Artículo Original

 
Estado de la composición corporal del estudiante de la Facultad de Medicina de una universidad pública de MéxicoJustificación: El alumno universitario está sujeto a vulnerabilidades nutricionales debido a los estilos de vida y alimentación que adopta durante esta etapa vital de desarrollo y formación. Estas vulnerabilidades deben reflejarse en la composición corporal del estudiante. Objetivo: Establecer el estado corriente de la composición corporal del estudiante de la Facultad de Medicina de una universidad autónoma de México. Diseño del estudio: Descriptivo, analítico. Serie de estudio: Sesenta estudiantes inscritos en 3 licenciaturas de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, México). Material y método: Los valores de la masa muscular esquelética (MM) y la grasa corporal total (GCT) del estudiante se reconstruyeron de las circunferencias de los segmentos corporales mediante técnicas antropométricas. Los valores obtenidos de las variables antropométricas de interés se contrastaron con los
puntos de corte poblacionales. Resultados: La GCT estaba elevada en el 56.7% de los estudiantes examinados. Por el contrario, la MM fue menor del punto de corte en el 70.0% de ellos. La MM fue más pronunciada en los varones: Área Muscular del Brazo: Cambio = +10.7 (p < 0.05); MM: Cambio = +6.4 (p < 0.05). Las hembras se destacaron por una mayor
GCT: Cambio = +7.3 (p < 0.05). El índice cintura-cadera fue mayor en los varones: Cambio = +0.08 (p < 0.05). Los estudiantes de la Licenciatura de Medicina concentraron la mayor proporción de valores alterados de los indicadores de adiposidad corporal. Conclusiones: En el momento actual, la adiposidad es el elemento distintivo del estudiante universitario. La
prevalencia de la adiposidad puede repercutir en la aparición de estados de insulinorresistencia.
Jesús Adán Ortega González, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orreg, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Veléz Pliego, Enrique Torres Rasgado
 PDF
 
El exceso de peso como un factor de riesgo de complicaciones durante la hemodiálisis iteradaJustificación: El exceso de peso (que comprende el sobrepeso y la obesidad) se ha hecho prevalente en el mundo contemporáneo. El exceso de peso es un hallazgo frecuente en el paciente nefrópata en hemodiálisis (HD) iterada. Existen reportes contradictorios sobre la influencia del exceso de peso en la respuesta a la HD. Objetivo: Determinar la influencia del exceso de peso sobre la respuesta a la HD iterada. Diseño del estudio: Analítico, longitudinal. Serie de estudio: Setenta y seis pacientes nefrópatas crónicos (Hombres: 39.5%; Edades ≥ 60 años: 42.1%) tratados mediante HD iterada (Tiempo de permanencia en HD entre 1 – 5 años: 59.2%) en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre Enero del 2014 y Enero del 2015 (Tasa de supervivencia al año: 82.9%). Material y método: El fenotipo nutricional del enfermo se estableció del Índice de Masa Corporal (IMC) determinado a la admisión del mismo en el estudio. Se examinaron las asociaciones entre el fenotipo nutricional, por un lado; y las variables clínicas, demográficas y bioquímicas descriptivas del estado de salud del enfermo, por el otro. Resultados: El exceso de peso afectó al 38.1% de los pacientes estudiados (Sobrepeso: 27.6% vs. Obesidad: 10.5%). El exceso de peso se asoció con el sexo del enfermo, la causa de pérdida de la función renal, y el tiempo de permanencia en el programa de HD. Igualmente, el exceso de peso se asoció a una tasa superior de mortalidad al año de
evolución. Sin embargo, el fenotipo nutricional fue independiente de las variables bioquímicas examinadas. Asimismo, el fenotipo nutricional no influyó en la tasa de ocurrencia de bacteriemias y hospitalizaciones. Conclusiones: El exceso de peso se puede asociar a una mayor mortalidad del nefrópata crónico sujeto a HD iterada.
Dagoberto Semanat Vaillant, Maribel Augusta Fernandes Martins, Randolfo Torres Martínez, Famet Alfonso Sat
 PDF
 
Estado del soporte nutricional enteral hospitalario: Prescripción vs. requerimientosJustificación: La satisfacción de los requerimientos energéticos (RE) del paciente sujeto a soporte nutricional enteral (SNE) debe orientarse a la preservación del estado nutricional. Se han reportado fallas en los volúmenes infundidos de nutrientes enterales durante la conducción del SNE. Objetivos: Evaluar si la prescripción hospitalaria (PH) de la SNE cubre los RE del paciente internado. Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Veintinueve pacientes con edades mayores de 18 años (Hombres: 69%; Edad promedio: 68.3 ± 16.7 años) atendidos en
el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) “Dr. Rodolfo Rossi” (La Plata, Argentina) entre Enero del 2015 y Marzo del 2015 (ambos incluidos) y que recibieron SNE durante 3 días (o más) sin interrupciones. Materiales y métodos: Los RE de cada paciente se estimaron mediante la “regla del pulgar”. Las cantidades prescritas del nutriente se calcularon de la velocidad de infusión (como mililitros.hora-1) del nutriente enteral, tal y como estaba asentada en la hoja “Indicaciones Terapéuticas” de la historia clínica del paciente. Se consideraron 24 horas de infusión continua, sin interrupciones, del SNE. El estado de satisfacción de los RE se obtuvo del cociente PH/RE. El esquema SNE se juzgó como satisfactorio si el cociente PH/RE >= 80%. Resultados: Los RE promedio fueron de 1,743.6 ± 348.9 Kcal.24 horas-1. La PH promedio solo representó el 84.4% de los RE estimados. En el 68.9% de las instancias la PH no satisfizo el RE calculado. En la mitad más uno de las historias auditadas las cantidades prescritas del nutriente enteral no superaron el 80.0% de los RE. Conclusiones: La prescripción de volúmenes insuficientes del nutriente enteral dentro de un esquema SNE expone al paciente a un riesgo incrementado de desnutrición. Los insuficientes volúmenes prescritos pueden trasladarse a menores volúmenes administrados. Se hace necesario identificar primero, y corregir después, las falencias detectadas
en el SNE; a la vez que mejorar el trabajo  interdisciplinario.
María Paz Bettiol, María de los Angeles Rose Cash Rasch, Agustina Fantinelli, Verónica Lipovetzky, Andrea Delledonne, Cintia Etienne, María Eugenia Iribarne, Ignacio Mendéz, Magali Cortina
 PDF
 
