Estado del nitrógeno ureico urinario en los pacientes atendidos en un hospital general del sur de puebla

Autores/as

  • Tania Bilbao Reboredo Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Pebla.México
  • Marcela Vélez Pliego Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
  • Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
  • Jesús Adán Ortega González Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
  • Adriana Elizabeth Corte Solórzano Hospital General del Sur de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez Navarro”. Puebla. México

Palabras clave:

Nutrición artificial, Desnutrición hospitalaria, Nitrógeno ureico urinario, Hipercatabolismo

Resumen

Introducción: La desnutrición prevalente en el ambiente hospitalario condiciona la evolución clínica del paciente; se asocia con complicaciones aumentadas, tiempo de estancia prolongado, y mortalidad incrementada. La nutrición artificial (NA) estaría entonces justificada plenamente. El nitrógeno ureico urinario (NUU) sería un indicador de la efectividad terapéutica de la NA Objetivo: Evaluar el NNU excretado en pacientes hospitalizados necesitados de NA. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Veintiséis pacientes (Hombres: 65.4%; Edad: 37.1 -/+ 17.0 años) que fueron interconsultados por el equipo  multidisciplinario de terapia nutricional (EMTN) del Hospital General del Sur de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez Navarro” (Puebla, México). Según el Índice de Riesgo Nutricio (IRN), el 92.3% de los enfermos se encontraba en riesgo incrementado de desnutrición. El 76.9% de los pacientes tenía valores del área muscular del brazo < 85% de la referencia. En el 92.3% de los enfermos se encontraron cifras de Albúmina sérica ? 29.0 g.L-1. En contraste, solo el 34.6% de la serie de estudio exhibía valores disminuidos del pliegue cutáneo tricipital. Métodos: El NNU se estimó de la urea presente en una colección de 24 horas de orina. Resultados: La excreción promedio de NUU fue de 17.6 -/+ 7.9 g.24 horas-1. El 84.6% de los pacientes se presentó con cifras de NUU > 10 g.24 horas-1. Conclusiones: En los pacientes hospitalizados concurren depleción de los tejidos magros, hipoalbuminemia importante, y pérdidas aumentadas de NUU.

Biografía del autor/a

Tania Bilbao Reboredo, Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Pebla.México

Profesora.

Marcela Vélez Pliego, Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

Profesora.

Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

Alumno practicante

Jesús Adán Ortega González, Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

Alumno practicante

Adriana Elizabeth Corte Solórzano, Hospital General del Sur de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez Navarro”. Puebla. México

Responsable del Equipo Multidisciplinario de Nutrición Enteral

Descargas

Publicado

2016-04-17

Cómo citar

1.
Bilbao Reboredo T, Vélez Pliego M, Fernández de Gamboa Orrego AA, Ortega González JA, Corte Solórzano AE. Estado del nitrógeno ureico urinario en los pacientes atendidos en un hospital general del sur de puebla. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 17 de abril de 2016 [citado 29 de agosto de 2025];26(1):71-83. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/7

Número

Sección

Artículo Original