|
Wilfredo Hernández Pedroso, Ernesto Chávez RodrÃguez
|
|
Sobre el lugar y la efectividad de los ácidos grasos w3 en la Nutrición artificialLas propiedades farmacológicas de los ácidos grasos poliinsaturados de la serie w3 (AGPI-3) han sido explotadas en diversas aplicaciones de la Nutrición artificial. Los AGPI-3 se han incorporado en preparaciones enterales empleadas como adyuvantes de la citorreducción tumoral y la contención de la inflamación, la sepsis y la injuria. Los AGPI-3 también se han utilizado como soluciones parenterales en situaciones clÃnico-quirúrgicas metabólicamente complejas como el trauma, la quemadura, y la injuria pulmonar aguda. La efectividad de los AGPI-3 como agentes farmacológicos vehiculados en una matriz nutrimental se ha establecido mediante modelos in vitro, tras experimentación animal, y gracias a estudios en voluntarios sanos. La efectividad de los AGPI-3 también se ha medido del acortamiento de la estadÃa hospitalaria, la reducción de la duración de la ventilación mecánica, y la disminución del uso de antibióticos; en los pacientes crÃticamente enfermos, o aquellos que evolucionan después de una cirugÃa de elevado impacto nutricional. Los AGPI-3 pueden aminorar la respuesta inflamatoria sistémica desatada tras la agresión, y proteger al endotelio y el alvéolo del daño pro-inflamatorio y pro-oxidante, asegurando asà una mejor perfusión tisular por un lado, y una mejor ventilación e intercambio de gases, por el otro. La administración de las soluciones parenterales de AGPI-3 (como especies quÃmicas únicas o combinadas con otras familias de AGPI) es segura, y se asocia a una baja tasa de complicaciones. La efectividad de las preparaciones enterales que incorporan AGPI-3 depende de las caracterÃsticas del régimen de infusión, la vÃa de administración que se emplee, la dosis a instilar, la constancia del medio interno, y la tolerancia del enfermo. Lo anteriormente dicho no presupone que los AGPI-3 sean universalmente efectivos. Los grupos básicos de trabajo deben elaborar pautas locales que sean trazables hasta las recomendaciones de los cuerpos de expertos y las sociedades profesionales para la elección del mejor momento del uso de un producto contentivo de AGPI-3, la definición de los objetivos terapéuticos a alcanzar con el mismo, las condiciones para el uso seguro, el seguimiento regular, y la verificación del impacto logrado.
Alfredo Matos Adames
|
|
La Nutrición Artificial en los hospitales de Cuba. Una actualizaciónJustificación: La segunda edición del Estudio ELAN Cubano de Desnutrición Hospitalaria (completada en el trienio 2012 – 2014) reveló que el 16.6% de los pacientes hospitalizados llenaba (al menos) una indicación de apoyo nutricional. Se observaron, además, tasas superiores de implementación de esquemas de apoyo nutricional entre los encuestados. Objetivo: Examinar el estado corriente de la utilización de las técnicas de Nutrición artificial (NA) en los hospitales cubanos. Diseño del estudio: Retrospectivo, analÃtico. Material y método: La base de datos del Estudio ELAN se escrutó para recuperar datos sobre los esquemas NA administrados a los pacientes hospitalizados, las vÃas de acceso y las soluciones de nutrientes empleadas, y el tiempo de duración del esquema. Resultados: La tasa actual de uso de la NA fue superior: ELAN 2001: 2.2% vs. ELAN 2012: 10.9% (D = +7.8%; p < 0.05). Los esquemas de NA se distribuyeron como sigue: Nutrición enteral: 7.8% vs. Nutrición parenteral: 5.0%. Los esquemas de Nutrición enteral utilizaron una sonda