Salud oral y hábitos dietéticos en los adultos mayores no institucionalizadosJustificación: El envejecimiento trae consigo un riesgo incrementado de lesiones oro-bucodentales. Los hábitos dietéticos del sujeto pueden contribuir a la aparición y perpetuación de estas lesiones. Objetivo: Examinar la asociación entre el estado de la salud oral de los adultos mayores no institucionalizados y los hábitos dietéticos. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Ochenta y siete adultos con edades > 60 años, no institucionalizados, y atendidos en el Policlínico Docente Comunitario “Luis Augusto Turcios Lima” (Pinar del Río, Pinar del Río) entre Junio del 2014 y Julio del 2015. Material y método: Se registraron las lesiones presentes en el aparato bucal después de un examen orobucal exhaustivo del sujeto. A cada sujeto se le administró una encuesta dietética para establecer los patrones corrientes de ingresos dietéticos. Se estudiaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre la presencia de las lesiones del aparato bucal y los diferentes dominios de la conducta dietética del sujeto. Resultados: Las lesiones oro-buco-dentales más frecuentes fueron (en orden descendente): Glositis: 64.4%; Queilosis: 60.9%; Lesiones rojas de la mucosa oral: 50.6%; y Estomatitis subprótesis: 43.7%. El 56.3% de los pacientes refirió producción disminuida de saliva. La frecuencia del consumo de alimentos fue como sigue: Leche y derivados: Al menos una vez al día: 72.4%; Carnes: 1 ó 2 veces a la semana: Huevo: 98.9%; Pescado: 40.2%; Carnes rojas: 37.9%; Hígado: 32.2%; Leguminosas: 1 ó 2 veces a la semana: 56.3%; Vegetales: 1 ó 2 veces a la semana: Hortalizas: 80.5%; Habichuelas: 46.0%; Frutas: 2 veces al día: 13.8%; Jugos naturales: 1 vez al día: 9.2%. La plausibilidad de los datos impidió encontrar una asociación significativa entre el consumo de los distintos grupos de alimentos y los descriptores examinados de la salud bucal del sujeto. Sin embargo, el consumo de carnes rojas, blancas o embutidos pudiera asociarse con una presencia disminuida de lesiones orobucodentales. Conclusiones: La dieta del adulto mayor no institucionalizado mostró ingresos deficitarios de prácticamente todos los grupos de alimentos. Este hallazgo pudiera trasladarse a la aparición de lesiones del aparato bucal y/o la perpetuación de las mismas.
Laritza Hernández Linares, María Elena Marimón Torres, Maritza Linares Guerra, Elienna González Crespo
 PDF
 
Sobre la asociación entre el hígado graso no alcohólico y la insulinorresistenciaJustificación: La insulinorresistencia (IR) se imbrica de muchas maneras con el hígado graso no alcohólico (HGNA). Es muy probable que el HGNA se acompañe de estados de IR. Objetivo: Establecer la presencia de IR en pacientes con HGNA. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Cincuenta pacientes (Mujeres: 58.0%; Piel blanca: 76.0%; Edades promedio:
53.0 ± 12.4 años; Índice de Masa Corporal: 30.4 ± 4.6 Kg.m-2) diagnosticados con HGNA (Afectación: Grave: 6.0%; Moderada: 54.0%; Leve: 40.0%) mediante ultrasonografía (US) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Material y método: Se determinaron las concentraciones séricas de triglicéridos, colesterol total y fraccionado, enzimas hepáticas, y glucosa e insulina en ayunas y 2 horas después de una sobrecarga oral de glucosa (SCOG). Adicionalmente, se calcularon los cocientes ASAT/ALAT y GGT/ASAT; y los índices HOMA-IR, HOMA-β, y de sensibilidad a la insulina (ISI). Se evaluó la naturaleza de las asociaciones entre las variables bioquímicas determinadas y la gravedad del HGNA. Resultados: El HGNA se asoció con valores elevados de la actividad GGT (y por extensión, el índice GGT/ASAT). Igualmente, el HGNA se asoció con cifras elevadas de glucosa en ayunas y 2 horas después de la SCOG. El HGNA se acompañó también de incremento del producto plasmático Glucosa*Insulina en ayunas (dado por el comportamiento del índice HOMA-R) y después de la SCOG (como sugiere la disminución del índice IS). Conclusiones: En el HGNA concurren daño hepático y resistencia a la insulina. Estos 2 factores actuando de
conjunto pueden resultar en daño orgánico permanente.
Mildred Rosario Díaz Morales, Celia Alonso Rodríguez, Pedro Velbes Marquetti, Tania Hidalgo Costa
 PDF
 
