La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales

Santa Magaly Jiménez Acosta, Armando Rodríguez Suárez, María Elena Díaz Sánchez

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. El aumento excesivo del peso corporal se ha asociado a un ambiente obesogénico que favorece la obesidad. Cuba no escapa a esta situación como país que vive una etapa avanzada de la transición  epidemiológica. Objetivo. Describir la evolución del sobrepeso y la obesidad en diferentes grupos de la población cubana. Material y Método. El estado corriente del exceso de peso en sus dos vertientes (sobrepeso +
obesidad) en Cuba se estableció de la información aportada por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) vigente, y encuestas conducidas sobre crecimiento y desarrollo de la población cubana y factores de riesgos para la salud. Resultados. En 1997
el 14.7% de las embarazadas iniciaron la gestación con exceso de peso. Doce años después esta cifra ha llegado al 27.1%: un incremento del 45.7%. En los menores de cinco años de edad el incremento del exceso de peso fue del 31.6% entre los años 2002 – 2012. El sobrepeso predominó entre los varones, pero la prevalencia de obesidad fue independiente del sexo del niño. La frecuencia actual del exceso de peso en los
adolescentes cubanos fue del 19.0%. El  comportamiento de la obesidad en la población adulta mostró igualmente un incremento en ambos sexos: Masculino: 1982: 5.1%; 1995: 6.1%; 2001: 7.9%; 2012: 11.5%; Femenino: 1982: 12.2%; 1995: 11.1%; 2001: 15.4%; 2012: 18.4%; respectivamente. Ello implica un incremento del 125.5% para el sexo masculino, y del 50.8% para el femenino, en el período observado. La prevalencia del exceso de peso (que reúne sobrepeso + obesidad) ha evolucionado desde un 35.5% en 1982 hasta un 44.3% en el 2012, lo que representa un crecimiento anual del 0.3%. Deben diseñarse intervenciones orientadas a aminorar, frenar, y revertir la tendencia ascendente de la obesidad en la población cubana mediante la creación de hábitos alimentarios
adecuados, el fomento de la actividad física y la capacitación de los diferentes ejecutores involucrados.

Palabras clave

Exceso de peso; Obesidad; Transición epidemiológica

Referencias

Figueroa D. Obesidad y pobreza: Marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde Soc São Paulo 2009;18:103-17.

Cabrerizo L, Rubio MA, Ballesteros MD, Moreno C. Complicaciones asociadas a la obesidad. Rev Esp Nutr

Comunitaria 2008;14:156-62.

Caballero B. The global epidemia of obesity: An overview. Epidemiol Rev 2007;29:1-5.

Díaz ME, Jiménez S, García R, Bonet M, Wong I. Overweight, obesity, central adiposity and associated chronic diseases in Cuban adults. MEDICC Review 2009;11:23-8.

Jiménez S, Monterrey P, Plasencia D. Sitios centinelas: Su aplicación en la vigilancia del estado nutricional materno

en Cuba. Rev Española Nutr Comunitaria 2002;8:95-100.

Jiménez S, Rodríguez A, Selva L, Martin E, González E, Pérez D. Sobrepeso en preescolares cubanos. Un análisis de la vigilancia nutricional pediátrica mediante sitios centinela. Rev Española Nutr Comunitaria 2004;10:70-3.

Pozo J, Gómez A, Luna AJ, Pozo D, Varona FA, Levi J. Evaluación del crecimiento de niños cubanos. En: Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Pediatría (Editores: Esquivel M, Posada RM). Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 1986. Pp 155-172.

Institute of Medicine. Nutrition during pregnancy. National Academy Press. Washington DC: 1990.

Esquivel M, González C. Excess weight and adiposity in children and adolescents in Havana, Cuba: Prevalence and trends, 1972 to 2005. MEDICC Review 2010;12:13-8.

WHO Working Group on Infant Growth. An evaluation of infant growth: The use and interpretation of anthropometry in

infants. Bulletin of the World Health Organization 1995;73:165-74. Technical report number 854.

Berdasco A, Romero JM. Analysis and interpretation of Cuban adult anthropometry based on some classification variables. Nutrition Consultants´s Reports Series. FAO.

Rome: 1992. pp 88.

Jiménez SM, Díaz ME, Barroso I, Bonet M, Cabrera A, Wong I. Estado nutricional de la población cubana adulta. Rev Española Nutr Comunitaria 2005;11:18-28.

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Informe sobre resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo. La Habana: 1996.

Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Resumen de los Resultados de la Segunda Encuesta

Nacional sobre Factores de Riesgo y Enfermedades no Transmisibles. La Habana: 2002.

Lu GC, Rouse DJ, DuBard M. The effect of the increasing prevalence of maternal obesity on perinatal morbidity. Am J Obstet Gynecol 2001;185:845-9.

Weiss JL, Malone FD, Emig D, Ball RH, Nyberg DA, Comstock CH, et al. Obesity, obstetric complications and

caesarean delivery rate: A population based screening study. Am J Obstet Gynecol 2004;190:1091-7.

Siega-Riz AM, Laraia B. The implications of maternal overweight and obesity on the course of pregnancy and

birth outcomes. Matern Child Health J 2006;10:S153-S156.

Catalano PM, Preslye L, Minium J, Haugel de Monzon S. Fetuses of obese mothers develops insulin resistance in

utero. Diabetes Care 2009;32:1076-80.

Jordán J. Desarrollo humano en Cuba. Editorial Científico Técnica. La Habana: 1979.

Dietz WH. Overweight in childhood and adolescent. New Engl J Med 2004;350:855-7.

Kipping RR, Jago R, Lawlor DA. Obesity in children. Part 1: Epidemiology, measurement, risk factors, and screening. BMJ 2008;337:a1824.

Jiménez S, Díaz ME, García Roche R, Bonet M. Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 2012;50:4-13.

Branca F, Nikogosian H, Lobstein T, editores. The challenge of obesity in the WHO European Region and the

strategies for response. Summary. WHO [Internet Site] 2007. Disponible en: http://www.euro.who.int/pubrequest/.

Fecha de última visita: 12 de Marzo del 2012.

Uauay R. Discurso de aceptación del Premio Horowitz de Liderazgo en Salud en las Américas. Rev Chil Nutr

;33(1):103-106 [Periódico en Internet]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000100011&lng=es/. Fecha de

última visita: 24 de Abril del 2009.

Ibáñez I. El problema de la obesidad en América Latina. Rev Chilena Cirugía 2007;59:399-400.

Basham P, Luik J. Is the obesity epidemic exaggerated? Yes. BMJ 2008;336:244-5.

Christakis NA, Fowler JH. The spread of obesity in a large social network over 32 years. New Engl J Med 2007;357:370-9.

Flegal KM, Graubard BI, Williamson DF, Gail MH. Cause-specific excess deaths associated with underweight, overweight, and obesity. JAMA 2007;298:2028-37.

Statistics related to overweight and obesity. Weight-control Information Network. US Department of Health and

Human Services. NIH National Institutes of Health. Bethesda: 2003. Pp 3:4158.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.