nasogástrica para la infusión de nutrientes poliméricos por gravedad en el 94.4% de las instancias. La duración promedio del esquema de Nutrición enteral fue de 9.0 ± 9.3 dÃas. Por su parte, los esquemas de Nutrición parenteral se administraron por vÃa central en el 70.0% de los casos. Las soluciones de Dextrosa fueron usadas como única fuente de energÃa en el 80.0% de los esquemas parenterales. La tasa corriente de uso de lÃpidos parenterales fue menor: ELAN 2001: 40.9% vs. ELAN 2012: 18.3% (D = -22.6%; p = 0.05). En 4 de los esquemas de Nutrición parenteral se usaron bombas para la infusión de los nutrientes. La duración promedio del esquema parenteral fue de 8.0 ± 9.2 dÃas. No se pudo constatar en esta encuesta el uso de bolsas premezcladas de nutrientes, ni tampoco de mezclas todo-en-uno. Conclusiones: Se comprobó una tasa superior de uso de la NA en los pacientes encuestados. Sin embargo, la prevalencia de insumos de alto valor tecnológico como sondas biocompatibles, bolsas premezcladas y bombas de infusión fue baja. Igualmente se constató una tasa disminuida de empleo de las soluciones parenterales de lÃpidos. Recomendaciones: Se deben adoptar polÃticas y acciones para la renovación tecnológica de los esquemas hospitalarios de NA. Asimismo, se deben conducir programas de educación continuada sobre el uso seguro de soluciones parenterales de lÃpidos en el ámbito hospitalario.
Sergio Santana Porbén
|
|
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez GarcÃa
|
|
Estado de la nutrición materno-infantil en la provincia de CamagüeySe describe el estado de la nutrición materno-infantil en los municipios de la provincia Camagüey, según los resultados obtenidos mediante el Sistema de Vigilancia Nutricional Materno-Infantil (SISVAN) al cierre del año 2011. Se evaluó el comportamiento de prevalencia de las distintas formas de malnutrición (por defecto/por exceso) en los niños menores de 5 años. También se examinó el bajo peso de la mujer en la captación del embarazo, y el bajo peso al nacer. Se observó una reducción de la prevalencia de las formas de malnutrición en los niños menores de 5 años. También se constataron cifras menores del bajo peso en la captación del embarazo, y del bajo peso al nacer. Sin embargo, se comprobó un incremento en la tasa provincial de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos): Año 2010: 4.5 vs. Año 2011: 5.6 (Cambio = -1.1). El municipio Minas presentó las tasas más elevadas de la mortalidad infantil y los indicadores de malnutrición por defecto en los niños menores de 5 años. Por su parte, el municipio Sierra de Cubitas mostró el comportamiento más desfavorable del bajo peso de la embarazada en la captación, y del bajo peso del niño al nacer. Se identificaron municipios con pocas captaciones de casos entre los grupos de riesgo, lo que pudiera apuntar hacia un subregistro del dato primario de vigilancia nutricional. El SISVAN constituye una importante herramienta en el seguimiento de la nutrición materno-infantil en la provincia. Se recomienda elevar la calidad de los actores de la Atención Primaria de Salud en la conducción de las tareas prescritas por el SISVAN, incrementar la capacitación del personal de salud involucrado, promover la intersectorialidad en el trabajo de departamentos, grupos y entidades relacionados con la nutrición materno-infantil en la provincia, y alentar la realización de investigaciones en estas áreas, todo ello en aras del aseguramiento del mejor estado nutricional y de salud de la población residente en la provincia.