Estado de las prácticas alimentarias de los menores de 2 años de edad en la comunidad artemiseña de San CristóbalIntroducción: La alimentación adecuada de los menores de 2 años de edad es esencial para la supervivencia infantil y el fomento de crecimiento y desarrollo saludables. Una nutrición óptima durante este ciclo vital reduce tanto la morbi-mortalidad como el riesgo de aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en edades posteriores. Objetivo: Evaluar las prácticas alimentarias de los menores de dos años de edad que viven sin restricciones en la localidad de San Cristóbal (Artemisa, Cuba). Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ciento cincuenta niños de uno u otro sexo, con edades comprendidas entre 0 y 23 meses y 29 días de edad, dispensarizados en los 13 consultorios atendidos por el Policlínico Docente “Camilo Cienfuegos”(San Cristóbal, Artemisa), entre Noviembre del 2014 y Marzo del 2015. Material y método: Se administró el cuestionario empleado en el “Estudio Nacional sobre Hábitos y Prácticas Alimentarias de los lactantes y niños pequeños” (Cuba, 2008). Se obtuvieron los indicadores definidos globalmente para evaluar las prácticas alimentarias de los menores de dos años. Resultados: La prevalencia de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta el sexto mes de vida fue del 27.3%. Esta cifra aumentó hasta ser del 34.5% cuando se consideró el suministro de vitaminas, minerales y sueros de rehidratación oral junto con la LME. El 88% de los niños fueron amamantados durante la primera hora de vida. En el 30.9% de los menores de 5 meses de vida predominó la lactancia materna acompañada de lactancia artificial. La lactancia materna continuada al año y a los dos años de edad fue del 25.0% y el 11.0%, respectivamente. En el 54.6% de los niños menores de 6 meses se introdujo algún alimento de diversa textura (incluyendo leche artificial) antes de la edad óptima para ello. El 71.6% de los niños con edades entre 6 meses – 23 meses y 29 días siempre consumió algún alimento con ayuda del biberón. Los cereales y las frutas (64.2% de los niños incluidos en este grupo etario), las carnes, el huevo y las leguminosas (77.3%), la leche (77.9%), y los aceites y las grasas (81.1%) fueron consumidos entre 6 – 7 veces a la semana por más del 60% de los niños examinados. Por el contrario, las frutas (49.5%), los vegetales (30.5%), y los azúcares y los dulces (53.7%)
no fueron consumidos nunca por los niños en estas edades. Conclusiones: Se encontró una baja prevalencia
de la LME hasta el sexto mes. La alimentación complementaria de los niños con edades entre 6 y 23 meses y 29 días se conduce inadecuadamente, es poco variada y además (probablemente) nutricionalmente insuficiente.
Susan Belkis Ajete Careaga, Santa Magaly Jiménez Acosta
 PDF
 
La prealbúmina sérica en el reconocimiento de la desnutrición hospitalariaJustificación: La prealbúmina (PAB) es una proteína secretora hepática empleada en los ejercicios de evaluación nutricional debido a la corta vida media y la facilidad de la determinación analítica. La PAB puede identificar a los pacientes desnutridos en riesgo de complicarse y fallecer tras cirugía electiva. Objetivo: Evaluar el comportamiento de la PAB como indicador de la desnutrición hospitalaria. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analítico. Serie de estudio: Ochenta y siete pacientes (Hombres: 55.1%; Edades >= 60 años: 41.3%; Estadía hospitalaria: 14.9 -/+ 22.1 días; Tasa de mortalidad: 14.9%) atendidos en el Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre Septiembre del 2014 y Diciembre del 2015 (ambos inclusive); y que estuvieron sujetos a intervención nutricional. Material y método: Se examinaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre la PAB sérica, por un lado, y la estadía hospitalaria y la mortalidad, por el otro. Resultados: La PAB promedio a la admisión del paciente fueron de 0.11 -/+ 0.07 g.L-1. El 82.7% de los enfermos se presentó con PAB < 0.2 g.L-1. Los valores basales de la PAB fueron independientes del Índice de Masa Corporal (IMC), o el puntaje asignado mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). La PAB fue también independiente de la estadía hospitalaria y el riesgo de fallecer. Los valores basales de PAB se incrementaron transcurridos 3 y 7 días de la intervención nutricional. El cambio en la PAB puede explicarse por la disminución de la respuesta inflamatoria sistémica y la hipercatabolia. Conclusiones: La PAB disminuida puede distinguir a los pacientes señalados para intervención nutricional.
Yuraysi Meléndez Montero, Josanne Soto Matos, Jesús Barreto Penié, Isabel Mora Díaz
 PDF
 
Estado nutricional de los escolares atendidos en un hogar ecuatoriano para huérfanosJustificación: Son escasos los reportes sobre el estado nutricional de niños ecuatorianos atendidos en hogares para huérfanos. Objetivo: Describir el estado nutricional de los niños atendidos en un orfanato de la ciudad de Guayaquil. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ciento dieciocho niños (Huérfanos: 44.0%; Hembras: 59.9%; Edad promedio: 8.0.5 ± 2.8 años) atendidos en la Escuela “San José del Buen Pastor”, ciudad de Guayaquil (Ecuador), entre Septiembre del 2014 y Junio del 2015. Material y método: El estado nutricional del escolar se estableció tanto de la Talla para la Edad (Talla disminuida para la Edad: < - 2.0 desviaciones estándar para el sexo y la edad) como del Índice de Masa Corporal (IMC): Peso disminuido para la Edad: IMC < -2.0 desviaciones estándar para el sexo y la edad vs. Peso excesivo para la Edad: IMC > +2.0 desviaciones estándar para el sexo y la edad. Adicionalmente, se estimó el tamaño de la grasa corporal (GC) mediante bioimpedancia eléctrica. Resultados: La frecuencia de la Talla disminuida para la Edad fue del 6.8% (No huérfanos: 3.0% vs. Huérfanos: 11.5% (Diferencia = -8.5%; p < 0.05). El Peso disminuido para la Edad se presentó en menos del 1.0% de la serie de estudio. Por su parte, el Peso excesivo para la Edad afectó al 2.5% de los niños y niñas. Los niños no huérfanos reunieron los valores extremos del peso corporal. La condición de orfandad no influyó en el tamaño de la GC: No huérfanos: 25.2 ± 6.6% vs. Huérfanos: 19.8 ± 7.5% (p < 0.05). Conclusiones: Las formas de la desnutrición infantil, así como el exceso de peso, fueron poco frecuentes en los niños y niñas examinados.
Ludwig Roberto Álvarez Córdova, Melina Rojas Criollo, Gustavo Escobar Valdivieso, Victor Hugo Sierra Nieto, Jasson Espinoza Caicedo, Diana María Fonseca Pérez
 PDF
 
Excreción urinaria de nitrógeno ureico estimada del índice urea-creatinina ajustado según el peso corporal

