Enero - Junio: 1 - 207

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
2 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):12
1 lecturas
PDF

Editorial

Sergio Santana Porbén
Pág(s):7
2 lecturas
PDF
Sobre las oportunidades laborales y profesionales de los nutricionistas

Cada año el sistema formativo de las Ciencias de la Salud coloca a disposición del país nutricionistas dotados de competencias para la solución de problemas en las futuras áreas de desempeño laboral mediante acciones de ciencia, técnica e innovación tecnológica. En virtud de tal, el nutricionista podría encontrar empleo en los varios sectores de la sociedad, la economía y la política, y con ello y mediante ello, participar activamente en la preservación del estado de salud de la población cubana, la prestación de servicios, e incluso el diseño, implementación y gestión de políticas públicas en salud, cultura, deportes y educación. A pesar de ello, todavía prevalece entre los organismos de la Administración Central del Estado (OACE) una visión reduccionista de la ubicación y el desempeño laborales del nutricionista que quedan limitadas a la custodia de los alimentos en un servicio de Dietética y Cocina de un hospital (y por extensión, de cualquier centro de salud). Las consecuencias de tal visión reduccionista son inmediatas, y serán expuestas en el desarrollo de este texto, pero, en una primera instancia, cabría destacar dos de ellas: la primera, la pérdida (por la no realización) de las competencias imbuidas en el nutricionista durante la formación profesional; y la segunda, la desmotivación del recurso humano y la migración subsiguiente hacia otros sectores de la economía y los servicios que, si bien pueden ser más redituables, no permitirán que las potencialidades de profesionales jóvenes y competentes sean plenamente aprovechadas [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 270 PALABRAS].

Soraida Díaz Fondén, Martha Beatriz Pérez Santana, Sergio Santana Porbén
Pág(s):7
29 lecturas
PDF

