Sobre los ingresos dietéticos de las mujeres mexicanas adultas mayores de la ciudad de PueblaJustificación: El envejecimiento trae consigo cambios fisiológicos que aumentan el riesgo de malnutrición en las personas mayores. Una alimentación adecuada es pieza fundamental para contrarrestar el efecto de estos cambios, a la vez que se promueve un envejecimiento saludable. Objetivo: Estimar los ingresos dietéticos de mujeres mexicanas adultas mayores inscritas en el Programa “Empacadores Voluntarios” del Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Puebla, Estado de Puebla (México). Locación del estudio: Programa “Empacadores Voluntarios” del Sistema Municipal del DIF (SMDIF) del municipio de Puebla (Estado de Puebla, México). Diseño del estudio: Observacional, transversal, analítico. Serie de estudio: Sesenta y cinco mujeres adultas mayores (Edad promedio: 64.8 ± 3.22 años) que participan en el Programa “Empacadores Voluntarios” del Sistema Municipal del DIF de la ciudad de Puebla (Estado de Puebla, México). Métodos: Se anotaron los ingresos dietéticos de las mujeres encuestadas durante 3 días consecutivos. Los ingresos dietéticos se convirtieron ulteriormente en ingresos nutrimentales, y se calificaron según las recomendaciones alimentarias hechas para la población mexicana adulta mayor. Resultados: Los ingresos de energía, hidratos de carbono y grasas superaron la cota superior del 110 % de las recomendaciones mexicanas para una alimentación saludable. Por el contrario, los ingresos de proteínas fueron inferiores a la cota del 90 %. Los ingresos dietéticos se caracterizaron por el desequilibrio en la distribución de las categorías macronutrimentales y los ingresos deficientes de micronutrientes. Se demostró que las mujeres mexicanas adultas mayores realizan una alimentación subóptima, y muestran una baja adherencia a las recomendaciones hechas para una alimentación correcta. Conclusiones: La dieta de las mujeres adultas mayores es insuficiente, poco variada, incompleta y desequilibrada.
Ana Tere Muñoz Castillo, Tania Bilbao Reboredo, Jesús Adán Ortega González, Marcela Vélez Pliego, Cecilia Barrios Espinosa, Jorge Alejandro Cebada Ruiz, Guadalupe Soto Rodríguez, Celso Enrique Cortés Romero
 PDF
 
Sobre el impacto de una intervención dietética nutricional en la composición corporal de futbolistas ecuatorianos de éliteIntroducción: La alimentación personalizada de los deportistas de élite es imprescindible en el logro de éxitos deportivos, pues permite establecer tanto los objetivos de la composición corporal (CC) como las estrategias de dirección que converjan en el programa de entrenamiento. Objetivo: Evaluar los cambios que ocurren en la CC de futbolistas profesionales ecuatorianos en respuesta a la intervención dietética personalizada. Locación del estudio: “Guayaquil City Fútbol Club” de la Liga Profesional del Ecuador. Diseño del estudio: Ensayo quasi-experimental de naturaleza abierta. El ensayo contempló 2 momentos transversales: antes y después de completada la intervención dietética. Serie de estudio: Veintiún jugadores profesionales del sexo masculino con edades entre 18 – 38 años. Intervención dietética hecha: La figura dietética prescrita al deportista se modeló según los postulados de la Dieta Mediterránea. La intervención dietética se condujo durante 7 días de la fase de pretemporada. Se prescribieron 5 frecuencias de alimentación: antes del entrenamiento matutino (07h30), al finalizar el entrenamiento (11h30), antes del entrenamiento vespertino (13h00), al finalizar el entrenamiento (17h00), y a la noche durante la cena (21h00). Las metas de ingestión de energía y de nutrientes se personalizaron para cada jugador como sigue: Energía: 2,800 – 3,500 kcal.24 horas-1; Carbohidratos: 4 – 6 g.kg-1.día-1; Grasas: 0.6 g.kg-1.día-1; y Proteínas: 1.6 g.kg-1.día-1. Se tomaron las previsiones correspondientes para asegurar el cumplimiento de la intervención dietética. Métodos: Se estimaron los tamaños de la grasa corporal (GC: %), masa grasa (MG: kg) y la masa libre de grasa (MLG: kg) mediante los protocolos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) en los dos momentos del ensayo. Se evaluaron las diferencias ocurridas tras el completamiento de la intervención dietética. Resultados: Los valores basales de los indicadores antropométricos fueron como sigue: Peso corporal: 76.5 ± 6.5 kg; IMC: 24.0 ± 1.6 kg.m-2; GC: 8.4 ± 1.3 %; MG: 6.5 ± 1.3 kg; MLG: 70.0 ± 5.7 kg; respectivamente. Concluida la intervención dietética, se observaron los siguientes cambios en los indicadores antropométricos: Peso corporal: 76.6 ± 6.6 kg (Diferencia = -0.1 ± 0.7 kg; p > 0.05); IMC: 24.0 ± 1.7 kg.m-2 (Diferencia = 0.0 ± 0.2 kg.m-2; p > 0.05); GC: 8.0 ± 1.2 % (Diferencia = +0.4 ± 0.7 %; p < 0.05); MG: 6.1 ± 1.1 kg (Diferencia = +0.3 ± 0.6 kg; p < 0.05); y MLG: 70.5 ± 5.9 kg (Diferencia = -0.5 ± 0.7 kg; p < 0.05); respectivamente. Conclusiones: La CC del futbolista profesional mejora después de 7 días de una intervención dietética hecha en la fase de pretemporada. La intervención dietética personalizada produjo un aumento discreto (aunque significativo) de la MLG del futbolista profesional.
Jasser Andrés Palacios Guzmán, Juan Luis Morán Zuloaga, Víctor Hugo Sierra Nieto, María Dolores Cabañas Armesilla, Jestin Alejandro Quiroz Brunes
 PDF
 
