Reporte Especial

 
Estado de la desnutrici贸n asociada al c谩ncer en un hospital del tercer nivel de la ciudad de GuatemalaIntroducci贸n: El Centro M茅dico Militar (CCM) de Ciudad Guatemala es una instituci贸n de salud de tercer nivel con una intensa carga asistencial y terap茅utica. El diagn贸stico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades oncohematol贸gicas (EOH) ocupan una parte importante de la actividad del CMM. Se anticipar铆a entonces que la desnutrici贸n sea una comorbilidad frecuente entre estos pacientes. Sin embargo, no se tienen estimados de la frecuencia de ocurrencia de la desnutrici贸n secundaria al c谩ncer en la instituci贸n de salud. Objetivo: Presentar el estado de la desnutrici贸n asociada a las EOH entre los pacientes atendidos por estas condiciones en el CMM. Locaci贸n del estudio: Centro M茅dico Militar de Ciudad Guatemala (Guatemala). Dise帽o del estudio: Encuesta de-un-d铆a. Serie de estudio: Fueron incluidos en la serie de estudio 71 pacientes (Hombres: 49.3 % vs. Mujeres: 50.7 %; Edad promedio: 55.2 卤 15.8 a帽os; Edades >= 60 a帽os: 38.0 %; Escolaridad secundaria: 32.4 %) diagnosticados con c谩ncer (Mama: 21.1 %) y tratados (Quimioterapia como tratamiento 煤nico o combinado: 71.1 %) en el CMM. M茅todos: El presente estudio qued贸 comprendido dentro de las actividades del Estudio Latinoamericano de Desnutrici贸n en Oncolog铆a. El estado nutricional del paciente se estableci贸 de la suma de los puntajes B + C asignados mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). Resultados: La desnutrici贸n afect贸 al 85.9 % de los pacientes encuestados. El 38.8 % de ellos estaba gravemente desnutrido. La desnutrici贸n se concentr贸 en los hombres y los sujetos con edades 鈮 60 a帽os. No se observaron dependencias entre el estado nutricional del paciente, por un lado, y las restantes caracter铆sticas cl铆nicas y sanitarias, por el otro. Conclusiones: La desnutrici贸n es un hallazgo casi universal entre los pacientes atendidos por c谩ncer en el CMM.
Diana Marroqu铆n, Sucely Corado Arrivillaga, Claudia Maza Moscoso
 PDF
 
Sobre el estado de la desnutrici贸n en los pacientes atendidos por enfermedades oncohematol贸gicasIntroducci贸n: La desnutrici贸n es un hallazgo frecuente entre los pacientes atendidos por enfermedades oncohematol贸gicas. El Estudio ELAN, y otros estudios de conveniencia, han estimado que la desnutrici贸n afecte a casi la mitad de los enfermos de c谩ncer, leucemias y linfomas. Sin embargo, se echa de ver una encuesta que se oriente primariamente al relevamiento de la desnutrici贸n presente en el paciente oncohematol贸gico. Objetivo: Estimar la magnitud de la desnutrici贸n asociada | secundaria a la enfermedad oncohematol贸gica en pacientes atendidos por tal condici贸n en centros especializados del pa铆s. Dise帽o del estudio: Encuesta multic茅ntrica de un-d铆a. Serie de estudio: Doscientos cincuenta y ocho pacientes (Hombres: 46.9 %; Edad promedio: 58.3 卤 14.7 a帽os; Edades 鲁 60 a帽os: 45.7 %). Las locaciones prevalentes de las enfermedades oncohematol贸gicas fueron (en orden descendente): Mamas: 16.3 %; Intestino grueso, recto y ano: 16.3 %; Cabeza y cuello: 13.2 %; Pulmones y v铆as a茅reas: 10.9 %; Leucemias y linfomas: 9.7 %; V铆as digestivas y p谩ncreas: 8.9 %; Otras locaciones: 24.8 %; respectivamente. La quimioterapia (sola o en combinaci贸n con la radioterapia) fue la opci贸n mayoritaria de tratamiento citorreductor. M茅todos: Se complet贸 una encuesta multic茅ntrica en 5 centros de salud de La Habana, Holgu铆n y Santiago de Cuba que prestan servicios especializados a los pacientes con enfermedades oncohematol贸gicas. El estado nutricional del paciente se estableci贸 mediante la Encuesta Subjetiva Global (Detsky et al.; 1987). La ESG se administr贸 a los enfermos que asistieron al centro de salud en cuesti贸n en el d铆a se帽alado para la conducci贸n de la encuesta multic茅ntrica. Resultados: La desnutrici贸n estaba presente en el 43.0 % de los enfermos encuestados. La desnutrici贸n se concentr贸 entre los hombres (Hombres: 53.7 vs. Mujeres: 33.6 %; D = +20.1 %; p < 0.05); y los enfermos con edades 鲁 60 a帽os (Edades < 60 a帽os: 35.7 % vs. Edades 鲁 60 a帽os: 51.7 %; D = -16.0 %; p < 0.05). Las neoplasias de las v铆as digestivas y el p谩ncreas (73.9 %), cabeza y cuello (58.8 %), pulmones y v铆as a茅reas (57.1 %), intestino grueso, recto y ano (33.3 %); y las leucemias y los linfomas (36.0 %) concentraron las mayores tasas de desnutrici贸n. De acuerdo con la modalidad de tratamiento citorreductor, la desnutrici贸n se comport贸 de la manera siguiente (en orden descendente): Radioterapia: 56.0 %; Quimioterapia + Radioterapia: 52.6 %; Quimioterapia: 39.8 %; Tratamientos sintom谩ticos: 70.4 %; y Otros tratamientos (Trasplante de m茅dula 贸sea incluido): 55.5 %; respectivamente. Conclusiones: La desnutrici贸n afecta a una parte importante de los pacientes atendidos por enfermedades oncohematol贸gicas, y se concentra en los hombres, los sujetos con edades 鲁 60 a帽os; aquellos con neoplasias de las v铆as digestivas, p谩ncreas, intestino grueso, recto y ano, cabeza y cuello, y pulmones y v铆as 谩ereas; y los tratados con radioterapia sola o combinada con quimioterapia.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Sobre el estado de los nutricionistas en el Sistema Nacional de SaludIntroducci贸n: El nutricionista es el actor de los servicios de salud dotado con las competencias requeridas para el reconocimiento y la intervenci贸n de los problemas nutricionales que aquejan tanto a las personas como las comunidades en todos los niveles de atenci贸n del Sistema Nacional de Salud (SNS). El nutricionista es tambi茅n un actor clave en la preservaci贸n del mejor estado nutricional de las personas y las comunidades. Adem谩s de la actividad asistencial, el nutricionista se debe desempe帽ar en las esferas docente e investigativa para as铆 documentar, salvaguardar y gestionar las experiencias acumuladas en la atenci贸n nutricional de las personas y las comunidades. La ocasi贸n se ha presentado para examinar la presencia de los nutricionistas en los dominios asistencial, docente e investigativo del SNS. Objetivos: Documentar el estado actual de la actuaci贸n de los nutricionistas en los dominios asistencial, docente e investigativo del SNS. Dise帽o del estudio: Encuesta multic茅ntrica. La encuesta se condujo en las Direcciones de Salud, los Centros de Higiene, Epidemiolog铆a y Microbiolog铆a, las instituciones de salud, y las Facultades de Ciencias M茅dicas de las distintas provincias del pa铆s (incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud) entre los meses de Enero del 2019 y Diciembre del 2019 (ambos incluidos). M茅todos: Los participantes en la encuesta respondieron preguntas sobre la dotaci贸n actual de nutricionistas de la provincia, y el perfil de desempe帽o y la formaci贸n acad茅mica de los mismos. La encuesta se extendi贸 para incluir la categorizaci贸n docente y cient铆fica de los nutricionistas, y la membres铆a en sociedades profesionales incluidas en el Consejo Nacional de Sociedades Cient铆ficas de la Salud (CNSCS) de Cuba. Resultados: El SNS cuenta con 1,891 nutricionistas distribuidos entre los distintos escenarios de la atenci贸n m茅dico-sanitaria del SNS, cifra que representa el 104.4 % de los cargos habilitados. El 71.0 % de los nutricionistas son titulados universitarios. El 32.0 % de los nutricionistas se desempe帽an en la gesti贸n de los servicios de alimentaci贸n en los centros de salud. Otro 23.0 % se dedica a la ejecuci贸n de acciones orientadas al logro | mantenimiento del estado de salud en una situaci贸n cl铆nico-quir煤rgica dada, como lo ser铆a el aseguramiento del estado nutricional de los enfermos atendidos en los centros hospitalarios. El 43.0 % restante distribuye el tiempo y las responsabilidades laborales entre las actividades antes mencionadas. Solo el 2.0 % de los nutricionistas ha completado actividades de superaci贸n de posgrado. El 18.0 % de los nutricionistas es miembro activo de la Sociedad Cubana de Nutrici贸n Cl铆nica y Metabolismo (SCNCM). Conclusiones: El SNS cuenta con nutricionistas en su mayor铆a titulados universitarios que cubren actividades relacionadas principalmente con la gesti贸n de los servicios de alimentaci贸n en las instituciones de salud del territorio. La capacitaci贸n t茅cnico-profesional y la actualizaci贸n cient铆fico-t茅cnica del nutricionista son pobres. La participaci贸n de los nutricionistas en sociedades profesionales es insuficiente.
Martha Beatriz P茅rez Santana
 PDF
 
