Julio - Diciembre (184 - 398)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
203 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):12
171 lecturas
PDF

Editorial

Sergio Santana Porbén
Pág(s):7
292 lecturas
PDF

Artículo Original

Ingeniería de la restauración orientada a la mejoría de la aceptabilidad de un menú hospitalarioJustificación: La reingeniería de los procesos de elaboración y servido de alimentos podría resultar en una mayor aceptación del menú hospitalario. Objetivo: Evaluar el cambio en la aceptación del menú hospitalario tras la reingeniería de la restauración. Diseño del estudio: Ensayo de intervención. Material y método: La elaboración y servido de alimentos fue intervenida en el Hospital Básico Moderno de Riobamba (antigua Clínica Médica Moderna) mediante nuevas técnicas de cocción y presentación. La aceptación de las mejoras hechas en el menú hospitalario se midió mediante una escala de 5 grados administrada a los pacientes ingresados entre Enero del 2014 – Diciembre del 2015. Se evaluó la aceptación de 4 entradas, 4 platos principales, y 4 bebidas. El impacto de la reingeniería de la restauración hospitalaria se estimó del cambio observado en la aceptación de los alimentos servidos. Resultados: La aceptación de las entradas fue superior tras la reingeniería de la restauración: Crema de espinacas: Cambio = 0.56; Consome de pollo: Cambio = 0.68; Papa rellena: Cambio = 0.50; Sopa de albóndigas: Cambio = 0.50 (Todas los cambios: p < 0.05; test de Kolmogorov-Smirnov). Por su parte, la aceptación de los cambios tecnológicos hechos en los platos principales y las bebidas fue mixta. Discusión: La aceptación de las mejoras hechas en un menú hospitalario pudieran depender de los gustos y preferencias del paciente. Es probable que las bebidas y los platos elaborados con carnes hayan gozado de una mayor aceptación previa. No obstante, se observaron tendencias hacia una apreciación superior de las ofertas evaluadas. Conclusiones: La reingeniería de los procesos de elaboración y servido de alimentos puede contribuir a una mayor aceptación del menú ofrecido al enfermo.
Sara Betancourt Oritz, Soledad del Pilar Moncayo Mejía, Martha Avalos
Pág(s):15
556 lecturas
PDF
Celia Cárdenas Vargas, Miroslaba Dalas Guiber, María Elena Rodríguez Lafuente, Dulce María Sanz Guzmán
Pág(s):18
753 lecturas
PDF
Repercusión de la citorreducción tumoral sobre el estado nutricional del pacienteJustificación: La citorreducción tumoral puede afectar el estado nutricional del enfermo, a la vez que precipitar la aparición de trastornos nutricionales. Una vez presente, la desnutrición puede ser causa de complicaciones, y efectividad disminuida de la respuesta terapéutica. Objetivo: Determinar la repercusión del tratamiento citorreductor sobre el estado nutricional del paciente. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, con 2 cortes transversales. Serie de estudio: Veintinueve pacientes (Hombres: 69.0%; Edad: 63.5 -/+ 11.9 años; Locación prevalente del tumor: Tubo digestivo: 55.2%; Estadio de la enfermedad: Estadio IV: 41.4%; Cirugía previa: 31.0%) que asistieron a la Consulta ambulatoria del Servicio de Nutrición Clínica del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba); como parte de un protocolo de  quimioterapia citorreductora entre Agosto del 2014 y Agosto del 2015. Resultados: Dieciocho pacientes completaron el tratamiento citorreductor. La tasa de supervivencia fue del 79.3%. A la inclusión en el estudio, el estado de los indicadores nutricionales fue como sigue (en orden descendente): Circunferencia del brazo < Punto de corte: 34.5%; Conteo global de linfocitos < 1500 células.mm-3: 24.1%; Colesterol sérico: 24.1%; Albúmina sérica: 24.1%; e Índice de
Masa Corporal (IMC) < 18.5 Kg.m-2: 17.2%;  respectivamente. La quimioterapia citorreductora (co-administrada o no con radioterapia) no afectó significativamente el comportamiento de los indicadores nutricionales empleados cuando la serie de estudio se