Justificación: La excreción del nitrógeno ureico urinario (NUU) puede ser estimada del índice Urea-Creatinina (IUC) calculado para una muestra matutina de orina después de ajustado según la Talla del sujeto. El peso corporal podría ser también empleado como normalizador del IUC. Objetivo: Evaluar la utilidad analítica y diagnóstica del peso corporal como normalizador de la ecuación predictiva de la excreción del NUU. Material y método: El IUC se calculó con las concentraciones de urea y creatinina presentes en una muestra matutina de orina obtenida de 154 enfermos (Hombres: 37.7%; Edades >= 60 años: 31.1%)  atendidos en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre Octubre del 2013 a Octubre del 2014. La excreción de NUU se predijo del IUC mediante una ecuación matemática que incorpora el peso corporal como normalizador antropométrico. La exactitud de la determinación del NUU en las muestras matutinas de orina se comparó con la de los valores obtenidos con colecciones de 24 horas. Resultados: El NUU predicho del IUC fue comparable con el observado en las colecciones de 24 horas: Predicho: 8.53 -/+ 4.70 g.24 horas-1 vs. Observado: 8.52 -/+ 4.65 g.24 horas-1 (t = -0.022; p > 0.05; test para medias apareadas). La frecuencia de valores de NUU > 5 g.24 horas-1 fue independiente del método empleado de determinación del NUU: Predicho: 78.6% vs. Observado: 76.6% (p > 0.05; test de McNemar para observaciones apareadas). Conclusiones: La determinación de la excreción de NUU a partir del IUC ajustado según el peso corporal es una opción válida para la evaluación del metabolismo nitrogenado en el sujeto hospitalizado.

Lauren García Arévalo, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Ingeniería de la restauración orientada a la mejoría de la aceptabilidad de un menú hospitalarioJustificación: La reingeniería de los procesos de elaboración y servido de alimentos podría resultar en una mayor aceptación del menú hospitalario. Objetivo: Evaluar el cambio en la aceptación del menú hospitalario tras la reingeniería de la restauración. Diseño del estudio: Ensayo de intervención. Material y método: La elaboración y servido de alimentos fue intervenida en el Hospital Básico Moderno de Riobamba (antigua Clínica Médica Moderna) mediante nuevas técnicas de cocción y presentación. La aceptación de las mejoras hechas en el menú hospitalario se midió mediante una escala de 5 grados administrada a los pacientes ingresados entre Enero del 2014 – Diciembre del 2015. Se evaluó la aceptación de 4 entradas, 4 platos principales, y 4 bebidas. El impacto de la reingeniería de la restauración hospitalaria se estimó del cambio observado en la aceptación de los alimentos servidos. Resultados: La aceptación de las entradas fue superior tras la reingeniería de la restauración: Crema de espinacas: Cambio = 0.56; Consome de pollo: Cambio = 0.68; Papa rellena: Cambio = 0.50; Sopa de albóndigas: Cambio = 0.50 (Todas los cambios: p < 0.05; test de Kolmogorov-Smirnov). Por su parte, la aceptación de los cambios tecnológicos hechos en los platos principales y las bebidas fue mixta. Discusión: La aceptación de las mejoras hechas en un menú hospitalario pudieran depender de los gustos y preferencias del paciente. Es probable que las bebidas y los platos elaborados con carnes hayan gozado de una mayor aceptación previa. No obstante, se observaron tendencias hacia una apreciación superior de las ofertas evaluadas. Conclusiones: La reingeniería de los procesos de elaboración y servido de alimentos puede contribuir a una mayor aceptación del menú ofrecido al enfermo.
Sara Betancourt Oritz, Soledad del Pilar Moncayo Mejía, Martha Avalos
 PDF
 
Celia Cárdenas Vargas, Miroslaba Dalas Guiber, María Elena Rodríguez Lafuente, Dulce María Sanz Guzmán
 PDF
 
Repercusión de la citorreducción tumoral sobre el estado nutricional del pacienteJustificación: La citorreducción tumoral puede afectar el estado nutricional del enfermo, a la vez que precipitar la aparición de trastornos nutricionales. Una vez presente, la desnutrición puede ser causa de complicaciones, y efectividad disminuida de la respuesta terapéutica. Objetivo: Determinar la repercusión del tratamiento citorreductor sobre el estado nutricional del paciente. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, con 2 cortes transversales. Serie de estudio: Veintinueve pacientes (Hombres: 69.0%; Edad: 63.5 -/+ 11.9 años; Locación prevalente del tumor: Tubo digestivo: 55.2%; Estadio de la enfermedad: Estadio IV: 41.4%; Cirugía previa: 31.0%) que asistieron a la Consulta ambulatoria del Servicio de Nutrición Clínica del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba); como parte de un protocolo de  quimioterapia citorreductora entre Agosto del 2014 y Agosto del 2015. Resultados: Dieciocho pacientes completaron el tratamiento citorreductor. La tasa de supervivencia fue del 79.3%. A la inclusión en el estudio, el estado de los indicadores nutricionales fue como sigue (en orden descendente): Circunferencia del brazo < Punto de corte: 34.5%; Conteo global de linfocitos < 1500 células.mm-3: 24.1%; Colesterol sérico: 24.1%; Albúmina sérica: 24.1%; e Índice de
Masa Corporal (IMC) < 18.5 Kg.m-2: 17.2%;  respectivamente. La quimioterapia citorreductora (co-administrada o no con radioterapia) no afectó significativamente el comportamiento de los indicadores nutricionales empleados cuando la serie de estudio se
restringió a aquellos que completaron el tratamiento. Conclusiones: La citorreducción tumoral no afecta el estado nutricional de aquellos pacientes que completan el protocolo prescrito de quimioterapia.
Darlene Guedes Rodríguez, David Orlando León Pérez, Teresa Pedroso Garriga
 PDF
 