Artículo Original

Sobre los ingresos dietéticos de las mujeres mexicanas adultas mayores de la ciudad de PueblaJustificación: El envejecimiento trae consigo cambios fisiológicos que aumentan el riesgo de malnutrición en las personas mayores. Una alimentación adecuada es pieza fundamental para contrarrestar el efecto de estos cambios, a la vez que se promueve un envejecimiento saludable. Objetivo: Estimar los ingresos dietéticos de mujeres mexicanas adultas mayores inscritas en el Programa “Empacadores Voluntarios” del Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Puebla, Estado de Puebla (México). Locación del estudio: Programa “Empacadores Voluntarios” del Sistema Municipal del DIF (SMDIF) del municipio de Puebla (Estado de Puebla, México). Diseño del estudio: Observacional, transversal, analítico. Serie de estudio: Sesenta y cinco mujeres adultas mayores (Edad promedio: 64.8 ± 3.22 años) que participan en el Programa “Empacadores Voluntarios” del Sistema Municipal del DIF de la ciudad de Puebla (Estado de Puebla, México). Métodos: Se anotaron los ingresos dietéticos de las mujeres encuestadas durante 3 días consecutivos. Los ingresos dietéticos se convirtieron ulteriormente en ingresos nutrimentales, y se calificaron según las recomendaciones alimentarias hechas para la población mexicana adulta mayor. Resultados: Los ingresos de energía, hidratos de carbono y grasas superaron la cota superior del 110 % de las recomendaciones mexicanas para una alimentación saludable. Por el contrario, los ingresos de proteínas fueron inferiores a la cota del 90 %. Los ingresos dietéticos se caracterizaron por el desequilibrio en la distribución de las categorías macronutrimentales y los ingresos deficientes de micronutrientes. Se demostró que las mujeres mexicanas adultas mayores realizan una alimentación subóptima, y muestran una baja adherencia a las recomendaciones hechas para una alimentación correcta. Conclusiones: La dieta de las mujeres adultas mayores es insuficiente, poco variada, incompleta y desequilibrada.
Ana Tere Muñoz Castillo, Tania Bilbao Reboredo, Jesús Adán Ortega González, Marcela Vélez Pliego, Cecilia Barrios Espinosa, Jorge Alejandro Cebada Ruiz, Guadalupe Soto Rodríguez, Celso Enrique Cortés Romero
Pág(s):17
3 lecturas
PDF
Sobre los cambios longitudinales en el status tiroideo de los nefrópatas sujetos de diálisis iteradaIntroducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema global de salud pública debido a la creciente incidencia y prevalencia en las poblaciones. La ERC supone una carga significativa de comorbilidades, un comportamiento crónico y progresivo, un desenlace potencialmente letal, y gastos incrementados para los sistemas locales de salud en virtud de la alta complejidad tecnológica de los tratamientos sustitutivos. El hipotiroidismo sería una de las comorbilidades de la ERC que comportaría un riesgo aumentado de morbimortalidad. Objetivo: Evaluar los cambios longitudinales en el status tiroideo de los pacientes con ERC en hemodiálisis (HD). Locación del estudio: Servicio de Nefrología, Hospital Clínicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Estudio longitudinal con dos cortes transversales: Primer corte: Al ingreso del paciente en la serie de estudio vs. Segundo corte: A la conclusión de la ventana de observación del estudio. La ventana de observación del estudio se extendió durante 12 meses. Serie de estudio: Cincuenta y seis nefrópatas (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 55.5 ± 15.2 años) sujetos a diálisis iterada (Tiempo promedio de permanencia en el programa HD: 3.2 ± 4.4 años) entre los años 2015 – 2019. Métodos: Se determinaron las concentraciones plasmáticas de las hormonas tiroideas en los dos momentos de la ventana de observación del estudio. Resultados: Los valores basales de las hormonas tiroideas se comportaron como sigue: T3: 1.4 ± 1.3 mmol.L-1; T4: 127.4 ± 56.7 mmol.L-1; TSH: 3.7 ± 3.1 mmol.L-1. Los cambios ocurridos en las hormonas tiroideas tras 12 meses de observación fueron como sigue: T3: D = -0.5 mmol.L-1 (p < 0.05); T4: D = +34.4 mmol.L-1 (p < 0.05); y TSH: D = -2.5 mmol.L-1 (p < 0.05); respectivamente. El número de nefrópatas con T4 sérica disminuida (independientemente de los valores séricos corrientes de TSH) se incrementó en un 23.2 % durante el año de observación, mientras que el de aquellos con un síndrome de TSH elevada aumentó en un 10.7 %. Por el contrario, se observó una reducción significativa en el número de tanto los pacientes con T3 sérica aumentada (acompañadas o no de cambios en la T4), como con concentraciones séricas disminuidas de esta hormona. Conclusiones: Concluido el período de observación del estudio, ocurre un incremento del hipotiroidismo subclínico junto con la reducción del síndrome de T3 disminuida.
Maydelin Loreta Viamontes Atencio, Celia Alonso Rodríguez, Miroslaba Dalas Guibert
Pág(s):14
PDF
Sobre las asociaciones entre la obesidad corporal y las señales ateroescleróticas tempranas en adolescentes nacidos con macrosomíaIntroducción: La adiposidad corporal pudiera mediatizar la influencia del peso al nacer sobre la aparición de señales ateroescleróticas tempranas (SAT). Objetivo: Evaluar las asociaciones entre la adiposidad corporal, el peso al nacer y las SAT en escolares. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cohorte de 240 niños (Varones: 67.1 % vs. Hembras: 32.9 %) nacidos entre los años 1992 – 1995 (ambos inclusive) en instituciones de salud del municipio Plaza (La Habana: Cuba). La cohorte se construyó con 140 niños nacidos con macrosomía (peso > 4,000 g) que fueron apareados con otros 100 nacidos con un peso entre 2,500 – 3,999 g. La serie de estudio fue ajustada para la presencia de obesidad corporal mediante el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) correspondiente. Métodos: Las SAT se integraron de la presencia de estados alterados de la sensibilidad periférica a la insulina (hiperglicemia en ayunas y/o Diabetes tipo 2), hipertensión arterial (HTA), y dislipidemias proaterogénicas (DPLA). Resultados: El exceso de peso (IMC > percentil 90 para el sexo, edad y talla) estaba presente en el 40.8 % de la serie de estudio, mientras que la obesidad corporal afectó al 24.2 % de los escolares. Las comorbilidades crónicas se distribuyeron como sigue (en orden descendente): DLPA: 34.6 %; HTA: 25.0 %; y Estados alterados de la sensibilidad a la insulina (Diabetes incluida): 6.3 %; respectivamente. Las SAT se presentaron en el 51.7 % de los niños estudiados. La macrosomia se asoció con cifras aumentadas de la presión arterial (p < 0.05), y un incremento modesto en el número de casos de HTA (OR = 1.3; p > 0.05). Los estados alterados de utilización periférica de los carbohidratos ocurrieron en los niños macrosómicos (c2 = 9.02; p < 0.05). La ocurrencia de las SAT fue independiente del peso al nacer (OR = 1.47; p > 0.05). Por su parte, la obesidad corporal se asoció con un incremento significativo en la ocurrencia de HTA (OR = 4.37; p < 0.05), los estados alterados de la utilización periférica de los glúcidos (OR = 2.35; p > 0.05) y las SAT (OR = 3.20; p < 0.05). La desagregación de la serie de estudio según el peso al nacer y el IMC no modificó las asociaciones descritas. Conclusiones: En el momento actual, la ocurrencia de las SAT solo se asocia con la obesidad corporal.
Nuris Rodríguez Vargas, Mileny Piedra Garcés, Mailín Garriga Reyes, Raziel Ernesto Martínez Cisneros, Dayanys González García
Pág(s):16
PDF
Sobre el riesgo toxicológico potencial por el consumo de benzoato de sodio en escolaresIntroducción: El benzoato de sodio (BS) es empleado profusamente en la industria alimentaria como conservante, y se encuentra entre los aditivos alimentarios de importancia toxicológica.  