Sobre el impacto econ贸mico de la desnutrici贸n hospitalaria, y por qu茅 no forma parte de la ecuaci贸n de los costos de saludLa desnutrici贸n hospitalaria (DH) ha sido reconocida como un problema global de salud por cuanto suele afectar a uno de cada dos pacientes hospitalizados, y porque (de no intervenirse oportunamente) causa complicaciones adicionales de todo tipo (la muerte incluida). La DH se traslada a estad铆as hospitalarias prolongadas, sobreconsumo de recursos terap茅uticos, diagn贸sticos y humanos, y costos aumentados de las prestaciones de salud. El costo de la DH podr铆a representar hasta el 10 % del gasto nacional en salud. Aun as铆, las administraciones hospitalarias se niegan a admitir la actuaci贸n dentro de la instituci贸n de organizaciones de provisi贸n de cuidados nutricionales con car谩cter multidisciplinario y dedicaci贸n exclusiva a la actividad apelando a (infundadas) premisas costo-inefectivas. Existen abundantes evidencias sobre los ahorros que resultan del uso adecuado de las terapias nutricionales, la actuaci贸n de profesionales competentes en apoyo nutricional y nutrici贸n artificial, la actividad de las organizaciones hospitalarias dedicadas exclusivamente a la provisi贸n de cuidados nutricionales, y la extensi贸n de tales cuidados hacia el domicilio del enfermo. La cultura hospitalaria ha de ser modificada para que incorpore un modelo neuronal de provisi贸n de cuidados alimentarios y nutricionales durante todo el continuum del tratamiento m茅dico-quir煤rgico, y dentro del cual el hospital ocupe el lugar central a la vez que se convierte en el gestor de la red.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Sobre la presencia de contenidos de Nutrici贸n cl铆nica en los programas de las residencias m茅dicas en CubaIntroducci贸n: Los contenidos sobre Nutrici贸n cl铆nica en los programas de las residencias m茅dicas en Cuba muestran notables diferencias, variaciones, diversidades y omisiones, lo que afectar铆a la formaci贸n de competencias del futuro especialista en dicha disciplina. Objetivos: Revelar los contenidos de Nutrici贸n cl铆nica presentes en los programas de residencias m茅dicas de Cuba e identificar las diferencias existentes entre ellos. M茅todos: Se buscaron los contenidos relacionados con la Nutrici贸n Cl铆nica en 12 programas de las residencias cl铆nicas y quir煤rgicas de las Ciencias m茅dicas que se imparten en el Hospital 鈥淒r. Luis D铆az Soto鈥 (La Habana, Cuba). El alcance de los contenidos encontrados fue evaluado mediante las calificaciones recibidas por especialistas que completaron las 3 煤ltimas ediciones del Diplomado en Nutrici贸n Cl铆nica ofrecido por el Grupo hospitalario de Apoyo Nutricional. Resultados: Los contenidos encontrados de Nutrici贸n cl铆nica difirieron de especialidad-a-especialidad. En algunas especialidades son inexistentes. Una mejor apreciaci贸n e inculturaci贸n de los contenidos de Nutrici贸n cl铆nica se han logrado mediante un programa com煤n de formaci贸n para todas las especialidades m茅dicas como el que propone el Diplomado en Nutrici贸n cl铆nica que se conduce en la instituci贸n hospitalaria. Conclusiones: La formaci贸n en Nutrici贸n cl铆nica de los residentes en las especialidades cl铆nicas y quir煤rgicas de las ciencias m茅dicas de Cuba es insuficiente en su estado actual. La conducci贸n de actividades de posgrado con un programa 煤nico de contenidos puede contribuir a una mejor apreciaci贸n e inculturaci贸n de los contenidos de Nutrici贸n Cl铆nica. Recomendaciones: Las versiones corrientes de los programas de las residencias m茅dicas deben ser revisadas y modificadas para incluir un cuerpo 煤nico de contenidos de Nutrici贸n cl铆nica que dote al residente con las competencias requeridas para la provisi贸n adecuada de cuidados alimentarios y nutricionales en los distintos escenarios de la atenci贸n m茅dica.
Rolando Salcedo Iglesias, Teresa Pedroso Garriga
 PDF
 