El Índice cintura-talla como predictor del daño cardiovascularIntroducción: Las muertes por enfermedades cardiovasculares siguen preocupando tanto a los países industrializados como a aquellos en vías de desarrollo. El índice cintura-talla (ICT) pudiera ser un predictor operacionalmente superior del daño cardiovascular. Objetivo: Determinar la naturaleza y la fuerza de las asociaciones que el ICT sostiene con distintos factores de riesgo cardiovascular. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ciento setenta trabajadores (Mujeres: 60.6%; Edad: 44.1 -/+ 10.5 años) del Sistema de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua (Estados Unidos Mexicanos). Material y método: De cada sujeto se obtuvieron los problemas actuales de salud (Diabetes | Dislipidemias | HTA), los lípidos séricos y la glicemia en ayunas. El ICT se calculó de la Talla y la circunferencia de la cintura (CC). Resultados: El exceso de peso afectó al 66.5% de la serie de estudio. El Síndrome metabólico (SM) estaba presente en el 38.2% de la serie de estudio. El 74.1% de los pacientes se presentó con valores del ICT > 0.5. El ICT promedio fue de 0.56 -/+ 0.07. El ICT se asoció fuertemente con el sexo del sujeto, las cifras tensionales, y las dislipidemias. Igualmente, valores elevados del ICT fueron más frecuentes en los sujetos con Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ 25 Kg.m-2; hiperglicemia en ayunas, triglicéridos > 1.8 mmol.L-1; y LDL-colesterol > 2.6 mmol.L-1. Los sujetos con SM se destacaron por ICT > 0.5. Conclusiones: El ICT puede identificar a los sujetos con riesgo cardiovascular dado por exceso de peso, cifras tensionales elevadas, hiperglicemia en ayunas y dislipidemias.
María Guadalupe Muñoz Muñoz, Francisco Javier Olivas Aguirre, Diana Lizette de León Medrano, César Ochoa
 PDF
 
Sobre el comportamiento de biomarcadores de la arteriosclerosis en la hipertensión arterialJustificación: La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las primeras causas globales de mortalidad. La formación de placas ateroscleróticas que ocluyen progresivamente la luz arterial subyace en la génesis de la ECV. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo de desarrollo de ECV. Se han descrito novedosos biomarcadores de aterosclerosis para detectar aquellos sujetos no identificados necesariamente mediante los usados tradicionalmente. Objetivo: Evaluar el comportamiento de biomarcadores novedosos de aterosclerosis en la HTA no complicada y sin afectación de órganos diana. Diseño de estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Cien pacientes hipertensos (Hombres: 56.0%; Edades >= 60 años: 22.0%; Estadio I de progresión: 78.0%; Evolución < 5 años: 49.0%) sin afectación de órganos diana que acudieron consecutivamente a la Consulta especializada del Servicio de Medicina Interna, Hospital “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Material y método: Se examinaron las asociaciones entre el grosor de la íntima de la carótida media (GIM), la presencia de albuminuria, y las concentraciones séricas de hemoglobina glicosilada (HbA1c), troponina T (TnT), péptido natrurético (BNP), proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsPCR), fibrinógeno y Cistatina C (Cyst). Resultados: Un GIM aumentado se asoció con Creatinina sérica elevada y filtrado glomerular disminuido. La albuminuria fue prevalente entre los hipertensos. Conclusiones: La Creatinina sérica puede señalar al hipertenso con ateroesclerosis de la vasculatura renal.
Nayel García Sánchez, Jorge Luis León Álvarez
 PDF
 
Biomarcadores de la arteriosclerosis como predictores del riesgo cardiovascular en la hipertensión arterial no complicadaJustificación: Se han propuesto nuevos biomarcadores de la aterosclerosis. Se espera del uso de los mismos que los sujetos en riesgo incrementado de daño cardiovascular sean identificados tempranamente y tratados adecuadamente. Objetivo: Examinar las asociaciones de los nuevos biomarcadores de  ateroesclerosis con un constructo clínicoepidemiológico de riesgo cardiovascular (RCV) en la hipertensión arterial no complicada y sin lesión de órganos diana. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Material y método: El RCV se estratificó en 100 sujetos hipertensos (Hombres: 56.0%; Edades >= 60 años: 22.0%; Estadio I de progresión: 78.0%; Evolución < 5 años: 49.0%) no complicados a partir del sexo, la edad, la práctica del tabaquismo, las cifras tensionales y el valor del colesterol total sérico. Adicionalmente se midió ultrasonográficamente el grosor de la túnica íntima de la carótida media (GIM). Se examinaron las asociaciones entre el RCV, la presencia de albuminuria, y las concentraciones séricas de hemoglobina glicosilada, troponina T, péptido natrurético, proteína C reactiva de alta sensibilidad, fibrinógeno y Cistatina C. Resultados: El 69.0% de los sujetos mostró RCV entre moderado-elevado. El 12.0% de los pacientes se presentó con GIM > 1.0 mm. Un RCV incrementado se asoció con hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, e hiperuricemia. El RCV incrementado también se asoció con disminución del filtrado glomerular, estimado éste de la Cistatina C. Conclusiones: Aún en ausencia de lesión de órganos diana, los sujetos hipertensos pueden mostrar un filtrado glomerular disminuido revelado mediante el uso de la Cistatina C. El daño glomerular revelado podría resultar de la resistencia a la acción de la insulina y/o la influencia deletérea de las cifras tensionales elevadas crónicamente.
Nayel García Sánchez, Jorge Luis León Álvarez
 PDF
 
Ana María Gómez Álvarez, Gisela Pita Rodríguez, Lidia Cardellá Rosales, Oneida Paneque Blanco, Eliane de la Torre Núñez
 PDF
 