El efecto toxicológico del BS se manifiesta agudamente mediante la aparición de reacciones alérgicas en personas susceptibles. La ingestión de BS con los alimentos de la dieta regular puede representar un riesgo para la salud de los consumidores. Objetivos: Estimar el estado actual de los ingresos diarios de BS, y evaluar si la cantidad estimada comporta un riesgo toxicológico potencial. Diseño del estudio: Encuesta multicéntrica. Métodos: Se diseñó una Encuesta Semicuantitativa de Frecuencia de Consumo (ESFCA) de los alimentos a los que se le añade BS como conservante durante el proceso de elaboración industrial. La ESFCA así construida se administró a 70 escolares de las escuelas primarias “Frank País” y “Francisca Anabria”, ambas sitas en el municipio Cerro (La Habana, Cuba). Se estimaron el ingreso diario promedio máximo total (IDMT) de la norma máxima (NM) de ingestión de BS, y el ingreso semiteórico (IST) de acuerdo con la mitad de la NM. En cada caso se estimó el número de escolares con ingresos diarios > 5 g.kg-1.día-1. Resultados: El IDMT promedio de BS fue de 7.1 ± 4.5 g.kg-1.día-1. De acuerdo con la categoría del alimento, el IDMT promedio de BS (como g.kg-1.día-1) se comportó como sigue: Refrescos carbonatados: 2.5 ± 2.0; Refrescos de siropes: 2.0 ± 2.5; Mermeladas y compotas: 1.2 ± 2.2; Salsas de tomate para la cocción de espaguetis: 0.6 ± 0.5; Salsas de tomate para la cocción de carnes: 0.6 ± 0.7; Pastas y aderezos para panes y galletas: 0.2 ± 0.5; respectivamente. El 58.6 % de los escolares encuestados mostró ingresos diarios de BS > 5 g.kg-1.día-1: ingestión diaria permisible (IDA) propuesta por el Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives. Según el grupo correspondiente de alimentos, la satisfacción del IDA fue la siguiente: Refrescos carbonatados: 15.7 %; Refrescos de sirope: 18.6 %; y Mermeladas y compotas: 8.6 %; respectivamente. Las salsas de tomate para la cocción de espaguetis, las salsas de tomate para cocción de carnes, y las pastas y aderezos para panes y galletas no contribuyeron a la ingestión diaria de BS. El IST promedio del aditivo fue de 3.6 ± 2.2 5 g.kg-1.día-1. El 22.9 % de los escolares encuestados mostró IST promedio > IDA. Conclusiones: La ingestión diaria de BS puede suponer un riesgo toxicológico potencial. El consumo de refrescos carbonatados, refrescos de siropes, y mermeladas y compotas puede explicar, en gran parte, el riesgo toxicológico potencial encontrado.
Anisley Gourriel Goicoechea, Beatriz Basabe Tuero, Grettel García Díaz, Carmen García Calzadilla, Nuris Iglesias León, Arístides Camilo Valdés González
Pág(s):10
1 lecturas
PDF
La herramienta GMS en el tamizaje de la desnutrición presente en adultos mayores hospitalizadosIntroducción: Los adultos mayores muestran un riesgo incrementado de desnutrición durante la enfermedad y la hospitalización. La herramienta GMS (del inglés Graz Malnutrition Screening) podría ser útil en el reconocimiento de la desnutrición incidente en los adultos mayores hospitalizados. Objetivo: Examinar las características operacionales de la herramienta GMS en el tamizaje de la desnutrición presente en los adultos mayores hospitalizados. Locación del estudio: Institución privada de prestación de cuidados médicos (Guayaquil, Provincia Guayas, Ecuador). Diseño del estudio: Ensayo de comparación de métodos. Serie de estudio: Cuarenta pacientes con edades ³ 65 años (Mujeres: 60.0 % vs. Hombres: 40.0 %; Edad promedio: 77.58 ± 7.52 años) hospitalizados durante ³ 48 horas entre Junio – Julio del 2017 en los servicios de Medicina, Cirugía y Cuidados Críticos. En los pacientes seleccionados se completó un protocolo de reconstrucción de la composición corporal mediante técnicas antropométricas. Métodos: La herramienta GMS (Universidad de Graz: Austria) se administró a los adultos mayores hospitalizados. El estado nutricional del adulto mayor hospitalizado se determinó independientemente mediante la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MENA). Las características operacionales de la herramienta GMS se estimaron mediante contrastación con diferentes indicadores antropométricos y clínicos. Resultados: La desnutrición presente en el adulto mayor hospitalizado se distribuyó según la herramienta empleada (en orden decreciente): MENA: 97.5 %; GMS: 87.5 %; Índice IMC de Masa Corporal: 75.0 %; Circunferencia CP de la pantorrilla: 62.5 %; Masa MME muscular esquelética: 45.0 %; Grasa GC corporal: 20.0 %; Circunferencia