Samuel Coronel N煤帽ez, Maricarmen Menchaca Luna, Isabel Pineda Sales, Soraida D铆az Fond茅n, Rafael D铆az Garc铆a, Jorge Joel Reyes M茅ndez, Mar铆a Eugenia Vera Herrera
 PDF
 
Sobre el estado de los grupos de apoyo nutricional en los hospitales de CubaIntroducci贸n: La intervenci贸n de la desnutrici贸n hospitalaria (DH) y la provisi贸n de cuidados alimentarios y nutricionales al enfermo conllevan la incepci贸n y gesti贸n de una organizaci贸n multi-, inter- y transdisciplinaria dedicada exclusivamente a tales fines. El grupo de apoyo nutricional ha sido propuesto como tal organizaci贸n. Objetivo: Presentar el estado corriente de los GAN que operan en los hospitales de Cuba. Dise帽o del estudio: Encuesta multic茅ntrica, transversal. M茅todos: Se identificaron 11 hospitales que cuentan con un GAN. Los gestores del GAN respondieron una encuesta de 12 铆tems sobre la estructura del grupo, los procesos implementados para la prestaci贸n de cuidados alimentarios y nutricionales, y los resultados del GAN en las esferas asistencial, docente e investigativa. Resultados: El GAN est谩 compuesto (como promedio) por 5 especialistas. El 47.5 % de estos especialistas trabajan en el GAN con dedicaci贸n exclusiva, y el 48.5 % declar贸 haber completado distintas formas de capacitaci贸n en temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n. El 81.8 % de los GAN encuestados est谩 encabezado por un m茅dico. El 72.7 % de los grupos dispone de un local propio. El 81.8 % tiene conexi贸n a la red INFOMED, mientras que un 72.7 % cuenta con conexi贸n propia a INTERNET. El 90.9 % de los GAN tiene instalado servicio de telefon铆a local y larga distancia nacional (LDN), y el 81.8 % cuenta con un buz贸n de correo electr贸nico. El 90.9 % de los GAN encuestados cuentan con un protocolo/gu铆a/manual para el diagn贸stico/seguimiento/intervenci贸n de los pacientes, as铆 como con archivos y gabinetes para el almacenamiento/conservaci贸n de las historias cl铆nicas de los pacientes vistos por el grupo. El 54.5 % de los grupos cuenta con una base de datos computarizada para el registro de los datos colectados durante la intervenci贸n nutricional en el enfermo, y las incidencias relativas a la misma. El 90.9 % de los GAN encuestados conduce un programa de alcance institucional de educaci贸n continuada y capacitaci贸n en Nutrici贸n cl铆nica y hospitalaria. Los GAN encuestados han atendido el 26.7 % de los ingresos hospitalarios reportados en el 煤ltimo a帽o de actividades. La tasa de administraci贸n de los distintos ejercicios de la actuaci贸n nutricional fue como sigue: Evaluaci贸n nutricional: 93.5 %; Prescripci贸n diet茅tica: 27.6 %; Suplementaci贸n vitamino-mineral: 44.2 %; Nutrici贸n enteral: 17.3 %; y Nutrici贸n parenteral: 8.5 %; respectivamente. Las enfermedades respiratorias (12.1 % de los pacientes atendidos), los tumores malignos (26.0 %), y las enfermedades del Sistema Nervioso Central (10.0 %) fueron las 3 primeras causas de la actuaci贸n del GAN. La actuaci贸n del GAN fue menor en las enfermedades del coraz贸n y los grandes vasos (16.1 %), la Diabetes mellitus (10.7 %) y el politraumatismo de elevada complejidad (3.3 %) que emergieron como las tres primeras causas de mortalidad dentro de la serie de estudio. La publicaci贸n de las experiencias y los saberes acumulados en el desempe帽o de los GAN hospitalarios es desigual de instituci贸n a instituci贸n. Conclusiones: La extensi贸n, magnitud, ramificaciones y repercusiones de la DH obliga a la incepci贸n y la gesti贸n de organizaciones institucionales capaces de lidiar efectivamente con la misma. La estructura t茅cnica y documental del GAN hospitalario debe mejorarse para absorber una cuota mayor de asistencia. La adopci贸n de alianzas con actores extrahospitalarios tambi茅n servir谩 para que el GAN hospitalario alcance mayores cotas de efectividad asistencial. Se debe promover a la vez que proteger la labor investigativa de los GAN hospitalarios.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
La desnutrici贸n hospitalaria: la pieza perdida dentro del rompecabezas de la seguridad hospitalariaLa Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto el paradigma de la seguridad hospitalaria a los fines de reducir el riesgo de ocurrencia de complicaciones y eventos adversos en el paciente durante la estancia y la atenci贸n en el centro de salud. Llama la atenci贸n de que la seguridad alimentaria y nutricional no ha sido incluida dentro de tal paradigma. La seguridad alimentaria y nutricional hospitalaria (SANH) implicar铆a que el paciente reciba alimentos inocuos, nutritivos y saludables durante el tiempo que se prolongue la estancia hospitalaria. La inculturaci贸n de la SAH dentro del centro de salud tambi茅n implicar铆a que los pacientes que no puedan sostener su estado nutricional mediante el consumo oral de alimentos sean cuidados mediante t茅cnicas costo-efectivas de apoyo nutricional, y con ello, por medio de ello, y como resultado de ello, la constituci贸n y actuaci贸n de equipos multidisciplinarios encargados de la provisi贸n de tales terapias. La SAH se extender铆a fuera de los muros del hospital para asegurar la continuidad de los cuidados alimentarios y nutricionales durante la convalecencia del sujeto en el hogar. La definici贸n de pautas y pol铆ticas congruentes con la SAH enfrenta retos formidables, si se tiene en cuenta la pervivencia de la desnutrici贸n hospitalaria (DH) como problema global de salud, las falencias existentes en la provisi贸n de cuidados alimentarios y nutricionales en el hospital, y la ausencia de organizaciones hospitalarias encargadas de la conducci贸n de terapias de apoyo nutricional. No obstante lo anteriormente dicho, la erosi贸n econ贸mica y fiscal que causa la DH a los sistemas de salud en todo el mundo, junto con la percepci贸n referida por el propio paciente y sus familiares de una calidad de vida disminuida y la p茅rdida de oportunidades para la recuperaci贸n, la rehabilitaci贸n y la reinserci贸n familiar, comunitaria, social y laboral como resultado de complicaciones y eventos adversos sobrea帽adidos, brindar铆an el impulso requerido para la aceptaci贸n de este paradigma de actuaci贸n asistencial como parte de la cultura hospitalaria.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
La ense帽anza de la Nutrici贸n en las asignaturas del ciclo b谩sico de la carrera de Medicina en CubaIntroducci贸n: Las competencias en temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n del m茅dico graduado son reconocidas actualmente como indispensables para la promoci贸n de salud y la prevenci贸n de las enfermedades. Se percibe que la presencia de tales temas es insuficiente en los programas actuales de formaci贸n m茅dica. Objetivo: Evaluar la presencia de los contenidos de las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n dentro del ciclo b谩sico de los programas de formaci贸n m茅dica en Cuba. Dise帽o del estudio: Se condujo una investigaci贸n cualitativa, descriptiva, de an谩lisis hist贸rico y documental de los objetivos y contenidos de Nutrici贸n dentro de las asignaturas del ciclo b谩sico de formaci贸n m茅dica en Cuba. M茅todos: Se revisaron los contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n incluidos dentro de las asignaturas del ciclo b谩sico de los programas de formaci贸n de la carrera de Medicina que se han implementado entre 1985 鈥 2017, junto con la pertinencia y la coherencia de los mismos, y la integraci贸n con el resto de las asignaturas. Resultados: Los contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n aparecen en los programas formativos implementados desde 1985 hasta la fecha. El plan C (1985 鈥 2016) contempl贸 4 unidades dentro de la asignatura 鈥淢etabolismo intermediario y su regulaci贸n鈥 del primer a帽o de la carrera de Medicina. La modificaci贸n del plan C (2005 鈥 2016) con la adopci贸n de la Morfofisiolog铆a como disciplina integradora de las Ciencias B谩sicas M茅dicas hizo que los contenidos de Nutrici贸n fueron transferidos hacia las asignaturas 鈥淚ntroducci贸n a la Medicina General Integral鈥 y 鈥淧romoci贸n de salud鈥 del primer a帽o de la carrera. El plan D (2016 鈥 2017) ha previsto la presencia de contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n dentro de la asignatura 鈥淢etabolismo y Nutrici贸n鈥 junto con un curso propio dedicado a la 鈥淣utrici贸n鈥. Conclusiones: En los 煤ltimos 30 a帽os de formaci贸n m茅dica la presencia de contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n ha sido irregular e insuficiente en el ciclo b谩sico de la carrera de Ciencias M茅dicas. El dise帽o curricular del plan D ha intentado superar estas insuficiencias mediante una mayor incorporaci贸n de estos contenidos, pero la ense帽anza de 茅stos todav铆a adolece de una escasa integraci贸n con el resto de las asignaturas formativas.
Ra煤l Fern谩ndez Regalado, Esmir Camps Calzadilla
 PDF
 
