Sobre el papel de los padres en la formación de los hábitos alimentarios de los niños atendidos en un centro mexicano de desarrollo infantil

Tamara Díaz Lorenzo, Zaida Nayelli García Mota, Evangelina Bustamante Morales

Texto completo:

PDF PDF

Resumen

Introducción: Los padres deben atender la alimentación de sus hijos, brindarles una vida sana, proveerles con actividades físicas, iniciarlos en la práctica del deporte, y sobre todo, ofrecerles amor y cariño. Las conductas alimentarias en el hogar muchas veces son imitadas por los niños. Por ello, los padres deben promover el consumo de alimentos saludables, utilizar técnicas culinarias sanas en la elaboración de alimentos, y educar al niño en conductas alimentarias saludables. Objetivo: Describir las prácticas de los padres de familia en la formación de los hábitos alimentarios de los niños que son atendidos en un centro infantil. Locación del estudio: Centro de desarrollo infantil (Cendis) “Tierra y Libertad”, municipio Armería, Estado de Colima (México). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Padres de los niños que fueron atendidos en la institución durante el ciclo escolar 2015 – 2016. Métodos: Se documentaron los conocimientos de los padres de familia sobre la lactancia materna y la alimentación complementaria del niño. Resultados: En el estudio participaron 10 niños (Varones: 60.0 %; Edades entre 18 – 36 meses de vida extrauterina). El estado nutricional del niño se distribuyó como sigue: Exceso de peso: 50 %; Obesidad: 10 %; Peso insuficiente para la talla: 20 %. El consumo de alimentos se comportó en los niños como sigue: Leche y derivados: Una vez al día; Cereales: Varias veces en el día; Frutas y vegetales: Una vez al día; Embutidos: 4 – 6 veces a la semana; Viandas, granos, carnes rojas, pollo, pescado, grasas animales, azúcares y refrescos: 1 – 3 veces a la semana; y Mariscos y oleaginosas: 1 – 3 veces al mes; respectivamente. Veinte padres (Hombres: 20.0 % vs. Mujeres: 80.0 %; Edades entre 20 – 30 años: 55.0 % vs. Entre 31 – 40 años: 45.0 %; Educación preuniversitaria: 50.0 % vs. Educación universitaria: 50.0 %) fueron encuestados sobre los conocimientos que tienen en 20 temas selectos de lactancia materna y alimentación complementaria. El 55.5 % de los padres tienen casa propia. El 90.9 % de las casas de los padres son beneficiarias de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. El 45.4 % de los padres destina el 50.0 % de los ingresos económicos a la alimentación familiar. El estado de los conocimientos de los padres sobre lactancia materna y alimentación complementaria fue como sigue: Excelentes: 50.0 %; Buenos: 0.0 %; Regulares: 25.0 %; e Inadecuados: 25.0 %; respectivamente. La plausibilidad de los datos impidió evaluar las asociaciones entre los conocimientos en los temas examinados y las características sociales y económicas de los padres. Conclusiones: El estado actual de los conocimientos de los padres de niños que asisten a los Cendis en temas de lactancia materna y alimentación complementaria puede afectar la correcta formación de hábitos alimentarios en las edades tempranas de la vida. Recomendaciones: Estudiar otros factores igualmente determinantes en la formación de hábitos alimentarios en las edades tempranas como las características operacionales de los Cendis, y la calidad y formación técnico-profesional de los trabajadores de tales centros.

Palabras clave

Infancia; Alimentación; Nutrición; Lactancia materna; Alimentación complementaria; Centro de desarrollo infantil

Referencias

Agosti M, Tandoi F, Morlacchi L, Bossi A. Nutritional and metabolic programming during the first thousand days of life. Pediatr Med Chir 2017;39(2):157-157. Disponible en: http://doi:10.4081/pmc.2017.157. Fecha de última visita: 16 de Mayo del 2020.

Pentecost M. The first thousand days: Epigenetics in the age of global health. En: The Palgrave Handbook of Biology and Society. Palgrave Macmillan. London: 2018. pp 269-294.

Koletzko B, Brands B, Chourdakis M, Cramer S, Grote V, Hellmuth C; et al. The power of programming and the EarlyNutrition project: Opportunities for health promotion by nutrition during the first thousand days of life and beyond. Ann Nutr Metab 2014;64:187-96.

Darling JC, Bamidis PD, Burberry J, Rudolf MC. The First Thousand Days: Early, integrated and evidence-based approaches to improving child health: Coming to a population near you? Arch Dis Child 2020;105:837-41.

Cunha AJLAD, Leite ÁJM, Almeida ISD. The pediatrician's role in the first thousand days of the child: The pursuit of healthy nutrition and development. J Pediatr [Rio de Janeiro] 2015;91(Supl): S44-S51.

Victora CG, Bahl R, Barros A.J, França GV, Horton S, Krasevec J; et al.; for the Lancet Breastfeeding Series Group. Breastfeeding in the 21st century: Epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet 2016;387(10017):475-90.

Rollins NC, Bhandari N, Hajeebhoy N, Horton S, Lutter CK, Martines JC; et al.; for the Lancet Breastfeeding Series Group. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? The Lancet 2016;387(10017):491-504.

Daelmans B, Ferguson E, Lutter CK, Singh N, Pachón H, Creed-Kanashiro H; et al. Designing appropriate complementary feeding recommendations: Tools for programmatic action. Maternal Child Nutr 2013;9:116-30.

Lutter CK, Iannotti L, Creed-Kanashiro H, Guyon A, Daelmans B, Robert R; et al. Key principles to improve programmes and interventions in complementary feeding. Maternal Child Nutr 2013;9:101-15.