CB del brazo: 15.0 %; y Sumatoria de los pliegues cutáneos: 12.5 %; respectivamente. Las dependencias entre la herramienta GMS y los indicadores selectos de la composición corporal (estimadas mediante el coeficiente r de correlación) fueron como sigue: IMC: -0.736 (p < 0.05); Sumatoria de los pliegues cutáneos: -0.353 (p < 0.05); GC: -0.364 (p < 0.05); MME: -0.257 (p < 0.05); y CP: -0.597 (p < 0.05); respectivamente. Por su parte, las dependencias entre la MENA y los indicadores selectos de composición corporal se comportaron como se muestra: IMC: 0.711 (p < 0.05); Sumatoria de los pliegues cutáneos: 0.413 (p < 0.05); GC: 0.401 (p < 0.05); MME: 0.249 (p < 0.05), y CP: 0.659 (p < 0.05); respectivamente. La exactitud diagnóstica de la herramienta GMS se estimó respecto de indicadores selectos de la composición corporal (en orden descendente): IMC: 0.913 (IC 95 %: 0.822 – 1.000; p < 0.05); CP: 0.875 (IC 95 %: 0.737 – 1.000; p < 0.05); CB: 0.843 (IC 95 %: 0.725 – 0.961; p < 0.05); Suma de los pliegues cutáneos: 0.842 (IC 95 %: 0.663 – 1.000); GC: 0.842 (IC 95 %: 0.663 – 1.000); y MME:  0.726 (IC 95 %: 0.561 – 0.891; p < 0.05); respectivamente. Conclusiones: La herramienta GMS se correlacionó significativamente con indicadores de la MME. Asimismo, la exactitud de la herramienta GMS fue comparable con la de los indicadores de la MME. Fue llamativa la correlación entre la herramienta GMS y el IMC: un indicador de la adiposidad corporal. La herramienta GMS podría ser efectiva en el pesquizaje nutricional del adulto mayor hospitalizado.
Raynier Zambrano Villacres, Irene Alvarado Aguilera, Evelyn Frías Toral
Pág(s):22
PDF
Sobre la composición corporal y el riesgo de obesidad abdominal de profesores universitariosIntroducción: El claustro universitario puede estar afectado por comorbilidades crónicas y factores de riesgo cardiovascular emanados del exceso de peso y la obesidad. Objetivo: Examinar la presencia del exceso de peso, la adiposidad corporal y la obesidad abdominal en profesores universitarios. Locación del estudio: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Guayaquil, Guayas, Ecuador). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Ciento veintiséis profesores (Hombres: 27.8 % vs. Mujeres: 72.2 %; Edad promedio: 42.7 ± 10.8 años; Edades > 60 años: 4.7 %) integrantes del claustro universitario que consintieron en participar voluntariamente en el presente estudio. Métodos: De cada uno de los sujetos participantes se obtuvo el correspondiente perfil antropométrico. La composición corporal se reconstruyó mediante bioimpedancia eléctrica tetrapolar (Inbody, OMROM, Corea del Sur). La adiposidad corporal se estimó del Índice de Masa Corporal (IMC) y la grasa corporal (GC). Por su parte, la obesidad abdominal se estableció de la circunferencia de la cintura (CC), el índice cintura-cadera (ICC), el índice cintura-talla (ICT), y la grasa visceral (GV). Resultados: El estado de los indicadores antropométricos medidos fue como sigue: IMC: 26.7 ± 4.5 kg.m-2; GC: 36.3 ± 8.2 %; CC: 92.0 ± 10.7 cm; ICC: 0.96 ± 0.06; ICT:  0.58 ± 0.07; GV: 9.2 ± 2.9 kg; respectivamente. Los estados alterados de los indicadores antropométricos se comportaron de la manera siguiente: Peso excesivo para la talla: IMC ³ 25.0 kg.m-2: 63.5 %; Obesidad: IMC ³ 30.0 kg.m-2: 19.8 %; Adiposidad corporal aumentada: Hombres: GC > 25 %: 71.4 % vs. Mujeres: GC > 30 %: 92.3 %; CC aumentada: Hombres > 102 cm: 22.9 % vs. Mujeres > 88 cm: 49.5 %; Obesidad abdominal: ICC > 1.0: 11.9 %; ICT > 0.5: 90.5 %; GV aumentada: GV > 10 kg: 28.6 %; respectivamente. Conclusiones: Los profesores universitarios examinados están afectados por el exceso de peso y la obesidad, el incremento de la adiposidad corporal, y el tamaño aumentado de la obesidad abdominal y la grasa visceral. La sobrerrepresentación de la grasa corporal y la grasa visceral puede colocar a los sujetos examinados en RCV incrementado.
Ludwig Álvarez Córdova, Diana María Fonseca Pérez, Marta Celi, Ricardo Alberto Loaiza Cucalón, Rossana de las Mercedes Velázquez-Ferretti
Pág(s):12
PDF