Sobre el desarrollo de mezclas de alimentos andinos aminoac铆dicamente completas de bajo costo para la alimentaci贸n infantilJustificaci贸n: El uso de prote铆nas derivadas de alimentos consumidos tradicionalmente en los Andes ecuatorianos pudiera ser una opci贸n para ampliar el acceso de vastos sectores de las comunidades andinas a mezclas alimenticias aminoac铆dicamente completas (MAC). Objetivo: Dise帽ar MAC a partir de cereales y leguminosas consumidas tradicionalmente en las comunidades andinas, evaluar la calidad biol贸gica de las mismas, y estimar los costos de obtenci贸n. Dise帽o del estudio: Experimental. M茅todos: Se dise帽aron 4 x 4 x 9 mezclas CL de prote铆nas vegetales con 4 cereales (C) como el arroz (Oryza sativa), trigo (Triticum aestivum), avena (Avena sativa), ma铆z (Zea mays)聽 y 4 legumbres (L), a saber: chocho (Lupinus mutabilis), arveja (Pisum sativum), lenteja (Lens culinaris), y frijol (Phaseolus vulgaris). Para cada mezcla CL se prepararon 9 combinaciones con diferentes partes del cereal C = 1, 2, 3, 鈥, 9 vs. L = 9, 8, 7, 鈥, 1 partes de la leguminosa. Se prepar贸 una d茅cima mezcla CL 2:1 para documentar la calidad biol贸gica de una mezcla CL 鈥渋deal鈥. El contenido de nitr贸geno de la mezcla CL obtenida en cada iteraci贸n del dise帽o factorial se determin贸 mediante el m茅todo de Kjedahl. La calidad aminoac铆dica de la mezcla CL se estim贸 de acuerdo con el c贸mputo aminoac铆dico. La prote铆na de referencia para ni帽os con edades entre 2 鈥 5 a帽os seg煤n la FAO/OMS/UNU (1985) se emple贸 como patr贸n para el c贸mputo aminoac铆dico. Adicionalmente, se calcularon los costos de elaboraci贸n de las mezclas CL obtenidas experimentalmente. Resultados: La lisina (Lys) fue el amino谩cido limitante de los cereales estudiados (0.46 鈥 0.65 de c贸mputo respecto del patr贸n de referencia). Por su parte, los amino谩cidos azufrados metionina + ciste铆na (Met + Cys) fueron los limitantes de la calidad aminoac铆dica de las leguminosas (0.69 鈥 0.86 respecto del patr贸n). Se obtuvieron 144 mezclas CL. Se consigui贸 la calidad biol贸gica deseada con 99 de las 144 mezclas elaboradas. El costo de un kilogramo de prote铆nas de origen animal representa el doble (y hasta el triple) del costo de las prote铆nas de origen vegetal, y de las mezclas correspondientes. Conclusiones: Se pueden emplear mezclas de cereales y legumbres para la alimentaci贸n infantil en las proporciones que aseguren la mejor calidad aminoac铆dica y biol贸gica, con miras a disminuir los elevados 铆ndices de desnutrici贸n infantil y de deficiencias nutrimentales especificadas.
Eulalia Santill谩n Mancero
 PDF
 