restringió a aquellos que completaron el tratamiento. Conclusiones: La citorreducción tumoral no afecta el estado nutricional de aquellos pacientes que completan el protocolo prescrito de quimioterapia.
Darlene Guedes Rodríguez, David Orlando León Pérez, Teresa Pedroso Garriga
Pág(s):15
374 lecturas
PDF
El Índice cintura-talla como predictor del daño cardiovascularIntroducción: Las muertes por enfermedades cardiovasculares siguen preocupando tanto a los países industrializados como a aquellos en vías de desarrollo. El índice cintura-talla (ICT) pudiera ser un predictor operacionalmente superior del daño cardiovascular. Objetivo: Determinar la naturaleza y la fuerza de las asociaciones que el ICT sostiene con distintos factores de riesgo cardiovascular. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ciento setenta trabajadores (Mujeres: 60.6%; Edad: 44.1 -/+ 10.5 años) del Sistema de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua (Estados Unidos Mexicanos). Material y método: De cada sujeto se obtuvieron los problemas actuales de salud (Diabetes | Dislipidemias | HTA), los lípidos séricos y la glicemia en ayunas. El ICT se calculó de la Talla y la circunferencia de la cintura (CC). Resultados: El exceso de peso afectó al 66.5% de la serie de estudio. El Síndrome metabólico (SM) estaba presente en el 38.2% de la serie de estudio. El 74.1% de los pacientes se presentó con valores del ICT > 0.5. El ICT promedio fue de 0.56 -/+ 0.07. El ICT se asoció fuertemente con el sexo del sujeto, las cifras tensionales, y las dislipidemias. Igualmente, valores elevados del ICT fueron más frecuentes en los sujetos con Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ 25 Kg.m-2; hiperglicemia en ayunas, triglicéridos > 1.8 mmol.L-1; y LDL-colesterol > 2.6 mmol.L-1. Los sujetos con SM se destacaron por ICT > 0.5. Conclusiones: El ICT puede identificar a los sujetos con riesgo cardiovascular dado por exceso de peso, cifras tensionales elevadas, hiperglicemia en ayunas y dislipidemias.
María Guadalupe Muñoz Muñoz, Francisco Javier Olivas Aguirre, Diana Lizette de León Medrano, César Ochoa
Pág(s):13
1459 lecturas
PDF
Sobre el comportamiento de biomarcadores de la arteriosclerosis en la hipertensión arterialJustificación: La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las primeras causas globales de mortalidad. La formación de placas ateroscleróticas que ocluyen progresivamente la luz arterial subyace en la génesis de la ECV. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo de desarrollo de ECV. Se han descrito novedosos biomarcadores de aterosclerosis para detectar aquellos sujetos no identificados necesariamente mediante los usados tradicionalmente. Objetivo: Evaluar el comportamiento de biomarcadores novedosos de aterosclerosis en la HTA no complicada y sin afectación de órganos diana. Diseño de estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Cien pacientes hipertensos (Hombres: 56.0%; Edades >= 60 años: 22.0%; Estadio I de progresión: 78.0%; Evolución < 5 años: 49.0%) sin afectación de órganos diana que acudieron consecutivamente a la Consulta especializada del Servicio de Medicina Interna, Hospital “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Material y método: Se examinaron las asociaciones entre el grosor de la íntima de la carótida media (GIM), la presencia de albuminuria, y las concentraciones séricas de hemoglobina glicosilada (HbA1c), troponina T (TnT), péptido natrurético (BNP), proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsPCR), fibrinógeno y Cistatina C (Cyst). Resultados: Un GIM aumentado se asoció con Creatinina sérica elevada y filtrado glomerular disminuido. La albuminuria fue prevalente entre los hipertensos. Conclusiones: La Creatinina sérica puede señalar al hipertenso con ateroesclerosis de la vasculatura renal.
Nayel García Sánchez, Jorge Luis León Álvarez
Pág(s):23
1115 lecturas
PDF