Sobre el empleo del Índice Internacional de Calidad de la Dieta en la calificación de los ingresos dietéticos de las alumnas de la Licenciatura en Nutrición Clínica de una universidad mexicanaIntroducción: El Índice DQI-I Internacional de Calidad de la Dieta (del inglés Dietary Quality International Index) ha sido propuesto para la calificación de los ingresos dietéticos de sujetos. El uso del DQI-I sería útil en la homogenización de los resultados de encuestas dietéticas conducidas en diferentes latitudes geográficas. Objetivo: Evaluar la utilidad del índice DQI-I en la calificación de los ingresos dietéticos y nutrimentales de las estudiantes universitarias. Locación del estudio: Licenciatura de Nutrición Clínica (LNC), Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla (México). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 ± 2.3 kg.m-2; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 13.3 %) con edades entre 18 – 24 años, todas del sexo femenino, pertenecientes a la generación 2014 de la LNC. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Métodos: Los ingresos dietéticos propios de un día en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron mediante el índice DQI-I. Se empleó también en el ejercicio evaluativo una versión del índice DQI-I adaptada según las recomendaciones alimentarias para la población mexicana. Resultados: El DQI-I reveló el predominio de figuras dietéticas con “Necesidad de cambios” y “Poco saludables” entre las alumnas estudiadas. Conclusiones: El índice DQI-I se alinea con los resultados obtenidos previamente que confirman que la dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente; y que necesita cambios inmediatos para adecuarla al ideal de una dieta saludable.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda García Castañón, Jesús Adán Ortega González, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Marcela Vélez Pliego
 PDF
 
Sobre el estado de los ingresos dietéticos en las alumnas de la Licenciatura en Nutrición clínica de una universidad mexicanaIntroducción: El estudiante universitario se encuentra en situación incrementada de vulnerabilidad dietética y nutricional. Esta condición se puede trasladar a trastornos nutricionales de diferente signo, y el riesgo de aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez. Objetivo: Evaluar la calidad de los ingresos dietéticos y nutrimentales de los estudiantes universitarios. Locación del estudio: Licenciatura de Nutrición Clínica (LNC), Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla (México). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 ± 2.3 kg.m-2; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 13.3 %), todas del sexo femenino, con edades entre 18 – 24 años, pertenecientes a la generación 2014 de la LNC. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Métodos: Los ingresos dietéticos propios de un día en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron de acuerdo con las recomendaciones alimentarias hechas para la población mexicana. Resultados: Los ingresos energéticos y de los macronutrientes fueron mayores del 95.0 % de las recomendaciones. Sin embargo, se detectaron dietas energéticamente densas a expensas de consumos elevados de grasas saturadas, acompañadas del bajo consumo de fibra dietética, e ingresos deficientes de ácido fólico y hierro. Más de la mitad de las alumnas llevan a cabo una alimentación que no es ni correcta ni saludable. La adherencia a las recomendaciones para una dieta saludable es pobre. Conclusiones: La dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda García Castañón, Jesús Adán Ortega González, Marcela Vélez Pliego
 PDF
 