Reporte Especial

Factores de riesgo biosicosociales asociados a la nutrición y la calidad de vida del adulto mayor en el cantón ecuatoriano de RiobambaJustificación: El aumento de la longevidad es uno de los rasgos más característicos de la sociedad actual, pero la ganancia en años de vida se ha ensombrecido por el repunte de la malnutrición entre los adultos mayores. La malnutrición puede responder a diversos factores biosicosociales. Objetivo: Determinar los factores de riesgo biosicosociales que se asocian con la malnutrición y la calidad de vida del adulto mayor en el cantón ecuatoriano del Riobamba. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Seiscientos noventa y seis adultos mayores (Mujeres: 64.9 %; Edad promedio: 77.8 ± 9.5 años; Iletrados + Instrucción primaria: 92.9 %) seleccionados aleatoriamente y a partes iguales dentro del cantón Riobamba (provincia Chimborazo, Ecuador) de acuerdo con el área de domicilio: Casco urbano: 350 personas vs. Parroquias rurales: 346 sujetos. Métodos: La composición corporal del adulto mayor se estimó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE). La dieta consumida por el adulto mayor encuestado fue evaluada según el Índice de Alimentación Saludable (IAS). El riesgo nutricional del adulto mayor se determinó mediante la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MENA). La ocurrencia de factores de riesgo biosicosociales (FRBSS) se registró mediante el instrumento propuesto por Delgado Hernández y Obando Hidalgo (2003). La calidad de vida autopercibida por el adulto mayor se calificó mediante la escala FUMAT (Verdugo Alonso et al., 2009). Se examinaron las influencias del sexo, la edad y la zona de residencia sobre los dominios encuestados del estado de salud del adulto mayor. Resultados: La frecuencia de desnutrición fue del 35.6 %. La sarcopenia estaba presente en el 95.0 % de los adultos mayores encuestados. Por el otro lado, el exceso de peso afectó al 29.6 % de los adultos mayores, y la adiposidad abdominal estaba aumentada en el 15.2 % de ellos. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano mostraron los valores mayores de grasa corporal y adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor fue calificada como “Poco saludable” o “Necesitada de cambios”. El riesgo biosicosocial del adulto mayor fue calificado como “Intermedio” en la mayoría de las instancias. La calidad de vida del adulto mayor fue denotada como “Buena” y “Excelente”. Conclusiones: Los adultos mayores domiciliados en el cantón Riobamba (provincia de Chimborazo) se caracterizan por la doble carga nutricional: en ellos coexisten la reducción de la masa muscular esquelética con aumento de la obesidad corporal y adiposidad abdominal. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano estarían inmersos dentro de ambientes obesogénicos que se trasladarían a valores aumentados de la grasa corporal y la adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor necesita de cambios por ser poco saludable. Los adultos mayores viven en riesgo biosicosocial aumentado. No obstante, los adultos mayores califican como “Buena” (cuando no “Excelente”) la vida que llevan.
Eulalia Santillán Mancero, Leonardo Abril Merizalde, Catherine Andrade Trujillo, Johanna Villafuerte Morales, Sulema Hernández Batista, Sonia González Benítez, Lourdes Morejón Carvajal, Lorena Castillo Ruiz, César Pilamunga Lema, Patricia Herrera Cisneros
Pág(s):28
PDF