La talla o el peso como el normalizador de las ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de una sustanciaJustificación: La excreción urinaria de una sustancia sust puede estimarse del índice Csust/OCre una vez ajustado según la Creatinina (Cre) endógena. La generación endógena de Cre se puede aproximar de la talla o el peso del sujeto. Se presenta el caso de la Proteinuria de 24 horas. Objetivo: Evaluar el desempeño de las ecuaciones predictivas de la proteinuria de 24 horas con la talla o el peso como normalizador antropométrico. Serie de estudio: Noventa y cinco pacientes (Hombres: 57.8%; Edad: 39.9 -/+ 14.8 años) atendidos en el Servicio de Laboratorio Clínico de un hospital verticalizado en la atención a las instituciones armadas. Material y método: La Proteinuria de 24 horas se estimó de las concentraciones de proteínas totales (OProt) y creatinina (OCre) determinadas en una muestra matutina de orina mediante ecuaciones basadas en el peso corporal según Cockcroft & Gault (1976) y Mañalich et al. (1993); o asentadas en la talla de acuerdo con Walser (1987), Bistrian (1987) y Santana Porbén (2014). Resultados: Los valores estimados de la Proteinuria de 24 horas fueron menores que los observados. Igualmente, la tasa de la Proteinuria de 24 horas > 0.15 g.24 horas-1 estimada con las muestras matutinas de orina fue siempre menor que la observada con las colecciones de orina. Estas diferencias desaparecieron para valores preservados del peso corporal. Discusión: La efectividad de las ecuaciones predictivas basadas en la talla puede ser afectada por la muscularidad propia del sujeto. El exceso de peso encontrado en la población cubana puede sesgar la estimación de la Proteinuria de 24
horas. Conclusiones: En el momento actual no parece que el uso de uno u otro normalizador antropométrico se traduzca en una superior efectividad diagnóstica de las ecuaciones predictivas de la Proteinuria de 24 horas.
Massiel Muñiz Sancio, Yanetsy Córdova Rodríguez, Sergio Santana Porbén, José Reynaldo Salabarría González
 PDF
 
Impacto de la diabetes tipo 2 sobre la evolución del Injerto renal

Justificación: La Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) puede ser causa y también consecuencia del trasplante renal (TR). La evolución del injerto renal puede ser desfavorable en el nefrópata diabético si se le compara con la de otros pacientes trasplantados por causas diferentes. Objetivo: Comparar la evolución clínica del TR según la condición de la DMT2: Pre-existente vs. Desarrollada de novo. Diseño del estudio: Retrospectivo. Serie de estudio: Nefrópatas con edades > 15 años que recibieron un TR en el Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), y en los que el injerto sobrevivió el primer año de vida, desde el inicio del programa hospitalario de TR hasta el 31 de Diciembre del 2013. Se excluyeron los terceros trasplantes, y los trasplantes combinados. Material y método: Se recuperaron los datos demográficos y clínicos del paciente trasplantado, la condición de la DMT2, las complicaciones ocurridas durante el primer año de vida del injerto, y el estado corriente del mismo. Se incluyeron en la serie de estudio pacientes trasplantados no diabéticos. Resultados: Según la condición de la DMT2, la serie de estudio se comportó como sigue: Grupo I: Diabéticos preexistentes: 7% vs. Grupo II: Diabéticos pos-trasplante: 15%. Los grupos fueron similares en cuanto al sexo, el tratamiento inmunosupresor, y la procedencia del injerto. Los trasplantados diabéticos (Grupos I + II) fueron más añosos que los no diabéticos (Grupo III). Las causas de pérdida del injerto fueron similares para todos los grupos: muerte del paciente y nefropatía crónica del injerto. Asimismo, las causas de mortalidad se presentaron por igual en los tres grupos: infecciones y enfermedades cardiovasculares. La hipertensión arterial, la dislipemia, la obesidad, la hiperuricemia, y el síndrome metabólico (SM) fueron más frecuentes entre los diabéticos. Los diabéticos pretrasplante presentaron tasas comparativamente disminuidas de la función del injerto al año, la supervivencia al año del injerto, y de la propia supervivencia del paciente al cabo de este período. Conclusiones: Los pacientes que arriban a la enfermedad renal crónica debido a la nefropatía diabética pueden tener opciones reducidas de trasplantarse. La evolución del nefrópata diabético preexistente después del injerto puede ser inferior a la de aquellos que desarrollan la Diabetes tras el injerto.

Gerardo Borroto Díaz, Erik Prado, Malicela Barcelo Acosta
 PDF
 
Estado del nitrógeno ureico urinario en los pacientes atendidos en un hospital general del sur de puebla

Introducción: La desnutrición prevalente en el ambiente hospitalario condiciona la evolución clínica del paciente; se asocia con complicaciones aumentadas, tiempo de estancia prolongado, y mortalidad incrementada. La nutrición artificial (NA) estaría entonces justificada plenamente. El nitrógeno ureico urinario (NUU) sería un indicador de la efectividad terapéutica de la NA Objetivo: Evaluar el NNU excretado en pacientes hospitalizados necesitados de NA. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Veintiséis pacientes (Hombres: 65.4%; Edad: 37.1 -/+ 17.0 años) que fueron interconsultados por el equipo  multidisciplinario de terapia nutricional (EMTN) del Hospital General del Sur de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez Navarro” (Puebla, México). Según el Índice de Riesgo Nutricio (IRN), el 92.3% de los enfermos se encontraba en riesgo incrementado de desnutrición. El 76.9% de los pacientes tenía valores del área muscular del brazo < 85% de la referencia. En el 92.3% de los enfermos se encontraron cifras de Albúmina sérica ? 29.0 g.L-1. En contraste, solo el 34.6% de la serie de estudio exhibía valores disminuidos del pliegue cutáneo tricipital. Métodos: El NNU se estimó de la urea presente en una colección de 24 horas de orina. Resultados: La excreción promedio de NUU fue de 17.6 -/+ 7.9 g.24 horas-1. El 84.6% de los pacientes se presentó con cifras de NUU > 10 g.24 horas-1. Conclusiones: En los pacientes hospitalizados concurren depleción de los tejidos magros, hipoalbuminemia importante, y pérdidas aumentadas de NUU.

Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Jesús Adán Ortega González, Adriana Elizabeth Corte Solórzano
 PDF
 
Estado de la adiposidad corporal en sujetos infectados con el virus VIH/SIDA

Justificación: El exceso de peso pudiera ser un rasgo distintivo de las personas infectadas con VIH/sida (PVIH/sida) en la era del tratamiento antirretroviral. Este exceso de peso se podría relacionar con los conteos CD4+. Objetivo: Determinar la asociación entre los conteos CD4+ y la adiposidad corporal de personas infectadas con VIH/sida tratadas ambulatoriamente. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Material y método: Los valores del Índice de Masa Corporal (IMC), pliegue cutáneo tricipital (PCT), Circunferencia de la cintura (CCintura), Circunferencia de la cadera (CCadera), e Índice Cintura-Cadera (ICC) recuperados de 217 PVIH/sida domiciliados en la provincia Pinar del Río, Cuba (Hombres: 72.4%; Edad en el momento del diagnóstico del VIH/sida: < 30 años: 62.2%; Conteos CD4+ < 350 células.mm-3: 32.2%; Terapia antirretroviral: 33.2%) se distribuyeron según el estado de la terapia antirretroviral (TARV) y el conteo CD4+. Resultados: Los indicadores antropométricos se comportaron como sigue: IMC: 23.7 -/+ 4.0 Kg.m-2; PCT: 15.0 -/+ 9.2 mm; CCintura: 83.4 -/+ 10.5 cm; CCadera: 93.8 -/+ 8.5 cm; ICC: 0.89 -/+ 0.06; respectivamente. La distribución de las PVIH/sida según los valores patológicamente elevados de los indicadores antropométricos fue como sigue (en orden descendente): PCT = Punto de corte: 88.0%; ICC = Punto de corte: 46.5%; IMC = 25 Kg.m-2:25.8%; CC = Punto de corte: 10.1%. Solo el PCT se asoció con los conteos CD4+ , incluso después de ajustado el efecto de la TARV (ORlogística = 4.14; p < 0.05). El ICC se asoció con la TARV. Es probable que la TARV cause redistribución de la adiposidad corporal. Conclusiones: La serie de estudio se distinguió por valores aumentados de la adiposidad subcutánea. En la era de los tratamientos antirretrovirales, la adiposidad subcutánea podría anticipar los cambios que ocurren en el fenotipo de la PVIH/sida.

Maritza Linares Guerra, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado de la nutrición artificial en una unidad de cuidados críticos de un hospital terciario

Justificación: La provisión de esquemas de Nutrición artificial (NA) al paciente hospitalizado no se ajusta a los estándares prescritos de calidad. Objetivo: Evaluar si el uso de la NA en una Unidad de Cuidados Intensivos sigue criterios ajustados a las “Buenas Prácticas Hospitalarias”. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cuarenta y cuatro pacientes (Mujeres: 54.5%; Edades >= 60 años: 50.0%) atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Clínicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre Agosto del 2013 y Octubre del 2013. Material y método: De las historias clínicas de los pacientes se recuperaron las características de los esquemas conducidos de NA, y los productos utilizados. La pertinencia de los esquemas conducidos de NA se evaluó mediante criterios asentados en las “Buenas Prácticas Hospitalarias”. Resultados: Las indicaciones para el uso de NA se comportaron como sigue (en orden descendente): Ingresos energéticos < 50% de los requerimientos: 93.2%; Desnutrición: 68.2%; Falla orgánica: 54.5%; Sepsis: 43.2%; Vía oral cerrada: 40.9%; Cirugía completada: 31.8%; Cáncer: 27.3%; Estadía en la unidad = 7 días: 11.4%. La tasa de uso de la NA fue del 59.1%: Nutrición enteral: 2.3% vs. Nutrición parenteral: 97.7%. En solo 34.1% de los pacientes atendidos la NA se administró conforme a las “Buenas Prácticas”. Conclusiones: El uso de la NA no sigue los criterios descritos en las “Guías de Buenas Prácticas Hospitalarias”.

Luis Garcés García-Espinosa, María Idoris Cordero Escoba, Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, David Orlando León Pérez
 PDF
 
Estado del conocimiento del personal de salud sobre la Alimentación del niño menor de dos años y la anemia en El preescolar

Introducción: Una alimentación sana es el resultado de hábitos alimentarios saludables. Las guías alimentarias constituyen un instrumento educativo que transmite conocimientos científicos sobre la alimentación y la nutrición en forma de mensajes prácticos que facilitan la selección y consumo de los alimentos. En el niño menor de 2 años de edad estas guías cobran particular importancia debido a la necesidad de formar hábitos alimentarios saludables desde la temprana edad. La implementación de las guías alimentarias hace necesario evaluar los conocimientos del personal de salud que las aplicará. Objetivo: Obtener información sobre los conocimientos del personal en relación con la lactancia materna, la alimentación del niño menor de 2 años, y la anemia en el preescolar. Material y método: Se aplicó una encuesta de medición de conocimientos en 1,376 profesionales de la salud como paso previo a la implementación de las guías alimentarias. El cuestionario contaba de sendos bloques de preguntas, el primero relacionado con la alimentación del menor de 2 años, y el segundo sobre la anemia en los menores de 5 años y su repercusión en la salud del niño. Cada bloque de preguntas se calificó en base al número de respuestas correctas. Resultados: El 25.0% de los profesionales encuestados, y el 11.0% de ellos, respondieron “Mal” a las respuestas hechas sobre la alimentación del menor de 2 años y la anemia en el preescolar, respectivamente. Conclusiones: Los profesionales de salud aún no dominan los contenidos de las guías alimentarias sobre la duración de la lactancia materna continuada hasta los dos años de edad del niño, y la alimentación complementaria. Tampoco se conocen cabalmente el alcance y las repercusiones de la anemia en el preescolar. La medición de conocimientos sobre contenidos de alimentación y nutrición mediante encuestas estructuradas puede constituir una forma ágil y sencilla de evaluación del impacto de la implementación de las guías alimentarias.

