Factores de riesgo biosicosociales asociados a la nutrición y la calidad de vida del adulto mayor en el cantón ecuatoriano de Riobamba

Eulalia Santillán Mancero, Leonardo Abril Merizalde, Catherine Andrade Trujillo, Johanna Villafuerte Morales, Sulema Hernández Batista, Sonia González Benítez, Lourdes Morejón Carvajal, Lorena Castillo Ruiz, César Pilamunga Lema, Patricia Herrera Cisneros

Texto completo:

PDF

Resumen

Justificación: El aumento de la longevidad es uno de los rasgos más característicos de la sociedad actual, pero la ganancia en años de vida se ha ensombrecido por el repunte de la malnutrición entre los adultos mayores. La malnutrición puede responder a diversos factores biosicosociales. Objetivo: Determinar los factores de riesgo biosicosociales que se asocian con la malnutrición y la calidad de vida del adulto mayor en el cantón ecuatoriano del Riobamba. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Seiscientos noventa y seis adultos mayores (Mujeres: 64.9 %; Edad promedio: 77.8 ± 9.5 años; Iletrados + Instrucción primaria: 92.9 %) seleccionados aleatoriamente y a partes iguales dentro del cantón Riobamba (provincia Chimborazo, Ecuador) de acuerdo con el área de domicilio: Casco urbano: 350 personas vs. Parroquias rurales: 346 sujetos. Métodos: La composición corporal del adulto mayor se estimó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE). La dieta consumida por el adulto mayor encuestado fue evaluada según el Índice de Alimentación Saludable (IAS). El riesgo nutricional del adulto mayor se determinó mediante la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MENA). La ocurrencia de factores de riesgo biosicosociales (FRBSS) se registró mediante el instrumento propuesto por Delgado Hernández y Obando Hidalgo (2003). La calidad de vida autopercibida por el adulto mayor se calificó mediante la escala FUMAT (Verdugo Alonso et al., 2009). Se examinaron las influencias del sexo, la edad y la zona de residencia sobre los dominios encuestados del estado de salud del adulto mayor. Resultados: La frecuencia de desnutrición fue del 35.6 %. La sarcopenia estaba presente en el 95.0 % de los adultos mayores encuestados. Por el otro lado, el exceso de peso afectó al 29.6 % de los adultos mayores, y la adiposidad abdominal estaba aumentada en el 15.2 % de ellos. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano mostraron los valores mayores de grasa corporal y adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor fue calificada como “Poco saludable” o “Necesitada de cambios”. El riesgo biosicosocial del adulto mayor fue calificado como “Intermedio” en la mayoría de las instancias. La calidad de vida del adulto mayor fue denotada como “Buena” y “Excelente”. Conclusiones: Los adultos mayores domiciliados en el cantón Riobamba (provincia de Chimborazo) se caracterizan por la doble carga nutricional: en ellos coexisten la reducción de la masa muscular esquelética con aumento de la obesidad corporal y adiposidad abdominal. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano estarían inmersos dentro de ambientes obesogénicos que se trasladarían a valores aumentados de la grasa corporal y la adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor necesita de cambios por ser poco saludable. Los adultos mayores viven en riesgo biosicosocial aumentado. No obstante, los adultos mayores califican como “Buena” (cuando no “Excelente”) la vida que llevan.

Palabras clave

Nutrición; Dieta; Índice de Masa Corporal; Composición corporal; Factores de riesgo biosicosociales; Calidad de vida

Referencias

Grinin L, Grinin A, Korotayev A. Global aging and our futures. World Futures 2023;79:536-56.

Santamaria-Garcia H, Sainz-Ballesteros A, Hernandez H, Moguilner S, Maito M, Ochoa-Rosales C; et al. Factors associated with healthy aging in Latin American populations. Nature Medicine 2023;29:2248-58.

Bojang KP, Manchana V. Nutrition and healthy aging: A review. Curr Nutr Rep 2023;12:369-75.

Duerksen DR, Laporte M, Jeejeebhoy K. Evaluation of nutrition status using the subjective global assessment: Malnutrition, cachexia, and sarcopenia. Nutr Clin Pract 2021;36:942-56.

Malandrino N, Bhat SZ, Alfaraidhy M, Grewal RS, Kalyani RR. Obesity and aging. Endocrinol Metab Clin 2023;52:317-39.

Dent E, Wright OR, Woo J, Hoogendijk EO. Malnutrition in older adults. The Lancet 2023;401(10380):951-66.

Cheong M, Chew STH, Oliver J, Baggs G, Low YL, How CH; et al. Nutritional biomarkers and associated factors in community-dwelling older adults: Findings from the SHIELD study. Nutrients 2020;12(11):3329. Disponible en: http://doi:10.3390/nu12113329. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Tek NA, Kara ÃMÅ. Determinants of health related quality of life in home dwelling elderly population: Appetite and nutritional status. J Nutr Health Aging 2018;22:996-1002.