Comportamiento de la obesidad en escolares atendidos en un área de salud de un municipio de la ciudad de La HabanaIntroducción: La obesidad en la niñez y la adolescencia se extiende por, y se hace prevalente en, el mundo. La obesidad también se comporta de forma igual en Cuba. El exceso de peso y la obesidad se asocian con numerosas comorbilidades, y son factores de riesgo independientes para la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, el cáncer incluido. Objetivo: Describir el comportamiento de la obesidad en escolares que viven sin restricciones en la comunidad. Locación del estudio: Consulta de Consejería nutricional del Policlínico Docente “Gregorio Valdés Cruz”, Cojímar, municipio Habana del Este (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, descriptivo. Serie de estudio: Cincuenta escolares (Varones: 52.0 %) con edades entre 9 – 14 años (Edad promedio: 12.1 ± 1.8 años), que cursaban estudios en el momento de la realización del estudio (Enseñanza primaria: 46.0 % vs. Enseñanza secundaria: 54.0 %); y que eran atendidos por obesidad (Obesidad moderada: IMC entre 100 – 119 % del percentil 97 para el sexo y la edad: 66.0 % vs. Obesidad grave: IMC ³ 120 % del percentil 97: 34.0 %) en la antes citada consulta entre los años 2021 – 2022. Métodos: En cada uno de los escolares se completaron una encuesta dietética, una encuesta de hábitos alimentarios, una encuesta de gustos y preferencias alimentario(a)s; y una encuesta de actividad física. Resultados: Los ingresos promedio de energía fueron de 2,538.0 ± 242.7 kcal.día-1: cantidad equivalente al 113.5 ± 6.7 % (rango: 103.0 – 133.0 %) de las recomendaciones nutrimentales para el sexo y la edad del escolar. La encuesta de hábitos alimentarios reveló los siguientes comportamientos (en orden descendente): Comidas fuera de los horarios recomendados de alimentación: 90 %; Comedor nocturno: 80 %; Comedor compulsivo: 68 %; Servido y consumo de “grandes” porciones de alimentos: 64 %; Comer de prisa: 30 %; y Observancia del hábito de desayunar: 10 %; respectivamente. Preguntados sobre el momento de la comida más copiosa del día, los escolares respondieron: Cena: 70 %; Almuerzo: 18 %; y Desayuno: 12 %; respectivamente. De acuerdo con la encuesta de gustos y preferencias, los escolares refirieron (en orden descendente): Dulces: 100 %; Arroz: 100 %; Pan y productos de panadería: 100 %; Alimentos fritos: 94 %; Helados y lácteos: 88 %; Caldos y frijoles: 86 %; Mantequillas y mayonesas: 86 %; Pastas: 84 %; Alimentos empanizados: 82 %; Carnes: 80 %; Viandas: 66 %; Vegetales: 14 %; y Frutas: 12 %; respectivamente. La encuesta de actividad física reflejó que el 100 % de los escolares entrevistados dedica varias horas del día a los juegos de pantallas, el 42 % realiza caminatas diarias de más de 500 metros de longitud, el 20 % juega fuera de la casa o al aire libre; y solo el 16 % se involucra en la práctica de deportes en horario extraescolar. Conclusiones: Los escolares encuestados mostraron ingresos energéticos excesivos, y preferencias por los alimentos energéticamente densos y de alto poder hedónico, las comidas en horario nocturno; y los juegos de pantalla. De esta manera, los escolares se encuentran inmersos dentro de un ambiente obesogénico. Recomendaciones: Los hallazgos descritos deben justificar el diseño e implementación de los requeridos programas de intervención del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto | adolescentes, y donde se contemple la reeducación del escolar en estilos saludables de vida, alimentación y actividad física, y la promoción del ejercicio físico.
Jennifer Pérez Fernández, Ligia María Marcos Plasencia, Keylin Bermúdez Abreut
 PDF
 
Yanel Guisado Reyes, Regla de la Caridad Domínguez Olavarría, Teresa Pedroso Garriga, Hilda Gómez García, Darlene Guedes Rodríguez, Irina Montano Hernández
 PDF
 
Ligia María Marcos Plasencia, Ramiro García García, Laritza Martínez Rey, Ana Jenny Pérez Torres, Galina Galcerán Chacón, Víctor Tamayo Chang
 PDF
 
Cosette María Rodríguez Marcos, Ligia María Marcos Plasencia, Maribel Caballero Riverí
 PDF
 