Santa Magaly Jiménez Acosta, Armando Rodríguez Suárez, Yarisa Domínguez Ayllon
 PDF
 
Resistencia a los antimicrobianos en cepas de Staphylococcus coagulasa positiva aisladas en alimentos y manipuladoresJustificación: La intoxicación estafilocócica es frecuente entre las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA). Preocupa a todos la resistencia a los anti-microbianos de las cepas de estafilococo coagulasa-positiva involucradas en brotes de ETAs. Objetivo: Establecer el fenotipo de resistencia a antimicrobianos de cepas de estafilococo coagulasa-positiva aisladas de alimentos o presentes en manipuladores de alimentos. Material y método: Se estudió la resistencia a diversos antibióticos de 317 cepas de estafilocococo coagulasa-positiva aisladas en alimentos (89.0%) y manipuladores (11.0%) en el Departamento de Microbiología entre Noviembre del 2010 y Diciembre del 2012. La resistencia a los antibióticos de uso común se determinó mediante el método de Bauer-Kirby. En el caso de Staphylococcus aureus se determinó adicionalmente la resistencia a la meticilina después de tamizaje en agar con oxaclina.
Resultados: S. aureus fue la especie predominante (86.4% de las cepas), seguida de S. intermedius (11.0%), S. schleiferi subsp.coagulans (1.6%) y S. hycus (0.9%). El 56.1% de las cepas fueron resistentes al menos a uno de los antibióticos probados. La penicilina (52.9%), la eritromicina (30.3%) y la tetracilina (24.4%) representaron los porcentajes de resistencia más altos. La quinta parte de las cepas de de S. aureus fueron resistentes a la meticilina. El 62.9% de las cepas aisladas fueron multirresistentes. Los patrones de resistencia antimicrobiana involucraron desde uno hasta cinco fármacos. Conclusiones: S. aureus fue la especie principal aislada. Se observó una alta proporción de aislamientos resistentes a los fármacos de uso común. La amplia diversidad de patrones de resistencia encontrados, así como el alto porcentaje de cepas multirresistentes identificadas, indican la necesidad de promover el uso racional de los antibióticos, la adopción de programas de higiene y prevención de ETAs, y la conducción de estudios epidemiológicos más profundos.
Yamila Puig Peña, María Espino Hernández, Virginia Leyva Castillo, Neibys Apórtela López, Yoldrey Pérez Muñoz, Perla Soto Rodríguez
 PDF
 
Impacto del uso de probióticos en la recuperación del ecosistema intestinal y el estado nutricionalJustificación: El uso de probióticos puede ser útil en la recuperación clínica y nutricional del paciente en riesgo de desnutrición e inmunodepresión como consecuencia de la respuesta al tratamiento médico-quirúrgico. Diseño del estudio: Ensayo quasi-experimental para evaluar la efectividad como terapia de interferencia bacteriana en la recuperación del ecosistema intestinal y el estado nutricional del paciente de un yogur que incorpora probióticos selectos y viables (Terapia A) vs. otro con una composición bacteriana regular (Terapia B). Locación del estudio: Hospital “Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Setenta y tres pacientes (Hombres: 58.9%; Edades >= 60 años: 46.6%) atendidos en la institución entre los meses de Junio del 2011 y Junio del 2012 (ambos inclusive) en los que concurrían sepsis sistémica, sobrecrecimiento bacteriano y diarreas consecutivos a antibioticoterapia prolongada, y falla de la cicatrización causante de dehiscencia de anastomosis y sepsis de heridas quirúrgicas. Material y método: Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a una u otra terapia: Terapia A: 52.1% vs. Terapia B: 47.9%. La efectividad terapéutica se midió del cambio en los indicadores antropométricos y bioquímicos del estado nutricional después de 7 días (como mínimo) de tratamiento con 750 mililitros del alimento (250 mililitros cada 8 horas). Se previeron ciclos adicionales de tratamiento según la respuesta del paciente. Resultados: Se completaron 16.9 días de tratamiento.paciente-1 (Terapia A: 17.1 -/+ 12.9 vs. Terapia B: 16.5 -/+ 13.1; p > 0.05). Los ingresos energéticos diarios fueron independientes del tratamiento asignado: Terapia A: 2,213.4 -/+ 751.1 Kcal.24 horas-1 vs. Terapia B: 2,250.6 -/+ 705.4 Kcal.24 horas-1 (t = -0.217; p > 0.05; test de comparación de medias independientes). La tasa de reacciones adversas (manifestadas como diarreas) fue del 2.7%. La terapia de interferencia microbiana solo resultó en un incremento de los valores basales del colesterol sérico: Terapia A: +0.2 -/+ 0.9 mmol.L-1 vs. Terapia B: -0.14 -/+ 0.9 mmol.L-1 (p < 0.05). Conclusiones: La terapia por interferencia microbiana con probióticos vehiculados mediante un yogurt puede causar incrementos del colesterol total sérico. Quedaría por establecerse si el cambio observado en este indicador nutricional representa un mejor pronóstico para el paciente.
Teresa Pedroso Garriga, Grecia Agramonte Pérez, Irina Montano Hernández, Darlene Güedes Rodríguez, Ivonne García Martín
 PDF
 
La homocisteína como indicador de la efectividad del intervencionismo coronario percutáneoJustificación: La homocisteína (Hcy) es un aminoácido azufrado que aparece como un producto intermediario del metabolismo de la metionina. Cifras séricas elevadas de Hcy pueden indicar riesgo cardiovascular incrementado. Existen controversias en cuanto al rol de la Hcy como indicador de la efectividad del intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Objetivo: Evaluar la asociación entre la Hcy sérica y la efectividad del ICP. Diseño del estudio: Estudio observacional, prospectivo, analítico. Material y método: Se obtuvieron los niveles séricos de Hcy de 121 pacientes (Hombres: 67.8%; Edades >= 60 años: 51.2%) aquejados de enfermedad arterial coronaria en los que se completó un ICP entre Octubre del 2013 y Mayo del 2015 en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Se registraron los eventos cardíacos adversos mayores (ECAM) tras el ICP: muerte, infarto agudo no fatal del miocardio, e indicación de una
nueva revascularización de la lesión diana. Resultados: Los valores séricos promedio de Hcy fueron de 12.3 -/+ 3.8 umol.L-1. El 23.1% de los sujetos estudiados se presentaron con valores de Hcy > 15 umol.L-1. El 24.8% de los enfermos intervenidos desarrolló un ECAM. Los niveles séricos elevados de Hcy no se asociaron con el desarrollo de ECAM 12 meses después del ICP (RR = 1.01; p > 0.05). Conclusiones: La Hcy no fue útil como
indicador pronóstico de eventos cardiacos adversos mayores en sujetos con enfermedad arterial coronaria en los que se completó un ICP.
Elba Luisa Rosabal Nieves, Reinaldo Denis De Armas, Abel Yoandri Leyva Quert
 PDF
 
Elementos 126 - 150 de 270 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>