Comunicación Breve

Sobre el uso de helados en la prevención de la mucositis citotóxica asociada a la quimioterapia mieloablativaIntroducción: El acondicionamiento con altas dosis de MelfalánÓÒ seguido de trasplante de células madres hematopoyéticas (TCMH) autólogo es el estándar de tratamiento del mieloma múltiple (MM). La mucositis citotóxica oral (MO) suele ser una complicación frecuente de la quimioterapia (QTP) de acondicionamiento: hasta el 70 % de los pacientes sujetos a QTP de acondicionamiento desarrolla MO. El consumo de helados durante la etapa de acondicionamiento podría ser efectivo en la prevención de la MO. Objetivo: Describir la efectividad del consumo de helados en la prevención de la MO durante el acondicionamiento mieloablativo del MM. Locación del estudio: Unidad de Trasplante del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Prof. Rodolfo Rossi” (La Plata: Provincia Buenos Aires). Diseño del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Nueve pacientes (Hombres: 77.8 %; Edad promedio: 56.0 ± 7.0 años) diagnosticados y tratados por MM entre Octubre del 2020 y Enero del 2023 (ambos inclusive). Métodos: Los pacientes fueron instruidos en el consumo de helados de agua esterilizada antes, durante y después de la infusión con altas dosis de MelfalánÓÒ. Se registraron la incidencia de MO, la duración (como los días transcurridos entre la aparición y la resolución de la MO) de la MO, y la gravedad (Grados OMS: 0 – 4) de la MO. Resultados: La MO se presentó en 5 (55.6 %) de los pacientes estudiados (En ausencia de la intervención: 59.0 – 97.0 %). La duración promedio de la MO fue de 12.0 ± 2.7 [Rango: 5 – 16] días (En ausencia de intervención: 6.5 ± 6.1 días). La gravedad de la MO fue como sigue: Grado 1: 40.0 %; Grado 2: 0.0 %; Grado 3: 20.0 %; y Grado 4: 40.0 %; respectivamente. La mediana de la gravedad de la MO fue de 2 (En ausencia de intervención: 2.5). Conclusiones: Es plausible que el consumo de helados durante la QTP mieloablativa del MM resulte en la reducción de la incidencia de la MO, pero sin que produzca cambios en la duración de la misma, ni en la gravedad. El (“pequeño”) tamaño de la serie de estudio, y el diseño del estudio, no hacen posible otras inferencias.
Milagros de Luca, Marianella Albanesi, Eugenia Barra, Alejandra Baleani, Agustina Valenzuela, María Eugenia Iribarne, María Rose Cash Rasch, Patricia Ruscitti
Pág(s):9
PDF

Revisión temática

Sobre el papel de la fructosa en la alimentación humana

Introducción: La fructosa es uno de los monosacáridos más abundantes en la dieta humana, y se presenta de forma natural en vegetales, frutas y productos derivados de las frutas como la miel de abejas. En los últimos tiempos los jarabes de maíz enriquecidos con fructosa que se emplean profusamente como edulcorantes en la elaboración de refrescos y bebidas carbonatadas representan una importante fuente alimenticia de este monosacárido. La fructosa es metabolizada en órganos selectos de la economía como el hígado, el riñón y el músculo esquelético a los fines de la reposición del glucógeno tisular durante el estado de reposo. Asimismo, la utilización celular de la fructosa ofrece una vía para el almacenamiento del exceso de energía metabólica en el tejido adiposo en forma de triglicéridos. El alza constada en el exceso de peso y la obesidad, y de las manifestaciones propias de la lipotoxicidad como el hígado graso, han llevado al reanálisis del lugar de la fructosa en la dieta humana. Objetivo: Examinar las asociaciones entre las fuentes alimenticias de fructosa, las rutas metabólicas de utilización celular y tisular del monosacárido, y la aparición de estados de dislipidemias proaterogénicas (DLPA). Métodos: A los fines y objetivos del ensayo se identificaron, y se recuperaron mediante palabras clave apropiadas, +100 artículos de diverso tipo distribuidos entre contribuciones originales, revisiones temáticas, y comunicaciones breves; sobre las rutas de utilización celular y tisular de la fructosa, y la forma en que la actividad de tales rutas resulta en la acumulación tóxica de lípidos y triglicéridos. Resultados: La fructosa se ha convertido en uno de los monosacáridos más representados de la alimentación humana. El consumo excesivo de alimentos industrializados y ultraprocesados puede convertirse en la causa principal del ingreso excesivo de fructosa. Como quiera que la fructosa se deriva en su casi totalidad hacia la síntesis de triglicéridos, los ingresos excesivos del monosacárido se trasladarían hacia estados de DLPA y de lipotoxicidad. Estas aseveraciones son más relevantes dad el alza en el exceso del peso y la obesidad, la extensión del Síndrome metabólico, y la creciente incidencia del hígado graso no alcohólico (HGNA). Se justifican así las intervenciones para, por un lado, reducir el consumo de alimentos industrializados y ultraprocesados que incorporan fructosa como edulcorante, y por el otro, promover las pautas de la alimentación saludable. Conclusiones: Los alimentos industrializados y ultraprocesados representan hoy la principal fuente de la fructosa de origen dietético. El consumo excesivo de fructosa puede trasladarse a un riesgo incrementado de HGNA.