Biomarcadores de la arteriosclerosis como predictores del riesgo cardiovascular en la hipertensión arterial no complicadaJustificación: Se han propuesto nuevos biomarcadores de la aterosclerosis. Se espera del uso de los mismos que los sujetos en riesgo incrementado de daño cardiovascular sean identificados tempranamente y tratados adecuadamente. Objetivo: Examinar las asociaciones de los nuevos biomarcadores de  ateroesclerosis con un constructo clínicoepidemiológico de riesgo cardiovascular (RCV) en la hipertensión arterial no complicada y sin lesión de órganos diana. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Material y método: El RCV se estratificó en 100 sujetos hipertensos (Hombres: 56.0%; Edades >= 60 años: 22.0%; Estadio I de progresión: 78.0%; Evolución < 5 años: 49.0%) no complicados a partir del sexo, la edad, la práctica del tabaquismo, las cifras tensionales y el valor del colesterol total sérico. Adicionalmente se midió ultrasonográficamente el grosor de la túnica íntima de la carótida media (GIM). Se examinaron las asociaciones entre el RCV, la presencia de albuminuria, y las concentraciones séricas de hemoglobina glicosilada, troponina T, péptido natrurético, proteína C reactiva de alta sensibilidad, fibrinógeno y Cistatina C. Resultados: El 69.0% de los sujetos mostró RCV entre moderado-elevado. El 12.0% de los pacientes se presentó con GIM > 1.0 mm. Un RCV incrementado se asoció con hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, e hiperuricemia. El RCV incrementado también se asoció con disminución del filtrado glomerular, estimado éste de la Cistatina C. Conclusiones: Aún en ausencia de lesión de órganos diana, los sujetos hipertensos pueden mostrar un filtrado glomerular disminuido revelado mediante el uso de la Cistatina C. El daño glomerular revelado podría resultar de la resistencia a la acción de la insulina y/o la influencia deletérea de las cifras tensionales elevadas crónicamente.
Nayel García Sánchez, Jorge Luis León Álvarez
Pág(s):9
1090 lecturas
PDF
Ana María Gómez Álvarez, Gisela Pita Rodríguez, Lidia Cardellá Rosales, Oneida Paneque Blanco, Eliane de la Torre Núñez
Pág(s):13
630 lecturas
PDF
La talla o el peso como el normalizador de las ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de una sustanciaJustificación: La excreción urinaria de una sustancia sust puede estimarse del índice Csust/OCre una vez ajustado según la Creatinina (Cre) endógena. La generación endógena de Cre se puede aproximar de la talla o el peso del sujeto. Se presenta el caso de la Proteinuria de 24 horas. Objetivo: Evaluar el desempeño de las ecuaciones predictivas de la proteinuria de 24 horas con la talla o el peso como normalizador antropométrico. Serie de estudio: Noventa y cinco pacientes (Hombres: 57.8%; Edad: 39.9 -/+ 14.8 años) atendidos en el Servicio de Laboratorio Clínico de un hospital verticalizado en la atención a las instituciones armadas. Material y método: La Proteinuria de 24 horas se estimó de las concentraciones de proteínas totales (OProt) y creatinina (OCre) determinadas en una muestra matutina de orina mediante ecuaciones basadas en el peso corporal según Cockcroft & Gault (1976) y Mañalich et al. (1993); o asentadas en la talla de acuerdo con Walser (1987), Bistrian (1987) y Santana Porbén (2014). Resultados: Los valores estimados de la Proteinuria de 24 horas fueron menores que los observados. Igualmente, la tasa de la Proteinuria de 24 horas > 0.15 g.24 horas-1 estimada con las muestras matutinas de orina fue siempre menor que la observada con las colecciones de orina. Estas diferencias desaparecieron para valores preservados del peso corporal. Discusión: La efectividad de las ecuaciones predictivas basadas en la talla puede ser afectada por la muscularidad propia del sujeto. El exceso de peso encontrado en la población cubana puede sesgar la estimación de la Proteinuria de 24
horas. Conclusiones: En el momento actual no parece que el uso de uno u otro normalizador antropométrico se traduzca en una superior efectividad diagnóstica de las ecuaciones predictivas de la Proteinuria de 24 horas.
Massiel Muñiz Sancio, Yanetsy Córdova Rodríguez, Sergio Santana Porbén, José Reynaldo Salabarría González
Pág(s):15
500 lecturas
PDF

