Estado de la nutrición artificial en una unidad de cuidados críticos de un hospital terciario

Authors

  • Luis Garcés García-Espinosa Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana
  • María Idoris Cordero Escoba Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana
  • Sergio Santana Porbén Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”. La Habana.
  • Jesús Barreto Penié Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana
  • David Orlando León Pérez Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Keywords:

Nutrición artificial, Calidad, Cuidados nutricionales, Buenas Prácticas, Control de la calidad

Abstract

Justificación: La provisión de esquemas de Nutrición artificial (NA) al paciente hospitalizado no se ajusta a los estándares prescritos de calidad. Objetivo: Evaluar si el uso de la NA en una Unidad de Cuidados Intensivos sigue criterios ajustados a las “Buenas Prácticas Hospitalarias”. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cuarenta y cuatro pacientes (Mujeres: 54.5%; Edades >= 60 años: 50.0%) atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Clínicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre Agosto del 2013 y Octubre del 2013. Material y método: De las historias clínicas de los pacientes se recuperaron las características de los esquemas conducidos de NA, y los productos utilizados. La pertinencia de los esquemas conducidos de NA se evaluó mediante criterios asentados en las “Buenas Prácticas Hospitalarias”. Resultados: Las indicaciones para el uso de NA se comportaron como sigue (en orden descendente): Ingresos energéticos < 50% de los requerimientos: 93.2%; Desnutrición: 68.2%; Falla orgánica: 54.5%; Sepsis: 43.2%; Vía oral cerrada: 40.9%; Cirugía completada: 31.8%; Cáncer: 27.3%; Estadía en la unidad = 7 días: 11.4%. La tasa de uso de la NA fue del 59.1%: Nutrición enteral: 2.3% vs. Nutrición parenteral: 97.7%. En solo 34.1% de los pacientes atendidos la NA se administró conforme a las “Buenas Prácticas”. Conclusiones: El uso de la NA no sigue los criterios descritos en las “Guías de Buenas Prácticas Hospitalarias”.

Author Biographies

Luis Garcés García-Espinosa, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Licenciado en Ciencias de los Alimentos. Máster en Farmacia Clínica

María Idoris Cordero Escoba, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Anestesia y Reanimación. Doctora en Ciencias de la Salud

Sergio Santana Porbén, Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”. La Habana.

Médico, Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Nutrición en Salud Pública. Profesor Asistente de Bioquímica. Máster en Nutrición En Salud Pública

Jesús Barreto Penié, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Nutrición En Salud Pública

David Orlando León Pérez, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Nutrición En Salud Pública

Published

2016-04-14

How to Cite

1.
Garcés García-Espinosa L, Cordero Escoba MI, Santana Porbén S, Barreto Penié J, León Pérez DO. Estado de la nutrición artificial en una unidad de cuidados críticos de un hospital terciario. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2016 Apr. 14 [cited 2025 Aug. 16];26(1):105-17. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/10

Issue

Section

Artículo Original