 

Marisol Peña González
Pág(s):18
3 lecturas
PDF
Sobre la inmunonutrición en la citorreducción quirúrgicaIntroducción: La citorreducción quirúrgica (CRQ) es en muchas ocasiones la opción primaria de tratamiento de las lesiones tumorales. La CRQ se adopta en aras de brindarle al paciente la posibilidad de una supervivencia prolongada (≥ 5 años) y libre de síntomas. Muchas veces la CRQ se considera en enfermos aquejados de desnutrición e inmunodepresión (cuando no inmunosupresión). La inmunonutrición (IN) ha sido promovida como una intervención dual que soporta el estado nutricional del sujeto a la vez que habilita el sistema inmune para una mejor respuesta al trauma quirúrgico. Objetivo: Evaluar el estado del arte de la IN en la CRQ. Métodos: A los fines y objetivos de la presente revisión narrativa se identificaron, y se recuperaron mediante palabras clave apropiadas, +100 artículos de diverso tipo distribuidos entre contribuciones originales, revisiones temáticas, y comunicaciones breves; sobre el lugar de la IN en la CRQ, los nutrientes empleados con fines de IN, las experiencias acumuladas con el uso de la IN en la CRQ de tumores de diversa locación, y las indicaciones para la implementación y conducción de los esquemas perioperatorios de IN. Resultados: Con el transcurso de los años se ha acumulado un caudal de evidencias sobre la efectividad de la IN en la CRQ. La IN ha resultado en la reducción de la incidencia de complicaciones post-operatorias y el acortamiento de la estadía hospitalaria. Los costos incurridos en el uso de las fórmulas enterales de IN han sido compensados con los ahorros resultantes de una mejor gestión hospitalaria. La efectividad de la IN es críticamente dependiente del reinicio precoz del soporte nutricional, la habilitación de una vía enteral segura para la infusión de las fórmulas de IN, y la cuantía (≥ 60 % de los requerimientos diarios de energía) de los volúmenes infundidos. La adopción de los protocolos ERAS de rehabilitación post-quirúrgica acelerada significa una oportunidad para la expansión de la IN como herramienta terapéutica de apoyo nutricional. Conclusiones: La IN es una intervención costo-efectiva en la CRQ. Los grupos básicos de trabajo deben incluir la IN en los protocolos de asistencia para realizar los beneficios en ella implícitos, y contribuir a un tránsito perioperatorio libre-de-complicaciones y la rápida recuperación, rehabilitación y reinserción familiar, social y laboral del enfermo.
Alex Enrique Vásconez García
Pág(s):30
1 lecturas
PDF

Notas Estadísticas

Sergio Santana Porbén
Pág(s):7
PDF

Visión Personal

Humberto Arenas Márquez
Pág(s):5
4 lecturas
PDF

Obituario

Sergio Santana Porbén
Pág(s):6
PDF