Sara Orozco RodrÃguez, Ana MarÃa Navas GarcÃa
|
|
Soporte nutricional a domicilio en el mundo pediátrico. La experiencia argentinaEl soporte nutricional a domicilio (SND) se ha constituido en un importante recurso para la recuperación del estado nutricional del sujeto fuera del ámbito hospitalario. La teorÃa y la práctica del SND han evolucionado exitosamente en la atención integral de adultos que requieren cuidados alimentarios y nutricionales dilatados en el tiempo para sostener la rehabilitación y reinserción familiar, laboral y social. Se han puesto a punto las tecnologÃas, sistemas y programas de gestión necesarios para la conducción efectiva de los esquemas de SND. El SND se ha extendido también al área pediátrica, y cada dÃa son más numerosos los niños y adolescentes que son colocados en esquemas de SND para la consecución de las metas de recuperación nutricional. La República Argentina ha sido pionera y lÃder del SND en el mundo pediátrico. La conducción de esquemas de SND en niños y adolescentes ha sido posible gracias a la coordinación de los esfuerzos de los equipos médicos de asistencia, las administraciones hospitalarias, las instituciones sanitarias, las obras sociales y las empresas farmacéuticas, e incluso, los gobiernos regionales y provinciales. La República Argentina se ha destacado también por una importante labor normativa a fin de regular los distintos aspectos de la provisión útil y segura de los cuidados alimentarios y nutricionales en el hogar del niño | adolescente. Por su parte, la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral (AANEP) ha protagonizado la construcción de alianzas, la redacción de normativas, la formación de especialistas, y la demostración del impacto y la efectividad de los esquemas de SND. Este reporte repasa la historia del SND en la República Argentina, revela las particularidades propias del SND pediátrico, relaciona las normas y los documentos legales que se han adelantado con este fin en el paÃs, y comparte las experiencias del autor en la gestión de esquemas de SND como extensión de la actividad asistencial del hospital de pertenencia.
Humberto Fain
|
|
Estado de la calidad de los cuidados nutricionales en una unidad de terapia intensiva neonatalLas demoras en el inicio de la provisión de cuidados nutricionales a un recién nacido que asà lo necesite lo expone innecesariamente a una situación de urgencia metabólica que altera profundamente los mecanismos de regulación homeostática del medio interno, con los consiguientes efectos deletéreos a corto y largo plazo sobre el estado nutricional. El presente estudio se condujo para evaluar el estado de la provisión de cuidados nutricionales a los recién nacidos atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) del Hospital Gineco-obstétrico de Guanabacoa (La Habana, Cuba) durante el quinquenio 2000-2004. Se obtuvieron datos sobre el estado nutricional de los recién nacidos atendidos en la UTIN, los problemas de salud concurrentes, las necesidades nutrimentales estimadas, y el estado de los esquemas de Nutrición artificial y Apoyo nutricional instalados corrientemente en el recién nacido. El estudio reveló progresión de la pérdida de peso del recién nacido durante el tiempo de permanencia en la UTIN, comienzo tardÃo del apoyo nutricional, baja tasa de utilización de técnicas de Nutrición parenteral en los niños en los que la vÃa oral estaba suspendida 72 horas (o más), e incremento del número de niños desnutridos al egreso de la UTIN. Se emitieron recomendaciones sobre el diseño e implementación de los protocolos pertinentes de evaluación del estado nutricional, el momento del inicio del apoyo nutricional, el diseño, instalación, mantenimiento, monitoreo y retiro de los esquemas de Nutrición artificial, y el uso oportuno y correcto de soluciones parenterales de lÃpidos.