Sobre el estado de las revistas iberolatinoamericanas dedicadas a las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸nIntroducci贸n: La publicaci贸n de los resultados de una investigaci贸n terminada es el 煤ltimo paso de la actividad cient铆fica. La elecci贸n del contenedor literario es determinante para la visibilidad y el impacto de la comunicaci贸n cient铆fica. Objetivo: Describir el estado de las revistas iberolatinoamericanas (ILA) dedicadas a la publicaci贸n de contenidos de las ciencias de la Alimentaci贸n y Nutrici贸n. Dise帽o del estudio: Descriptivo. M茅todos: Las聽 revistas ILA verticalizadas en la publicaci贸n de contenidos de las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n que se identificaron en repositorios literarios seleccionados fueron descritas respecto del pa铆s sede, el auspiciador, el n煤mero de 铆tems que componen cada volumen, la adherencia a la declaraci贸n de 鈥淎cceso Abierto鈥, y el cobro de aranceles por publicaci贸n. El desempe帽o de las revistas ILA se describi贸 mediante diferentes m茅tricas. Resultados: Se identificaron 27 revistas en 8 pa铆ses. Las revistas difirieron en cuanto al auspiciador, el n煤mero de 铆tems per volumen, y la adherencia a la declaraci贸n 鈥淎cceso Abierto鈥. Todas (menos una de) las revistas rese帽adas aceptan las contribuciones originales sin cobrar aranceles por las tareas de edici贸n/publicaci贸n. La visibilidad de las revistas ILA dedicadas a las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n es pobre cuando se examinan las m茅tricas de desempe帽o. Conclusiones: La visibilidad de las revistas ILA verticalizadas en la publicaci贸n de contenidos de las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n es pobre, y ello podr铆a explicar (en parte) el insuficiente impacto de las mismas. Se requiere un cambio de mentalidad y de actitud hacia la publicaci贸n cient铆fica para incrementar la visibilidad, y con ello, mejorar el impacto de las revistas del 谩rea dedicadas a las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n.
Evelyn Fr铆as-Toral, Carla Almaz谩n C谩rdenas, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
La Nutrici贸n Artificial en los hospitales de Cuba. Una actualizaci贸nJustificaci贸n: La segunda edici贸n del Estudio ELAN Cubano de Desnutrici贸n Hospitalaria (completada en el trienio 2012 鈥 2014) revel贸 que el 16.6% de los pacientes hospitalizados llenaba (al menos) una indicaci贸n de apoyo nutricional. Se observaron, adem谩s, tasas superiores de implementaci贸n de esquemas de apoyo nutricional entre los encuestados. Objetivo: Examinar el estado corriente de la utilizaci贸n de las t茅cnicas de Nutrici贸n artificial (NA) en los hospitales cubanos. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: La base de datos del Estudio ELAN se escrut贸 para recuperar datos sobre los esquemas NA administrados a los pacientes hospitalizados, las v铆as de acceso y las soluciones de nutrientes empleadas, y el tiempo de duraci贸n del esquema.聽 Resultados: La tasa actual de uso de la NA fue superior: ELAN 2001: 2.2% vs. ELAN 2012: 10.9% (D = +7.8%; p < 0.05). Los esquemas de NA se distribuyeron como sigue: Nutrici贸n enteral: 7.8% vs. Nutrici贸n parenteral: 5.0%. Los esquemas de Nutrici贸n enteral utilizaron una sonda nasog谩strica para la infusi贸n de nutrientes polim茅ricos por gravedad en el 94.4% de las instancias. La duraci贸n promedio del esquema de Nutrici贸n enteral fue de 9.0 卤 9.3 d铆as. Por su parte, los esquemas de Nutrici贸n parenteral se administraron por v铆a central en el 70.0% de los casos. Las soluciones de Dextrosa fueron usadas como 煤nica fuente de energ铆a en el 80.0% de los esquemas parenterales. La tasa corriente de uso de l铆pidos parenterales fue menor: ELAN 2001: 40.9% vs. ELAN 2012: 18.3% (D = -22.6%; p = 0.05). En 4 de los esquemas de Nutrici贸n parenteral se usaron bombas para la infusi贸n de los nutrientes. La duraci贸n promedio del esquema parenteral fue de 8.0 卤 9.2 d铆as. No se pudo constatar en esta encuesta el uso de bolsas premezcladas de nutrientes, ni tampoco de mezclas todo-en-uno. Conclusiones: Se comprob贸 una tasa superior de uso de la NA en los pacientes encuestados. Sin embargo, la prevalencia de insumos de alto valor tecnol贸gico como sondas biocompatibles, bolsas premezcladas y bombas de infusi贸n fue baja. Igualmente se constat贸 una tasa disminuida de empleo de las soluciones parenterales de l铆pidos. Recomendaciones: Se deben adoptar pol铆ticas y acciones para la renovaci贸n tecnol贸gica de los esquemas hospitalarios de NA. Asimismo, se deben conducir programas de educaci贸n continuada sobre el uso seguro de soluciones parenterales de l铆pidos en el 谩mbito hospitalario.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Estado alimentario y nutricional de las comunidades originarias y campesinas de la regi贸n central del EcuadorJustificaci贸n: El Proyecto CIP-IssAndes-EU-IFAD (liderado por el Centro Internacional de la Papa) se propone la erradicaci贸n de la pobreza extrema y el hambre en las comunidades rurales de las regiones andinas de la Rep煤blica del Ecuador percibidas como vulnerables. Objetivo: Describir el estado alimentario y nutricional de ni帽os y madres en comunidades rurales selectas de la regi贸n andina ecuatoriana. Serie de estudio: Trescientas setenta y seis madres y 316 ni帽os con edades < 3 a帽os asentados en 45 comunidades de las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. M茅todos: El estado nutricional del ni帽o se estableci贸 de la proporci贸n de infantes con valores no deseados de la Talla y el Peso. Se emplearon los est谩ndares de crecimiento y desarrollo propuestos por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS). La alimentaci贸n del ni帽o se evalu贸 a partir del cumplimiento de la lactancia materna y la alimentaci贸n complementaria, la diversidad alimentaria, la frecuencia diaria m铆nima de comidas, y la oferta de una dieta m铆nima aceptable. La alimentaci贸n de la madre se midi贸 de acuerdo con la diversidad alimentaria, el ingreso de hierro diet茅tico y los conocimientos de la misma sobre alimentaci贸n y nutrici贸n materno-infantil. Para la evaluaci贸n de la seguridad alimentaria dom茅stica se midi贸 la percepci贸n de la madre sobre la frecuencia y las cantidades consumidas de los alimentos. Resultados: El retraso del crecimiento afect贸 al 56.3% de los ni帽os. El peso insuficiente para la edad estaba presente en el 8.6% de los infantes. El 6.9% de los ni帽os encuestados mostraba un peso excesivo para la edad. Se observ贸 riesgo de sobrepeso en otro 22.3%. El 67.0% de las madres inici贸 la lactancia materna inmediatamente despu茅s del nacimiento. De ellas, el 61.0% practicaron la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. El 66.0% de los ni帽os recibieron en el d铆a anterior a la encuesta un alimento considerado como una fuente adecuada de hierro diet茅tico. El 52.0% de los ni帽os viven en condiciones de inseguridad alimentaria. La adecuaci贸n promedio de los ingresos de energ铆a y prote铆na fue del 168.2%. Las prote铆nas de origen vegetal ocuparon la mayor presencia en la dieta regular del ni帽o. Conclusiones: M谩s de la mitad de los ni帽os estudiados viven en condiciones de inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede explicar la concurrencia de retraso en el crecimiento y riesgo聽 incrementado de peso excesivo para la edad, todo lo cual puede afectar el estado de salud presente y futuro del ni帽o.
Susana Villacreses, Sylvia Gallegos Espinoza, Patricia Chico, Eulalia Santill谩n
 PDF
 