Padeiro M, Santana P, Grant M. Global aging and health determinants in a changing world. En: Aging [Editores: Oliveira PJ, Malva J]. Academic Press. New York: 2023. Pp. 3-30. Disponible en: http://doi.org:10.1016/B978-0-12-823761-8.00021-5. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Marzo RR, Khanal P, Shrestha S, Mohan D, Myint PK, Su TT. Determinants of active aging and quality of life among older adults: Systematic review. Frontiers Public Health 2023;11: 1193789. Disponible en: http://doi:10.3389/fpubh.2023.1193789. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Rodrigues CE, Grandt CL, Alwafa RA, Badrasawi M, Aleksandrova K. Determinants and indicators of successful aging as a multidimensional outcome: A systematic review of longitudinal studies. Frontiers Public Health 2023;11:1258280. Disponible en: http://doi:10.3389/fpubh.2023.1258280. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE I. Ecuador: 2009-2010. Quito: 2010. Disponible en: https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/292/related_materials. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Ordóñez Arteaga DV, Pereira Bustamante HV. Prevalencia de malnutrición y factores asociados como depresión y funcionalidad en la poblacion adulta mayor del Azuay. Universidad de Cuenca. Cuenca: 2019. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33898/1/Proyecto de investigación.pdf. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Hermel Espinosa E, Abril Ulloa V, Encalada TL. Prevalencia de malnutrición y factores asociados en adultos mayores del cantón Gualaceo, Ecuador. Rev Chil Nutr 2019;46(6):675-82. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000600675&lng=es. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000600675. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. Proyecciones de la población ecuatoriana. Quito: 2020. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Valdivia PF. Envejecimiento y atención a la dependencia en Ecuador. Quito: 2020. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Envejecimiento-y-atencion-a-la-dependencia-en-Ecuador.pdf. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. Ecuador en cifras. Quito: 2018. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Segoviano J, Tamez G. Muestreo estratificado. En: Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación de Ciencias sociales. Madrid: 2014. Pp. 438-457. Disponible en: http://matematicas.unex.es/~inmatorres/teaching/muestreo/assets/cap_4.pdf. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Weiner JS, Lourie JA. Human biology. A guide to field methods. International Biological Program. Handbook number 9. Blackwell Scientific Publications. Oxford: 1969.

Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Second Edition. Human Kinetics Books. Champaign [Illinois]: 1991. pp 44-47.

Programa de Salud del Adulto Mayor. División de Prevención y Control de Enfermedades. Subsecretaria de Salud Pública. Manual de aplicación del examen de Medicina preventiva del adulto mayor. Gobierno de Chile. Santiago de Chile: 2012. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2015/05/instructivo-de-control-de-salud-empam1.pdf. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

OMRON. Balanza de control corporal. Manual de instrucciones. Seúl: 2020. Disponible en: https://www.anthropomed.cl/wp-content/uploads/2020/07/Manual-Omron-514cla.pdf. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Vellas B, Guigoz Y, Garry PJ, Nourhashemi F, Bennahum D, Lauque S, Albarede JL. The Mini Nutritional Assessment (MNA) and its use in grading the nutritional state of elderly patients. Nutrition 1999;15:116-22.

Norte Navarro AI, Ortiz Moncada R. Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria [España] 2011;26(2):330-6. Disponible en: http://doi:10.3305/nh.2011.26.2.4630. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Delgado Hernández W, Obando Hidalgo IM. Riesgos biopsicosociales en el adulto mayor. Rev Trabajo Social 2003;28 (65):0-0. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/65/art3.htm. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Verdugo Alonso MA, Gómez Sánchez LE, Arias Martínez B. Evaluación de la calidad de vida en personas mayores: La Escala FUMAT. INICO Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. KADMOS. Salamanca: 2009. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23248/herramientas_4.pdf. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Fernández-Ballesteros R, Zamarrón MD, Maciá A. Calidad de vida en distintos contextos de la vejez. Segunda edición. Instituto IMSERSO de Migraciones y Servicios Sociales. Madrid: 1996.

Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Editorial EAE Académica Española. Madrid: 2012.

World Medical Association. Declaration of Helsinki on the ethical principles for medical research involving human subjects. Eur J Emergency Med 2001;8:221-3.

Vera F, Solórzano M, Ochoa G, García Bustos S, Cevallos S. Tablas de mortalidad de Ecuador continental mediante un análisis de supervivencia. Papeles Población 2018;24(97):63-83. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252018000300063&script=sci_arttext. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Suarez Camatón KS, García Bustos S. Análisis estadístico para identificar causas o factores que afectan a la mortalidad en hombres y mujeres del Ecuador correspondiente al año 2019. Disertación doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. ESPOL Escuela Politécnica del Litoral. Guayaquil: 2021. Disponible en: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51954. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Ruano YTC. La migración interna de los campesinos hacia las zonas urbanas en el Ecuador. Conciencia Digital 2019;2(3):65-79. Disponible en: https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/932. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

López EV, Pilatasig BAT. La migración interna de los campesinos hacia las zonas urbanas en el Ecuador. Visionario Digital 2018;2(4):5-18. Disponible en: https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/96. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Waters WF, Freire WB, Ortega J. Desigualdades sociales y en salud en adultos mayores ecuatorianos. Mundos Plurales Rev Latinoam Políticas Acción Pública 2019;6(2):9-23. Disponible en: http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/4479. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Nicolalde Cifuentes TM, Guevara Castillo MS, Betancourt Ortiz SL. Obesidad visceral, razón masa grasa/masa muscular y dislipidemia aterogénica: Estudio transversal realizado en Riobamba, Ecuador. Rev Esp Nutrición Humana Dietética 2015;19:140-5.