Alina González Hernández, Lourdes Pupo Portal
|
|
Luis Garcés GarcÃa-Espinosa, MarÃa Idoris Cordero Escoba, Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, David Orlando León Pérez
|
|
Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Jesús Adán Ortega González, Adriana Elizabeth Corte Solórzano
|
|
Claudia Maza Moscoso, Marcela Barillas Basterrechea, Génesis DÃaz de León, Beatriz Montufar Landaverry, Valeria Rossal Pérez, Miriam Sucely Corado López
|
|
Sobre las interrelaciones entre la sarcopenia, envejecimiento y nutriciónLa sarcopenia denota los cambios que el envejecimiento causa en la estructura y la función del músculo esquelético. El músculo sarcopénico puede exhibir tamaños y volúmenes reducidos, una mayor infiltración grasa, y una menor fuerza de contracción, lo que puede conducir a la pérdida del validismo y la autonomÃa del sujeto. Dadas la participación del músculo esquelético en la estación bÃpeda y la locomoción, y la respuesta periférica a la acción de la insulina, la sarcopenia podrÃa agravar la fragilidad del adulto mayor. La sarcopenia puede reconocerse mediante distintas técnicas de reconstrucción de la composición corporal. La dinamometrÃa y la capacidad del sujeto de sostener esfuerzos musculares repetidos durante intervalos predefinidos de tiempo sirven también para examinar la fuerza de la contracción muscular. La sarcopenia es causada, en parte, por la deprivación de los esteroides sexuales que sigue al cese de la esteroidogénesis gonadal. Otras influencias como el sedentarismo y la alimentación no saludable también pueden contribuir al daño sarcopénico. Luego, una alimentación sana, la actividad fÃsica y la práctica regular de ejercicio fÃsico son intervenciones primordiales en la prevención de la sarcopenia, primero; y el tratamiento y la paliación de esta condición, después. El uso de ayudas ergogénicas (entre ellas la creatina) puede ser considerado como una terapia adyuvante. El empleo de esteroides anabólicos podrÃa considerarse en aquellos pacientes en los que se ha agotado la efectividad terapéutica de las intervenciones anteriores, o cuando se desea una reducción a corto plazo del riesgo de caÃda, discapacidad y/o postración
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez, Sergio Santana Porbén
|
|
Sobre la historia de la Nutrición artificial en CubaLa historia de la Nutrición artificial en Cuba se remonta a los años 1970s cuando las técnicas de nutrición parenteral se introdujeron por primera vez en el Servicio de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Pediátrico “William Soler†(La Habana). En este Servicio también se ensayó el uso de la leche materna como estimulante trófico en la rehabilitación intestinal de los neonatos operados. Las experiencias acumuladas en el apoyo nutricional de los neonatos crÃticamente enfermos se expandieron inmediatamente hacia los adultos atendidos en las unidades de cuidados intensivos de varios hospitales cabeceras del paÃs. Pronto se comprendió la necesidad de incorporar tales técnicas en la contención de los grandes dramas quirúrgicos como la peritonitis difusa, la fÃstula intestinal, la citorreducción tumoral, el trauma y la sepsis. La nutrición artificial también se incorporó a la actividad del trasplante de órganos en centros de salud altamente especializados de La Habana. De forma similar a lo ocurrido en otras latitudes, la Nutrición artificial experimentó un gran impulso en los 1990s en ocasión de la atención médico-quirúrgica brindada a dos casos emblemáticos de la historia reciente del paÃs. La conjunción de personalidades, equipos de trabajo, instituciones y lÃneas de investigación condujo a la fundación de los grupos hospitalarios de apoyo nutricional con dedicación exclusiva, por un lado; y la aparición de la Sociedad Cubana de Nutrición ClÃnica y Metabolismo como la entidad comprometida con el avance de las ciencias de la Nutrición clÃnica y hospitalaria, el apoyo nutricional, la nutrición artificial y el metabolismo en el Sistema Nacional de Salud, por el otro.
Sergio Santana Porbén
|
|
Suplementos vitamino-minerales y nutrientes enterales como adyuvantes de la citorreducción no quirúrgica en leucemias y procesos linfo-proliferativosLa citorreducción no quirúrgica en leucemias y procesos linfoproliferativos implica la administración de quimioterapia sola/combinada con radioterapia para la inducción de remisión de la enfermedad. Estos tratamientos deprimen la actividad anti-oxidante natural de la economÃa, depletan los depósitos tisulares de micronutrientes, causan anorexia, y eventualmente conducen al enfermo a la caquexia y la desnutrición. A pesar de estos efectos adversos, se discute todavÃa la efectividad de la suplementación vitamino-mineral y la Nutrición enteral volitiva como coadyuvantes de la citorreducción no quirúrgica en las leucemias y otros procesos linfoproliferativos. Las evidencias experimentales acumuladas en años recientes permiten afirmar que la administración de micronutrientes, estén éstos contenidos en preparaciones farmacológicas individuales o combinadas, o formando parte de diferentes soluciones enterales, pueden sinergizar la acción anti-neoplásica de los tratamientos citorreductores, aminorar los efectos adversos de tales terapias, y proteger a la célula sana de los daños colaterales propios de la quimioterapia y/o radioterapia. Las discusiones corrientes se centran en las dosis a administrar del micronutriente, y la superioridad terapéutica de uno sobre otro(s). La incorporación de la suplementación vitamino-mineral y la Nutrición enteral volitiva dentro del tratamiento médico de las leucemias y los procesos linfoproliferativos pudiera servir para asegurar la efectividad de la citorreducción tumoral, incrementar la calidad de vida percibida por el enfermo y los familiares, e incluso, reducir el riesgo de ocurrencia de recaÃdas y metástasis.