Stewart CP, Iannotti L, Dewey KG, Michaelsen KF, Onyango AW. Contextualising complementary feeding in a broader framework for stunting prevention. Maternal Child Nutr 2013;9: 27-45.

Dogan E, Yilmaz G, Caylan N, Turgut M, Gokcay G, Oguz MM. Baby‐led complementary feeding: Randomized controlled study. Pediatr Int 2018;60:1073-80.

Imdad A, Yakoob MY, Bhutta ZA. Impact of maternal education about complementary feeding and provision of complementary foods on child growth in developing countries. BMC Public Health 2011;11:1-14.

Rahman MJ, Nizame FA, Nuruzzaman M, Akand F, Islam MA, Parvez SM; et al. Toward a scalable and sustainable intervention for complementary food safety. Food Nutr Bull 2016;37:186-201.

Hoffmann V, Moser C, Saak A. Food safety in low and middle-income countries: The evidence through an economic lens. World Development 2019;123:104611. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104611. Fecha de última visita: 20 de Abril del 2020.

Qureshi ME, Dixon J, Wood M. Public policies for improving food and nutrition security at different scales. Food Security 2015;7:393-403.

Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Naciones Unidas. Santiago de Chile: 2019. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51685. Fecha de última visita: 20 de Abril del 2020.

Estrada G, Lopera DC, Twyman J, Useche P, González C, Talsma EF. Recomendaciones para una alimentación saludable usando la olla familia- Guatemala. The Consultative Group on International Agricultural Research. Ciudad Guatemala: 2018. Disponible en: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/100340. Fecha de última visita: 24 de Abril del 2020.

Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Guías alimentarias del Paraguay. Dirección General de Programas de Salud. Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Bienestar Social. Asunción [Paraguay]: 2010.

Jiménez Acosta S, Pineda Pérez S, Sánchez Ramos R, Rodríguez Suárez A, Domínguez Ayllón Y. Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento técnico para los equipos de Salud. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2009.

Ashe LM, Sonnino R. At the crossroads: New paradigms of food security, public health nutrition and school food. Public Health Nutr 2013;16:1020-7.

Kolbe LJ. School health as a strategy to improve both public health and education. Annu Rev Public Health 2019;40:443-63.

Murillo FJ, Krichesky GJ. Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE Rev Iberoamer Calidad Eficacia Cambio Educación 2015;13:69-102. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5122340. Fecha de última visita: 20 de Abril del 2020.

Kershenobich D. Lactancia materna en México. Salud Pública México 2017;59: 346-7.

Rivera-Dommarco J, Bonvecchio-Arenas A, Quezada-Sánchez AD, Unar-Munguía M, González-Castell LD. Situación de las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en México: Resultados de la Ensanut 2018-19. Salud Pública México 2020;62:704-13.

Gorstein J, Sullivan K, Yip R, de Onís M, Trowbridge F, Fajans P; et al. Issues in the assessment of nutritional status using anthropometry. Bull World Health Organ 1994;72(2):273-83.

Hamill PV, Drizd TA, Johnson CL, Reed RB, Roche AF. NCHS growth curves for children birth-18 years. Department of Health Education and Welfare Washington DC: 1977.

Preciado EE, Díaz Lorenzo T. Sobre las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metabólicas de los niños con una lesión estática del Sistema Nervioso Central que son atendidos en un Centro infantil y su relación con valores vitales. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2019;29:514-41.

Vaquiro NF, Contreras ML. Hogares rurales y estrategias familiares de vida en México. Rev Latinoamer Población 2018;12:109-47.

Sánchez Sánchez L. Nivel de conocimientos sobre ablactación que presentan los padres de familia de la estancia Cendi mexiquense. Tesis para obtener el título de licenciada en nutrición. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca: 2014. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14933. Fecha de última visita: 23 de Abril del 2020.

Bernabeu Justes M, Sánchez-Ramírez CA. Asociación entre los factores demográficos y socioeconómicos con el estado nutricional en niños menores de 5 años en poblaciones rurales de Colima, México. Rev Esp Nutr Hum Diet 2019; 23:48-55.

Pérez-Herrera A, Cruz-López M. Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutrición Hospitalaria [España] 2019;36:463-9.

Pardío-López J. Alimentación complementaria del niño de seis a 12 meses de edad. Acta Pediátr México 2014;33:80-8.

López G, Guiamaro Y. El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya Rev Univ Desarrollo Social 2016;10:31-55. Disponible en: http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6742. Fecha de última visita: 20 de Abril del 2020.

Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco JA, Shamah-Levy T, Mundo-Rosas V, Méndez-Gómez Humarán I. Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Pública México 2014;56(Supl):S47-S53.

Mundo-Rosas V, Vizuet-Vega NI, Martínez-Domínguez J, Morales-Ruán M, Pérez-Escamilla R, Shamah-Levy T. Evolución de la inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos: 2012-2016. Salud Pública México 2018;60:309-18.

Porrata-Maury C, para el Grupo Cubano de Estudio de los Factores de Riesgo y Enfermedades No Transmisibles. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009;19:87-105.

Espinoza Rivas AC. Intervención del nutricionista dietista en la educación y tratamiento nutricional en niños con edades entre 3 a 7 años que padecen anemia, atendidos en el Policlínico Universitario de la ciudad de Manta en el período de mayo a octubre del 2013. Tesis de defensa de un Doctorado en Ciencias. Quito: 2013. Disponible en: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/755. Fecha de última visita: 23 de Abril del 2020.

Varillas Lermo ME. Efectividad de un programa de educación nutricional en la mejora de conocimientos y prácticas en alimentación complementaria. Lima: 2018. Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3091. Fecha de última visita: 23 de Abril del 2020.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.