Fonseca-Pérez D, Arteaga-Pazmiño C, Maza-Moscoso CP, Flores-Madrid S, Álvarez-Córdova L. Food insecurity as a risk factor of sarcopenic obesity in older adults. Frontiers Nutrition 2022;9:1040089. Disponible en: http://doi:10.3389/fnut.2022.1040089. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Organización Panamericana de la Salud. Encuesta STEPS Ecuador 2018. Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. Ministerio de Salud Pública. Quito: 2018. Pp. 1-66.

Verde L, Barrea L, Bowman‐Busato J, Yumuk VD, Colao A, Muscogiuri G. Obesogenic environments as major determinants of a disease: It is time to re‐shape our cities. Diab Metab Res Rev 2024;40(1):e3748. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/dmrr.3748. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Mustieles Granell F, Petzold-Rodríguez A, Gilarranz Runge C, Schumacher González M. Ciudades: Sedentarismo y obesidad. Inter disciplina 2023;11(31):247-71. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-57052023000300247&script=sci_arttext. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Troncoso Pantoja C, Monsalve Reyes C, Alarcón Riveros MA. Ambientes alimentarios y su rol en la seguridad alimentaria y la malnutrición por exceso. MediSur 2022;20(6):1200-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2022000601200&script=sci_arttext. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Vinueza-Veloz AF, Tapia-Veloz EC, Tapia-Veloz G, Nicolalde-Cifuentes TM, Carpio-Arias TV. Estado nutricional de los adultos ecuatorianos y su distribución según las características sociodemográficas. Estudio transversal. Nutrición Hospitalaria [España] 2023;40(1):102-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112023000100014. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Pacurucu Ávila NJ, Rodríguez Sánchez DA, Puente Arroyo AdC, Quito Peralta JN; Armijos Robles DM, Carrasco Torres EP. Factores asociados a la desnutrición en grupo de adultos mayores en zonas rurales ecuatorianas. AVFT Arch Ven Farmacol Ter 2019;38(6):700-9. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17604. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Gil-Toro D, Giraldo-Giraldo NA, Estrada-Restrepo A. Ingesta de alimentos y su relación con factores socioeconómicos en un grupo de adultos mayores. Rev Salud Pública 2017;19:304-10. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n3/304-310/es/. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Parra DO. Del campo y la ciudad: Percepción social de la (in)seguridad alimentaria. Estudios Culturas Contemporáneas 2010;16(32):9-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/316/31615577002.pdf. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Lemos Figueroa M, Baca del Moral J, Cuevas Reyes V. Pobreza e inseguridad alimentaria en el campo mexicano: Un tema de política pública no resuelto. Textual Análisis Medio Rural Latinoamericano 2018;71:71-105. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-91772018000100071&script=sci_arttext. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Troncoso Pantoja C, Soto-López N. Funcionalidad familiar, autovalencia y bienestar psicosocial de adultos mayores. Horizonte Médico [Lima] 2018;18(1):23-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2018000100004&script=sci_arttext&tlng=pt. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Neffa JC. Los riesgos psicosociales, otra dimensión de la precariedad. Estudio en una clínica de salud mental. En: El trabajo degradado. Heterogeneidad ocupacional, precarización y nuevas inserciones laborales durante el gobierno de Cambiemos [Editores: Busso M, Pérez PE]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Provincia Buenos Aires. República Argentina. La Plata: 2021. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147578. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

García H, Lara-Machado J. Calidad de vida y autoestima en adultos mayores de una asociación de jubilados ecuatoriana. Rev Chakiñan Ciencias Sociales Humanidades 2022;17:95-108. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222022000200095&script=sci_arttext. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Robledo Marín CA, Duque Sierra CP, Hernández Calle JA, Ruiz Vélez MA, Zapata Monsalve RB. Envejecimiento, calidad de vida y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Revista CES Derecho 2022;13(2):132-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s2145-77192022000200132&script=sci_arttext. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Piña Morán M, Olivo Viana MG, Martínez Matamala C, Poblete Troncoso M, Guerra Guerrero V. Envejecimiento, calidad de vida y salud. Desafíos para los roles sociales de las personas mayores. Rumbos TS 2022;17(28):7-27. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-77212022000200007&script=sci_arttext. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2024.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.