Luis Garcés GarcÃa-Espinosa
|
|
Santa Magaly Jiménez Acosta, Armando RodrÃguez Suárez, Yarisa DomÃnguez Ayllon
|
|
Desarrollo de una Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral siguiendo las pautas para la creación de grupos de apoyo nutricionalEn este trabajo se describe el diseño y la actuación de la UPNE Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral anexa al Servicio de GastroenterologÃa del Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez†(La Habana, Cuba) para la conducción de esquemas de Nutrición enteral a los niños hospitalizados en riesgo de desnutrición. La estructura, organización y funcionamiento de la UPNE se modelaron a partir de los principios elaborados por el GAN Grupo de Apoyo Nutricional del Hospital ClÃnico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba), verticalizado en la atención de adultos. Los resultados alcanzados con la UPNE se ilustran mediante la evolución de 415 niños atendidos entre 2000-2004, comparada con la de 395 niños no sujetos a Nutrición enteral. La intervención de la UPNE resultó en un acortamiento de la estadÃa hospitalaria, un menor número de dÃas de antibioticoterapia, y consumo disminuido de antibióticos y complementarios de laboratorio. Conclusiones: Es posible aplicar los principios del trabajo-en-equipo propuestos por el GAN del Hospital “Hermanos Ameijeiras†en el desarrollo de UPNE dentro de hospitales pediátricos, a fin de favorecer la evaluación integral y temprana del estado nutricional del niño, la rápida recuperación nutricional, la disminución de la morbilidad y la mortalidad del niño con alto riesgo nutricional, y la integración de los directivos de salud al equipo médico de trabajo, todo ello con vistas a mejorar la gestión clÃnico-gerencial hospitalaria.
Rafael Jiménez GarcÃa, Eduardo Sagaró González, Ronoel Peñalver Valdés, Roberto Alvarez Fumero, Rafael DomÃnguez Jiménez, MarÃa Elena Trujillo Toledo, Sergio Santana Porbén
|
|
Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición Parenteral. II. Nutrición Parenteral CentralEn este artÃculo se presentan el diseño e implementación de un esquema intra-hospitalario de Nutrición Parenteral Central (NPC). Este trabajo continúa y expande el dedicado previamente a los esquemas de Nutrición Parenteral Periférica [Santana Porbén S, Barreto Penié J, MartÃnez González C, Borrás Espinosa A. Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición Parenteral. I. Nutrición Parenteral Periférica. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2007;17:186-208]. Ambos, a su vez, complementan otro dedicado a la provisión institucional de Nutrición enteral [MartÃnez González C, Santana Porbén S. Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición enteral. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15:130-8]. La utilidad y seguridad del esquema de NPC dependen de la correcta selección del paciente; la correcta selección y cuidado de la vÃa venosa utilizada para la infusión de los nutrientes parenterales; la correcta selección del dispositivo de canalización de la vÃa venosa; la correcta formulación de la orden de NPC; y los ritmos de inicio, progresión, mantenimiento y retiro del esquema. Estas acciones deben quedar documentadas en procedimientos de alcance institucional. Los equipos básicos de trabajo deben registrar los incidentes, accidentes y errores que ocurran durante la conducción de los esquemas de NPC, y definir consecuentemente las correspondientes acciones remediales y profilácticas. El monitoreo de la marcha del esquema de NPC instalado debe constituir parte importante de la labor de los grupos locales de apoyo nutricional. Las innumerables opciones tecnológicas que brinda la práctica de la Nutrición Parenteral pueden confundir a los equipos básicos de trabajo acerca de las bondades implÃcitas y el lugar que deben ocupar dentro de la Nutrición Artificial. Se espera de la observancia de las recomendaciones expuestas en este artÃculo la maximización de los beneficios de la Nutrición Parenteral, la minimización de las complicaciones, y disminución de los costos de aplicación.
Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Carmen MartÃnez Espinosa, Alicia Espinosa Borrás
|
|
Alimentación y nutrición en el niño con enfermedades oncohematológicasLa mortalidad asociada al cáncer es todavÃa elevada en determinadas edades y grupos étnicos, a pesar de las tecnologÃas terapéuticas disponibles, y las tasas incrementadas de supervivencia documentadas para algunos tipos de tumores. La mortalidad podrÃa depender del tipo de tumor: en los paÃses altamente industrializados se ha observado una disminución progresiva de la mortalidad asociada a las leucemias, pero no asà en los tumores sólidos. En los paÃses en vÃas de desarrollo, con un insuficiente desarrollo técnico-económico, como Guatemala, donde la desnutrición afecta a más del 50% de los niños recién diagnosticados de cáncer, la mortalidad asociada a esta enfermedad suele ser mucho más elevada. La relación nutrición–cáncer ha sido discutida extensamente, lo que ha permitido establecer que el estado nutricional del niño enfermo de cáncer influye tanto sobre la morbilidad y mortalidad, como la calidad de vida. La desnutrición en el niño enfermo de cáncer es frecuente en los estadios avanzados, bien sea por lo invasivo del tratamiento citorreductor conducido, o la pobre respuesta al apoyo nutrimental. La alimentación constituye la piedra angular del tratamiento del niño oncológico, y los equipos básicos de atención médica deben ser educados en las Buenas Prácticas de la prescripción dietética. Se hace énfasis en la importancia de la Nutrición enteral personalizada, administrada y supervisada por los Grupos hospitalarios de Apoyo Nutricional. Finalmente, se avanzan intervenciones agresivas mediante accesos enterales para la infusión de alimentos modificados en consistencia y textura y/o nutrientes en aquellos pacientes en los que concurra el SÃndrome de caquexia-anorexia tumoral.
Rafael Jiménez GarcÃa, Ricardo Cabanas Armadas, Raquel Fernández Nodarse, José Valdés MarÃn, Sergio Santana Porbén
|
|
Estado de los ingresos alimentarios del paciente con cáncer de piel del tipo no melanomaJustificación: La incidencia global de cáncer de piel ha aumentado notoriamente. Se percibe que es insuficiente el conocimiento del paciente con cáncer de piel sobre temas de Alimentación y Nutrición que pudieran influir en la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Objetivo: Establecer el estado de los ingresos alimentarios en el paciente atendido ambulatoriamente por cáncer de piel no melanoma. Material y método: Se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de tipo semicuantitativa a 121 pacientes (Hombres: 64.5%; Edades >= 70 años: 40.5%; Carcinoma basocelular: 84.3%) atendidos entre Enero del 2012 y Julio del 2012 en la Consulta ambulatoria del Servicio de DermatologÃa del Hospital General Docente “Comandante Pinares†(Artemisa, Artemisa, Cuba) para establecer la frecuencia de consumo de 22 cetagorÃas de alimentos. Resultados: Los cereales (100.0% de los enfermos), las viandas (81.0%), y los granos (66.1%) fueron consumidos en varias ocasiones durante el dÃa. El 80.1% y el 59.5% de los encuestados declararon que consumÃan varias veces al dÃa grasas animales y azúcar (o dulces), respectivamente. El 73.5% de ellos también refirieron que ingerÃan café varias veces al dÃa. El 51.2% de los participantes declaró la ingestión de lácteos una vez al dÃa. Las carnes rojas eran ingeridas una vez al dÃa por el 36.4% de los sujetos. Las carnes blancas eran consumidas entre 1 – 3 veces a la semana por el 42.9% de los entrevistados. El 42.9% de los enfermos ingerÃa vegetales una vez al dÃa, mientras el 43.8% consumÃa frutas cÃtricas entre 4 – 6 veces a la semana. Conclusiones: La dieta habitual del paciente con cáncer de piel del tipo no melanoma fue poco variada, y no conformó los requisitos para calificarla como “Saludableâ€. El estado corriente de los ingresos alimentarios pudiera afectar la respuesta al tratamiento médicoquirúrgico. Se recomienda incluir aspectos de alimentación y nutrición en los programas nacionales de prevención y tratamiento del cáncer de piel, a fin de reducir la incidencia, maximizar la respuesta al tratamiento implementado, y prolongar la expectativa de vida libre de cáncer.