Marisol Pe帽a Gonz谩lez, Tania Rodr铆guez Gra帽a, Madeleine Hern谩ndez Tamayo, Isell Corella del Toro
 PDF
 
Soporte nutricional a domicilio en el mundo pedi谩trico. La experiencia argentina

El soporte nutricional a domicilio (SND) se ha constituido en un importante recurso para la recuperaci贸n del estado nutricional del sujeto fuera del 谩mbito hospitalario. La teor铆a y la pr谩ctica del SND han evolucionado exitosamente en la atenci贸n integral de adultos que requieren cuidados alimentarios y nutricionales dilatados en el tiempo para sostener la rehabilitaci贸n y reinserci贸n familiar, laboral y social. Se han puesto a punto las tecnolog铆as, sistemas y programas de gesti贸n necesarios para la conducci贸n efectiva de los esquemas de SND. El SND se ha extendido tambi茅n al 谩rea pedi谩trica, y cada d铆a son m谩s numerosos los ni帽os y adolescentes que son colocados en esquemas de SND para la consecuci贸n de las metas de recuperaci贸n nutricional. La Rep煤blica Argentina ha sido pionera y l铆der del SND en el mundo pedi谩trico. La conducci贸n de esquemas de SND en ni帽os y adolescentes ha sido posible gracias a la coordinaci贸n de los esfuerzos de los equipos m茅dicos de asistencia, las administraciones hospitalarias, las instituciones sanitarias, las obras sociales y las empresas farmac茅uticas, e incluso, los gobiernos regionales y provinciales. La Rep煤blica Argentina se ha destacado tambi茅n por una importante labor normativa a fin de regular los distintos aspectos de la provisi贸n 煤til y segura de los cuidados alimentarios y nutricionales en el hogar del ni帽o | adolescente. Por su parte, la Asociaci贸n Argentina de Nutrici贸n Enteral y Parenteral (AANEP) ha protagonizado la construcci贸n de alianzas, la redacci贸n de normativas, la formaci贸n de especialistas, y la demostraci贸n del impacto y la efectividad de los esquemas de SND. Este reporte repasa la historia del SND en la Rep煤blica Argentina, revela las particularidades propias del SND pedi谩trico, relaciona las normas y los documentos legales que se han adelantado con este fin en el pa铆s, y comparte las experiencias del autor en la gesti贸n de esquemas de SND como extensi贸n de la actividad asistencial del hospital de pertenencia.

Humberto Fain
 PDF
 
Estado de la desnutrici贸n en los hospitales de Cuba: Una actualizaci贸n necesariaJustificaci贸n: El Estudio Cubano de Desnutrici贸n Hospitalaria, conducido en el bienio 1999 鈥 2001 con 1,905 pacientes atendidos en 12 hospitales de 6 provincias del pa铆s, revel贸 una tasa de desnutrici贸n hospitalaria del 41.2%. Transcurrida una d茅cada de aquella indagaci贸n, se impone la actualizaci贸n de este estimado. Objetivo: Actualizar el estado de la desnutrici贸n hospitalaria en Cuba. Material y m茅todo: La presencia de desnutrici贸n en 1,664 pacientes ingresados en 12 hospitales de 8 provincias del pa铆s entre Marzo del 2012 y Marzo del 2014 se document贸 mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). El estado de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales se evalu贸 con la Encuesta de Nutrici贸n Hospitalaria (ENH). Resultados: La tasa corriente de
desnutrici贸n hospitalaria fue del 36.9% (Cambio = +4.3%; p < 0.05). Las tasas de completamiento de los ejercicios hospitalarios de evaluaci贸n nutricional y de uso de terapias de repleci贸n nutricional fueron superiores. Conclusiones: Transcurridos 10 a帽os de la primera edici贸n del Estudio ELAN CUBA, se aprecian modestos avances en la identificaci贸n y el tratamiento de la desnutrici贸n en los hospitales en Cuba. Se percibe que la formaci贸n e inserci贸n de nutricionistas verticalizados en la actuaci贸n hospitalaria haya contribuido al cambio observado. Asimismo, la actividad de la Sociedad Cubana de Nutrici贸n Cl铆nica y Metabolismo en el avance de las disciplinas de la terapia nutricional, la nutrici贸n artificial y el metabolismo puede haber servido para un mejor reconocimiento del problema de salud representado por la desnutrici贸n hospitalaria.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Estado de la consejer铆a nutricional brindada a ni帽os menores de 3 a帽os en un municipio de Sancti Spiritus

