n por el m茅todo superh煤medo. El volumen m谩ximo de grasa subcut谩nea aspirado se fij贸 en 2,500 mL. M茅todos: El peso corporal, el IMC, y las circunferencias de la cintura y la cadera se midieron 7 d铆as antes de la liposucci贸n, y a las 24 horas, 7 d铆as, y 30 d铆as despu茅s del proceder. Se calcul贸 el cambio en la variable antropom茅trica observado en cada instancia de observaci贸n respecto de los valores preoperatorios. Resultados: Se observaron cambios peque帽os pero significativos en las variables antropom茅tricas 24 horas despu茅s de completada la liposucci贸n. Estos cambios se acentuaron a medida que se prolong贸 la evoluci贸n post-quir煤rgica. El comportamiento post-quir煤rgico de las variables antropom茅tricas fue independiente del volumen aspirado de grasa subcut谩nea. Conclusiones: La liposucci贸n no produce cambios importantes en el peso corporal del sujeto. Los cambios observados en las circunferencias de la cintura y la cadera pudieran explicarse, en parte, por la retirada de grasa subcut谩nea de las zonas de deposici贸n en el abdomen. 聽
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Exp贸sito Jalturin, Galo Espinosa Romero
|
|
Esquema para la evaluaci贸n antropom茅trica del paciente hospitalizadoEn este art铆culo se presenta una propuesta de implementaci贸n de un esquema para la evaluaci贸n antropom茅trica del paciente hospitalizado. Este esquema debe constituir parte integral de los programas de intervenci贸n alimentario, nutrimental y metab贸lico (PRINUMA) de alcance institucional (Barreto Peni茅 J, Santana Porb茅n S, Mart铆nez Gonz谩lez C. Programa de Intervenci贸n Alimentaria, Nutrimental y Metab贸lica del paciente hospitalizado. Rev Cub Aliment Nutr 1999;13:137-44). El esquema de evaluaci贸n antropom茅trica del paciente hospitalizado contempla acciones para la definici贸n de un perfil antropom茅trico, la documentaci贸n de las t茅cnicas necesarias para la medici贸n y el registro de las variables de inter茅s antropom茅trico, la construcci贸n de met谩metros, la interpretaci贸n de los variables antropom茅tricas, la contrastaci贸n de los resultados con un est谩ndar de referencia, y la comunicaci贸n de los resultados. Se insiste en la documentaci贸n de todas las acciones consideradas en el esquema propuesto, a fin de garantizar su conducci贸n "sin-error" y la reproducibilidad de operador-a-operador. Se espera que la conducci贸n de este esquema contribuya a un reconocimiento temprano de la desnutrici贸n y a su tratamiento oportuno.
Alicia Espinosa Borr谩s, Carmen Mart铆nez Gonz谩lez, Jes煤s Barreto Peni茅, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Consumo de sal, estilos de vida, y exceso de peso en pacientes hipertensos atendidos en un servicio de Cardiolog铆a de un hospital ecuatoriano de especialidadesIntroducci贸n: En la adultez se arrastran los h谩bitos alimentarios adquiridos en las edades tempranas de la vida que se reflejar谩n (se quiera o no) en el estado de salud del sujeto. En consecuencia, el estado de salud en las edades adultas est谩 ligado directamente al consumo de alimentos y los estilos de vida adquiridos en la ni帽ez. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el consumo de sal, los estilos de vida, y el riesgo cardiovascular (RCV) de los pacientes atendidos en la consulta de Cardiolog铆a de un hospital ecuatoriano de especialidades. Locaci贸n del estudio: Hospital 鈥淒r. Abel Gilbert Pont贸n鈥, sito en la ciudad de Guayaquil (Provincia de Guayas, Rep煤blica del Ecuador). Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Cuatrocientos cuatro pacientes (Mujeres: 63.1%; Edad promedio: 53.5 卤 13.5 a帽os; Edad 鈮 60 a帽os: 36.1%). M茅todos: A los pacientes participantes se les realiz贸 una evaluaci贸n antropom茅trica orientada al reconocimiento del exceso de peso y el RCV, un cuestionario diet茅tico dirigido a establecer la cuant铆a del ingreso corriente de sal com煤n, y un interrogatorio estructurado acerca de los estilos de vida y la pr谩ctica de ejercicio f铆sico. Resultados: El exceso de peso (IMC 鈮 25 聽Kg.m-2) afect贸 al 61.6% de la serie de estudio. Por el contrario, el 90.1% present贸 valores del ICT > 0.5. De acuerdo con la actividad f铆sica, los sujetos encuestados se distribuyeron como sigue: Leve: 77.5%; Moderada: 20.8%; Intensa: 1.7%; respectivamente. El consumo de sal a帽adida a los alimentos una vez preparados fue referido por el 83.2% de los encuestados. Fue prevalente el consumo de alimentos conocidos como fuentes ocultas de sal: Embutidos y enlatados: 67.8%; Pan: 93.1%. Conclusiones: En los pacientes atendidos en un Servicio hospitalario de Cardiolog铆a predominan el exceso de peso, la obesidad abdominal, la poca actividad f铆sica, y el consumo desproporcionado de sal. Estos hallazgos colocan a los sujetos examinados en riesgo incrementado de da帽o cardiovascular. Urge intervenir los factores antes mencionados, a fin de reducir el RCV, y mejorar el pron贸stico de la evoluci贸n de la enfermedad hipertensiva.
Walter Adalberto Gonz谩lez Garc铆a, Ruth Adriana Yaguachi Alarc贸n
|
|
Estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificaci贸n: Cuba asiste a un importante envejecimiento demogr谩fico. La evaluaci贸n del estado nutricional de los adultos mayores y ancianos puede ayudar a comprender las claves de la longevidad, y contribuir al establecimiento de un modelo del envejecimiento exitoso. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana de la ciudad-capital. Dise帽o del estudio: Observacional, transversal, anal铆tico. Material y m茅todo: Se obtuvieron los valores de los indicadores antropom茅tricos (Talla/Peso) y bioqu铆micos (Alb煤mina/Colesterol/ Conteo de Linfocitos) de 97 ancianos (Mujeres: 64.9%; Edades entre 70 鈥 79 a帽os: 87.6%) que viv铆an sin restricciones en una comunidad urbana del municipio Playa (La Habana, Cuba), y eran atendidos en un consultorio del Policl铆nico Comunitario Docente 鈥淎na Betancourt鈥. El estado nutricional del anciano fue establecido independientemente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MNA) descrita por Guigoz, Vellas y Barry (1996). Resultados: El 脥ndice de Masa Corporal (IMC) promedio fue de 27.8 -/+ 5.3 Kg.m-2. El sobrepeso se present贸 en el 75.3% de los ancianos. Seg煤n el puntaje de la MNA, la mayor铆a de ellos estaba en riesgo de desnutrirse. El IMC sostuvo asociaciones importantes con la circunferencia del brazo, el pliegue cut谩neo tricipital, el 谩rea grasa del brazo, y los聽 triglic茅ridos s茅ricos. Los valores promedio de los indicadores bioqu铆micos no se apartaron de la聽 normalidad. Conclusiones: La poblaci贸n estudiada se destac贸 por la prevalencia del peso excesivo para la talla. La MNA puede identificar a los ancianos con depleci贸n del m煤sculo esquel茅tico. El IMC puede se帽alar a los que se presentan con indicadores elevados de adiposidad corporal. La constancia de los indicadores bioqu铆micos del estado nutricional implica poca repercusi贸n del exceso de peso sobre el estado de salud del anciano, y puede apuntar hacia un envejecimiento satisfactorio.
Judith Cabrera Gonz谩lez, Osvaldo Barrios Viera, Ana Mar铆a D铆az-Canell, Danae Basanta Fortes
|
|
Hamlet Betancourt Le贸n, Juan Carlos Albizu Campos, Mar铆a Elena D铆az S谩nchez
|
|
Elementos 1 - 25 de 32 |
1 2 > >> |