Tamara DÃaz Lorenzo, Bárbara Beatriz Barroso Fleitas, Rigoberto GarcÃa Gómez, Sandra Castañeda Lezcano
|
|
Sobre el estado de los ingresos dietéticos en las alumnas de la Licenciatura en Nutrición clÃnica de una universidad mexicanaIntroducción: El estudiante universitario se encuentra en situación incrementada de vulnerabilidad dietética y nutricional. Esta condición se puede trasladar a trastornos nutricionales de diferente signo, y el riesgo de aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez. Objetivo: Evaluar la calidad de los ingresos dietéticos y nutrimentales de los estudiantes universitarios. Locación del estudio: Licenciatura de Nutrición ClÃnica (LNC), Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla (México). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 ± 2.3 kg.m-2; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 13.3 %), todas del sexo femenino, con edades entre 18 – 24 años, pertenecientes a la generación 2014 de la LNC. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Métodos: Los ingresos dietéticos propios de un dÃa en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron de acuerdo con las recomendaciones alimentarias hechas para la población mexicana. Resultados: Los ingresos energéticos y de los macronutrientes fueron mayores del 95.0 % de las recomendaciones. Sin embargo, se detectaron dietas energéticamente densas a expensas de consumos elevados de grasas saturadas, acompañadas del bajo consumo de fibra dietética, e ingresos deficientes de ácido fólico y hierro. Más de la mitad de las alumnas llevan a cabo una alimentación que no es ni correcta ni saludable. La adherencia a las recomendaciones para una dieta saludable es pobre. Conclusiones: La dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda GarcÃa Castañón, Jesús Adán Ortega González, Marcela Vélez Pliego
|
|
Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz
|
|
Organización del proceso docente de la Licenciatura de Nutrición en CubaEl plan de estudios que ha servido de antecedente para la formación actual del Licenciado de Nutrición tiene 8 años de redactado, y estaba basado en los planes elaborados para la Licenciatura de TecnologÃa de la Salud en el perfil de Nutrición y Dietética. A pesar de la efectividad e impacto del mismo, el diseño curricular de dicho plan requiere ser perfeccionado según la metodologÃa orientada por el Ministerio de Educación Superior para la generación “D†de tales planes. La selección de los contenidos a incluir en la actualización del plan de estudios debe garantizar que el contenido de la carrera se corresponda con las exigencias contemporáneas en las áreas de la Nutrición, Higiene de los Alimentos, Dietética y Vigilancia Alimentaria y Nutricional. De igual forma, el plan debe preparar al futuro profesional para que se desempeñe en escenarios de acción comunitario, hospitalario, domiciliario y ambulatorio; asà como enfatizar en la incorporación de valores profesionales como la ética, la honestidad, la responsabilidad y el compromiso social. El plan perfeccionado de estudios tendrá como disciplinas rectoras a la Nutrición y la Higiene de los Alimentos. Dentro de los principales cambios contemplados con la implantación del plan perfeccionado de estudios se señala la evaluación curricular, una mayor flexibilidad en la organización de los contenidos incorporados dentro del mismo, y el desarrollo de la investigación cientÃfica con carácter curricular. Aún se necesita lograr una mayor integración de los contenidos propios del actual plan de estudios, y el acercamiento del estudiante hacia los problemas de la profesión