Introducci贸n: La consejer铆a nutricional fue concebida como una intervenci贸n del m茅dico de familia en los estilos diet茅ticos de la poblaci贸n domiciliada en el 谩rea de influencia, a los fines de promover las recomendaciones para una alimentaci贸n saludable, por un lado, y prevenir la aparici贸n de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles asociadas al exceso de peso, por el otro. Objetivo: Evaluar el desempe帽o del m茅dico de familia en la prestaci贸n del servicio de consejer铆a nutricional a ni帽os menores de 3 a帽os en la provincia Sancti Spiritus. Dise帽o del estudio: Observacional, anal铆tico. Material y m茅todo: El estado de los conocimientos de 30 m茅dicos de familia que ejerc铆an en el municipio de Jatibonico (Sancti Spiritus, Cuba) sobre el crecimiento y desarrollo infantiles, la alimentaci贸n saludable, y la prevenci贸n de la anemia en ni帽os con edades menores de 3 a帽os se examin贸 mediante una encuesta estructurada y una gu铆a de observaci贸n. La aceptaci贸n de la consejer铆a nutricional por los destinatarios del servicio se midi贸 mediante una encuesta de opini贸n administrada a 105 cuidadores. Resultados: El desempe帽o de solo el 10.0% de los m茅dicos examinados fue evaluado de 鈥淏ien鈥 | 鈥淓xcelente鈥, lo que debe conducir a la mejora de la聽 actuaci贸n profesional del m茅dico en los aspectos聽 medidos. Las pocas ofertas de capacitaci贸n, la escasa privacidad en que transcurre la consulta m茅dica, la baja disponibilidad de infant贸metros, y la pobre presencia de las ayudas visuales de las 鈥淕u铆as alimentarias para la poblaci贸n cubana menor de 2 a帽os鈥 fueron referidas como necesidades pr谩cticas y sentidas del m茅dico a la hora de brindar el servicio de consejer铆a nutricional. Conclusiones: Existe disparidad entre el conocimiento del m茅dico de familia en la conducci贸n de los聽 procederes incluidos dentro la consejer铆a nutricional y los protocolos de actuaci贸n que deben servir de referente metodol贸gico. Muchos de los usuarios se mostraron satisfechos con la consejer铆a nutricional brindada por el m茅dico de la familia.

Yuli茅n Sibero P茅rez
 PDF
 
Sergio Santana Porb茅n
 
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Dise帽o curricular para la formaci贸n del T茅cnico en Diet茅tica en CubaJustificaci贸n: El dise帽o curricular de la especialidad t茅cnica de Diet茅tica responde al encargo social de satisfacer las demandas y necesidades actuales del sector de la salud. El objeto de trabajo de este especialista lo constituyen los m茅todos y procederes empleados por la Diet茅tica en el proceso聽 salud-enfermedad, tanto a nivel del individuo como de la comunidad; y el aseguramiento de la calidad nutricional y sanitaria de la alimentaci贸n. Material y m茅todo: El curr铆culo del T茅cnico en Diet茅tica se dise帽贸 seg煤n la metodolog铆a orientada por el Ministerio de Educaci贸n (MINED) en la formaci贸n t茅cnica. Para ello, se utilizaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos, se aplicaron t茅cnicas de entrevistas, y se realizaron actividades de grupos focales y consultas con expertos y profesores. Resultados: La especialidad t茅cnica de Diet茅tica comprende 3,360 horas distribuidas entre asignaturas de formaci贸n general y b谩sica (10.7% del fondo de tiempo), formaci贸n profesional b谩sica (9.5%) y聽 formaci贸n profesional espec铆fica (79.7%); y cuenta con 18 asignaturas (Formaci贸n general y b谩sica: 4; formaci贸n profesional b谩sica: 4; formaci贸n profesional espec铆fica: 10) distribuidas entre los dos a帽os de聽 estudio. Las asignaturas pr谩cticas incluyen 鈥淧r谩ctica en los Servicios鈥 (640 horas en momentos diferentes) y 鈥淧r谩ctica Preprofesional鈥, con 880 horas durante el 煤ltimo semestre del proceso docente-educativo. La formaci贸n del T茅cnico en Diet茅tica se desarrolla en los departamentos diet茅ticos de los centros de asistencia聽 m茅dica del Sistema Nacional de Salud; los centros y unidades de Higiene y Epidemiolog铆a; y los policl铆nicos comunitarios. Conclusiones: El dise帽o curricular del T茅cnico en Diet茅tica permitir谩 al futuro egresado la aplicaci贸n creadora de las habilidades pr谩cticas y los conocimientos te贸ricos adquiridos en la soluci贸n de problemas en el 谩rea de desempe帽o. Esfuerzos ulteriores deben dirigirse a la validaci贸n pr谩ctica de los programas incluidos en el plan de estudio, a los fines de la mejor铆a continua de la calidad.
Tamara D铆az Lorenzo, Alexander Gonz谩lez Dom铆nguez, Isabel Mart铆n Gonzalez, Zoila Bell Benavides, Marta Beatriz P茅rez Santana, Mar铆a Caridad Romero Iglesias, Alicia Alonso de Quesada, Adalys Fleitas Avila, Analay Cabrera Mart铆nez
 PDF
 