Revisión temática

Apoyo nutricional en la sepsisLa sepsis es una situación clínico-metabólica que comporta un elevado riesgo de mortalidad para el paciente críticamente enfermo, pues puede desembocar en la falla múltiple de órganos (FOM), lo que obligaría a nuevas, intensas y agresivas acciones terapéuticas con tal de preservar la vida del enfermo. Hoy se acepta que el apoyo nutricional se integre dentro del tratamiento general del paciente en el que se ha diagnosticado la sepsis. Sin embargo, todavía la intimidad del apoyo nutricional en la sepsis está envuelta en contradicciones y polémicas. El apoyo nutricional debe iniciarse solo cuando se asegure la estabilidad hemodinámica y del medio interno del enfermo, y la perfusión esplácnica. Las cantidades de nutrientes a aportar (energía incluida) se ajustarán a la capacidad del paciente de utilizar los mismos efectivamente. Se han identificado nutrientes que pueden influir sobre la actividad del sistema inmune, como la glutamina, los nucleótidos, los oligoelementos y los ácidos grasos w3. La vía enteral debe preferirse antes que la parenteral para el aporte de los nutrientes prescritos, como complemento de los esquemas de nutrición parenteral (NP), y como estrategia de prevención de la progresión de la FOM. Las dietas de inmunomodulación (DIM) que incorporan glutamina y antioxidantes pudieran ser beneficiosas  para la supervivencia del paciente, el destete del ventilador, y el acortamiento de la estadía hospitalaria. La NP debe considerarse cuando la vía enteral no es suficiente para satisfacer los requerimientos nutrimentales del paciente. Se han formulado preparaciones de dipéptidos de glutamina y emulsiones de lípidos que incorporan aceites de pescado de las que se espera permitan un mejor tratamiento de la sepsis, pero los resultados acumulados han sido contradictorios, e incluso contraproducentes. La suplementación parenteral con selenio en la sepsis ha sido discutida, pero no se han podido demostrar los beneficios del aporte de cantidades suprafisiológicas de este oligoelemento. El apoyo nutricional en la sepsis debe evolucionar para no solo satisfacer los requerimientos nutricionales del enfermo y vehicular nutrientes de forma efectiva, sino también modificar la respuesta del huésped a la sepsis y la actividad del sistema inmune y prevenir las complicaciones de la sepsis.
Andrés Martinuzzi
Pág(s):16
4448 lecturas
PDF
Sobre el apoyo nutricional del paciente quemadoLa quemadura repercute en prácticamente todos los dominios del estado de salud al desencadenar una dramática respuesta a la agresión que puede conducir a la sepsis, la falla múltiple de órganos y la muerte. Los supervivientes pueden exhibir secuelas que requerirán tratamientos quirúrgicos especializados dilatados en el tiempo. El apoyo nutricional es indispensable en todo momento para asegurar la mejor respuesta del huésped a la agresión y la reducción del riesgo de complicaciones junto al acortamiento de la estadía hospitalaria; a la vez que el arraigo de los injertos de piel y el sostén de la reparación y cicatrización tisulares. Debe reconocerse el hipermetabolismo que acompaña a la quemadura. Se requiere evaluar continuamente la capacidad del huésped de sostener el estado nutricional del uso de la vía oral y de utilizar adecuadamente los nutrientes aportados. El apoyo nutricional debe iniciarse tan pronto culmine la resucitación y la reanimación del quemado, y se asegure la estabilidad hemodinámica y la perfusión tisular. Si bien la vía oral debería preferirse para alimentar al paciente, la colocación de sondas nasoenterales podría ser necesaria en muchos de ellos para evitar baches en la provisión de nutrientes. La prescripción dietética podría complementarse con nutrientes enterales de alta densidad energética en aras de satisfacer los elevados requerimientos nutricionales constatados en el quemado. Se han descrito dietas de inmunomodulación que incorporan antioxidantes, glutamina y nucleótidos para uso en el
apoyo nutricional del quemado, pero los resultados obtenidos con su administración han sido mixtos. La implementación de esquemas de nutrición parenteral obligaría a discutir sobre las mejores (posibles) vías de acceso en un enfermo que puede mostrar lesiones corporales extensas. Las complicaciones que se originen de la implementación y conducción de las terapias nutricionales deben ser identificadas tempranamente, corregidas adecuadamente, y prevenidas en última instancia. La complejidad clínico-metabólica de la quemadura justifica el diseño,
implementación y gestión de un programa de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica
en el Servicio de Quemados que provea a los grupos básicos con pautas y normas de actuación en
cada momento de la evolución del paciente.
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez García
Pág(s):28
6625 lecturas
PDF

Reporte Especial

Marisol Peña González, Tania Rodríguez Graña, Madeleine Hernández Tamayo, Isell Corella del Toro
Pág(s):5
226 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Raúl Bohorques Rodríguez, Yanet Álvarez González, Lianet Noa Fernández, Sucel Pérez Canepa, Yuliet Ballard Álvarez, Yannia Pompa Rosales
Pág(s):5
245 lecturas
PDF
Luis Garcés García-Espinosa, Alicia Sende Odoardo, Darilys Argüelles Barreto, Edel Guardia Leyva, Jacqueline Betancourt Valdés, Yuri Nieves Duvergel
Pág(s):5
290 lecturas
PDF

Presentación de caso

Sergio Santana Porbén, Ramiro Jorge García García, Ligia María Marcos Plasencia, Martha Beatriz Pérez Santana, Mabel Cillero Romo
Pág(s):12
1272 lecturas
PDF

Carta al Editor

Andrea Delledonne, Cintia Etienne, María Bettiol, María Rose Cash Rasch, Ignacio Méndez, Magali Cortina, Agustina Fantinelli, Verónica Lipovetzky, María Eugenia Iribarne
Pág(s):8
620 lecturas
PDF

Indice de Autores

 
Pág(s):4
131 lecturas
PDF