Tamara DÃaz Lorenzo, Alexander González DomÃnguez, Ahindris Calzadilla Cambará, Pedro Morejón MartÃn, Adalys Fleitas, Armando RodrÃguez Suárez, Julio Portal Pineda
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del número 2 (Clausura) de la RCAN, volumen 29, 2019Introducción: La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad en la población infantil, y puede colocar al enfermo en riesgo significativo de deterioro significativo de la capacidad de alimentarse por sà mismo, y con el tiempo, de desnutrición. Se tienen pocos estudios en Cuba del estado nutricional de los niños afectados por PC. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de los niños con edades entre 1 y 5 años que fueron diagnosticados con PC, y son atendidos en un servicio hospitalario de rehabilitación. Locación del estudio: Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Centro Nacional de Rehabilitación “Julio DÃaz González†(La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta niños (Varones: 63.3%; Edad promedio: 2.8 ± 1.5 años; Niños con un año de edad: 33.3%) diagnosticados con, y atendidos por, PC (Formas espásticas de la PC: 97.0%; Formas moderadas de la PC: 51.0%). Métodos: Se obtuvieron las mediciones antropométricas de los niños para la calificación del estado nutricional mediante la contrastación con las Tablas cubanas de Talla y Peso para el sexo y la edad. El tamaño de los compartimientos graso y magro se estimó de los pliegues cutáneos y la circunferencia del brazo. Se determinaron indicadores bioquÃmicos selectos del estado nutricional. Se evaluó la capacidad del niño de alimentarse por sà mismo, y se registraron los trastornos que asà lo impedÃan. Resultados: El estreñimiento (78.3 de la serie de estudio), las alteraciones de la postura (61.7%), y los trastornos de la deglución y la masticación (61.7%) fueron los trastornos alimentarios más frecuentes en la presente serie de estudio. Aun asÃ, el 80.0% de los niños se presentó con una Talla adecuada para la edad, mientras que el 65.0% tenÃa un peso adecuado para la edad; y un 75.0% mostró un peso adecuado para la talla. Las áreas magra y grasa del brazo resultaron normales en la mayorÃa de los niños (67.0% y 48.0% del tamaño de la serie de estudio, en ese orden). Por otro lado, en estos niños se detectó anemia (52.0%), Hipocalcemia (58.0%), hipofosfatemia (62.0%), e hipoalbuminemia (30.0%). La creatinina sérica estaba disminuida en el 27.0% de la serie de estudio. La plausibilidad de los datos (inherente a una serie de estudio con este tamaño) impidió examinar la influencia de la gravedad de la PC sobre el comportamiento de estos indicadores. Conclusiones: Los trastornos relacionados con la alimentación presentan una elevada frecuencia en los niños con PC. Aun asÃ, se constató la preservación de las medidas antropométricas en la mayorÃa de los niños con PC. No obstante, se encontraron frecuencias elevadas de hipofosfatemia, hipocalcemia y anemia. Recomendaciones: Se recomienda incorporar los métodos de evaluación dietética para asentar la cuantÃa y la calidad de los ingresos dietéticos de los niños con PC.
MarÃa Alicia Lantigua Martell
|
|
Abigalys López González, Armando RodrÃguez Suárez, Ahindris Calzadilla Cámbara, Rebeca Fernández Gómez
|
|
Sergio Santana Porbén
|
|
MarÃa Paz Bettiol, MarÃa de los Angeles Rose Cash Rasch, Agustina Fantinelli, Verónica Lipovetzky, Andrea Delledonne, Cintia Etienne, MarÃa Eugenia Iribarne, Ignacio Mendéz, Magali Cortina
|
|
Elementos 1 - 25 de 71 |
1 2 3 > >> |