Marisa Canicoba, Gertrudis de Baptista, Graciela Visconti
 PDF
 
La obesidad en Cuba. Una mirada a su evoluci贸n en diferentes grupos poblacionalesIntroducci贸n. El aumento excesivo del peso corporal se ha asociado a un ambiente obesog茅nico que favorece la obesidad. Cuba no escapa a esta situaci贸n como pa铆s que vive una etapa avanzada de la transici贸n聽 epidemiol贸gica. Objetivo. Describir la evoluci贸n del sobrepeso y la obesidad en diferentes grupos de la poblaci贸n cubana. Material y M茅todo. El estado corriente del exceso de peso en sus dos vertientes (sobrepeso +
obesidad) en Cuba se estableci贸 de la informaci贸n aportada por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) vigente, y encuestas conducidas sobre crecimiento y desarrollo de la poblaci贸n cubana y factores de riesgos para la salud. Resultados. En 1997
el 14.7% de las embarazadas iniciaron la gestaci贸n con exceso de peso. Doce a帽os despu茅s esta cifra ha llegado al 27.1%: un incremento del 45.7%. En los menores de cinco a帽os de edad el incremento del exceso de peso fue del 31.6% entre los a帽os 2002 鈥 2012. El sobrepeso predomin贸 entre los varones, pero la prevalencia de obesidad fue independiente del sexo del ni帽o. La frecuencia actual del exceso de peso en los
adolescentes cubanos fue del 19.0%. El聽 comportamiento de la obesidad en la poblaci贸n adulta mostr贸 igualmente un incremento en ambos sexos: Masculino: 1982: 5.1%; 1995: 6.1%; 2001: 7.9%; 2012: 11.5%; Femenino: 1982: 12.2%; 1995: 11.1%; 2001: 15.4%; 2012: 18.4%; respectivamente. Ello implica un incremento del 125.5% para el sexo masculino, y del 50.8% para el femenino, en el per铆odo observado. La prevalencia del exceso de peso (que re煤ne sobrepeso + obesidad) ha evolucionado desde un 35.5% en 1982 hasta un 44.3% en el 2012, lo que representa un crecimiento anual del 0.3%. Deben dise帽arse intervenciones orientadas a aminorar, frenar, y revertir la tendencia ascendente de la obesidad en la poblaci贸n cubana mediante la creaci贸n de h谩bitos alimentarios
adecuados, el fomento de la actividad f铆sica y la capacitaci贸n de los diferentes ejecutores involucrados.
Santa Magaly Jim茅nez Acosta, Armando Rodr铆guez Su谩rez, Mar铆a Elena D铆az S谩nchez
 PDF
 
La obesidad en Cuba. Una mirada a su evoluci贸n en diferentes grupos poblacionalesIntroducci贸n. El aumento excesivo del peso corporal se ha asociado a un ambiente obesog茅nico que favorece la obesidad. Cuba no escapa a esta situaci贸n como pa铆s que vive una etapa avanzada de la transici贸n聽 epidemiol贸gica. Objetivo. Describir la evoluci贸n del sobrepeso y la obesidad en diferentes grupos de la poblaci贸n cubana. Material y M茅todo. El estado corriente del exceso de peso en sus dos vertientes (sobrepeso +
obesidad) en Cuba se estableci贸 de la informaci贸n aportada por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) vigente, y encuestas conducidas sobre crecimiento y desarrollo de la poblaci贸n cubana y factores de riesgos para la salud. Resultados. En 1997
el 14.7% de las embarazadas iniciaron la gestaci贸n con exceso de peso. Doce a帽os despu茅s esta cifra ha llegado al 27.1%: un incremento del 45.7%. En los menores de cinco a帽os de edad el incremento del exceso de peso fue del 31.6% entre los a帽os 2002 鈥 2012. El sobrepeso predomin贸 entre los varones, pero la prevalencia de obesidad fue independiente del sexo del ni帽o. La frecuencia actual del exceso de peso en los
adolescentes cubanos fue del 19.0%. El聽 comportamiento de la obesidad en la poblaci贸n adulta mostr贸 igualmente un incremento en ambos sexos: Masculino: 1982: 5.1%; 1995: 6.1%; 2001: 7.9%; 2012: 11.5%; Femenino: 1982: 12.2%; 1995: 11.1%; 2001: 15.4%; 2012: 18.4%; respectivamente. Ello implica un incremento del 125.5% para el sexo masculino, y del 50.8% para el femenino, en el per铆odo observado. La prevalencia del exceso de peso (que re煤ne sobrepeso + obesidad) ha evolucionado desde un 35.5% en 1982 hasta un 44.3% en el 2012, lo que representa un crecimiento anual del 0.3%. Deben dise帽arse intervenciones orientadas a aminorar, frenar, y revertir la tendencia ascendente de la obesidad en la poblaci贸n cubana mediante la creaci贸n de h谩bitos alimentarios
adecuados, el fomento de la actividad f铆sica y la capacitaci贸n de los diferentes ejecutores involucrados.
Santa Magaly Jim茅nez Acosta, Armando Rodr铆guez Su谩rez, Mar铆a Elena D铆az S谩nchez
 PDF
 
Sergio Santana Porb茅n, Ligia Mar铆a Marcos Plasencia
 PDF
 
La Educaci贸n en el Trabajo dentro del plan de estudio de la Licenciatura de Nutrici贸n en CubaLa Educaci贸n en el Trabajo (ET) es la forma fundamental de organizaci贸n del proceso docente-educativo en la carrera de la Licenciatura en Nutrici贸n, y ofrece m茅todos y t茅cnicas de trabajo de las Ciencias de la Nutrici贸n tanto para la atenci贸n m茅dico-hospitalaria como comunitaria. La ET se ha estructurado dentro del curriculum base de la Licenciatura con 2,714 horas (52.5% del fondo de tiempo) a trav茅s de las disciplinas integradoras de 鈥淣utrici贸n鈥 e 鈥淗igiene de los Alimentos鈥, que tienen como objeto de trabajo el estado nutricional del individuo y la inocuidad de los alimentos, respectivamente. La disciplina 鈥淣utrici贸n鈥 consta de 2,786 horas (Horas-clase: 376, Horas-ET: 2,410); mientras que la disciplina 鈥淗igiene de los Alimentos鈥 tiene 622 horas (Horas-clases: 354, Horas-ET: 304). Las modalidades de la ET utilizadas en el dise帽o de la carrera son el trabajo epidemiol贸gico e higi茅nico, la visita a instituciones hospitalarias y consultorios del M茅dico de la Familia, las actividades de la Administraci贸n de salud, y la visita a viviendas e instituciones de la comunidad. Los tipos principales de la ET incluyen la entrega de guardia, el pase de visita, la atenci贸n ambulatoria, la discusi贸n diagn贸stica, la atenci贸n m茅dico-quir煤rgica, la vigilancia alimentario-nutricional, y la actividad comunitaria. Se establecieron requisitos para tutores y estudiantes en los escenarios docentes, junto con el sistema de evaluaciones frecuentes, parciales y finales. La ET ofrece las t茅cnicas y tecnolog铆as necesarias para asegurar el objetivo de la carrera, as铆 como los m茅todos m谩s avanzados para el trabajo del nutricionista una vez graduado. Se recomienda la ejecuci贸n de otros tipos y modalidades de ET seg煤n las regiones del pa铆s, y las problem谩ticas
espec铆ficas de salud que se encuentren en los territorios.
Tamara D铆az Lorenzo, Alexander Gonz谩lez Dom铆nguez, Ahindris Calzadilla Cambara, Pedro Morej贸n Mart铆n, Adalys Fleitas 脕vila, Armando Rodr铆guez Su谩rez
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 30 1 2 > >>