Estado nutricional de los estudiantes de ballet de una escuela de nivel elementalLos estudiantes de ballet clásico tienen una carga extra de actividad física con relación a los adolescentes de escuelas normales. Por la importancia que tiene la conservación de un buen estado nutricional para responder plenamente a las demandas de la actividad física e intelectual, se decide hacer este estudio a fin de llamar la atención sobre el estado nutricional del estudiante de ballet, y de esta manera, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la especialidad, así como evitar las secuelas de hábitos alimentarios inadecuados en ellos. Para ello, se realizó una evaluación antropométrica de, y se aplicó una encuesta de historia alimentaria a, estudiantes de ballet del sexo femenino del nivel elemental (4to y 5to grados de escolaridad, Escuela Elemental de Ballet “Alejo Carpentier”, La Habana). Se constató una frecuencia de mala nutrición por defecto del 16.8%. El 25% de las alumnas desnutridas, y el 20% de aquellas con un valor del Índice de Masa Corporal (IMC) para la Edad entre los percentiles 10-25 de las tablas cubanas, tenían una Talla inferior para la Edad. Se encontraron malos hábitos alimentarios, como el no desayunar, realizar la comida más abundante del día en el horario de la noche, comer alimentos fritos con frecuencia, y no consumir lácteos como fuente de calcio necesaria para cubrir las recomendaciones diarias de este nutrimento. Se recomienda orientar tanto al estudiante como a los familiares sobre aspectos relacionados con la alimentación y la nutrición en actividades físicamente demandantes como el ballet.
Cosette María Rodríguez Marcos, Ligia María Marcos Plasencia, Lisette Rodríguez Marcos, Ursula Carrillo Estrada, Martha Beatriz Pérez Santana
 PDF
 
Factores de riesgo biosicosociales asociados a la nutrición y la calidad de vida del adulto mayor en el cantón ecuatoriano de RiobambaJustificación: El aumento de la longevidad es uno de los rasgos más característicos de la sociedad actual, pero la ganancia en años de vida se ha ensombrecido por el repunte de la malnutrición entre los adultos mayores. La malnutrición puede responder a diversos factores biosicosociales. Objetivo: Determinar los factores de riesgo biosicosociales que se asocian con la malnutrición y la calidad de vida del adulto mayor en el cantón ecuatoriano del Riobamba. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Seiscientos noventa y seis adultos mayores (Mujeres: 64.9 %; Edad promedio: 77.8 ± 9.5 años; Iletrados + Instrucción primaria: 92.9 %) seleccionados aleatoriamente y a partes iguales dentro del cantón Riobamba (provincia Chimborazo, Ecuador) de acuerdo con el área de domicilio: Casco urbano: 350 personas vs. Parroquias rurales: 346 sujetos. Métodos: La composición corporal del adulto mayor se estimó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE). La dieta consumida por el adulto mayor encuestado fue evaluada según el Índice de Alimentación Saludable (IAS). El riesgo nutricional del adulto mayor se determinó mediante la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MENA). La ocurrencia de factores de riesgo biosicosociales (FRBSS) se registró mediante el instrumento propuesto por Delgado Hernández y Obando Hidalgo (2003). La calidad de vida autopercibida por el adulto mayor se calificó mediante la escala FUMAT (Verdugo Alonso et al., 2009). Se examinaron las influencias del sexo, la edad y la zona de residencia sobre los dominios encuestados del estado de salud del adulto mayor. Resultados: La frecuencia de desnutrición fue del 35.6 %. La sarcopenia estaba presente en el 95.0 % de los adultos mayores encuestados. Por el otro lado, el exceso de peso afectó al 29.6 % de los adultos mayores, y la adiposidad abdominal estaba aumentada en el 15.2 % de ellos. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano mostraron los valores mayores de grasa corporal y adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor fue calificada como “Poco saludable” o “Necesitada de cambios”. El riesgo biosicosocial del adulto mayor fue calificado como “Intermedio” en la mayoría de las instancias. La calidad de vida del adulto mayor fue denotada como “Buena” y “Excelente”. Conclusiones: Los adultos mayores domiciliados en el cantón Riobamba (provincia de Chimborazo) se caracterizan por la doble carga nutricional: en ellos coexisten la reducción de la masa muscular esquelética con aumento de la obesidad corporal y adiposidad abdominal. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano estarían inmersos dentro de ambientes obesogénicos que se trasladarían a valores aumentados de la grasa corporal y la adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor necesita de cambios por ser poco saludable. Los adultos mayores viven en riesgo biosicosocial aumentado. No obstante, los adultos mayores califican como “Buena” (cuando no “Excelente”) la vida que llevan.
Eulalia Santillán Mancero, Leonardo Abril Merizalde, Catherine Andrade Trujillo, Johanna Villafuerte Morales, Sulema Hernández Batista, Sonia González Benítez, Lourdes Morejón Carvajal, Lorena Castillo Ruiz, César Pilamunga Lema, Patricia Herrera Cisneros
 PDF
 
Consumo de alimentos, estilos de vida y estado nutricional de los pacientes infectados con VIH que son atendidos en un hospital de especialidades de la ciudad de GuayaquilIntroducción: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es causado por el virus de la inmuno-deficiencia humana (VIH). El VIH afecta la capacidad del organismo de combatir eficazmente las infecciones, lo que puede conducir a la muerte. Los medicamentos antirretrovirales (ARV) aminoran la replicación viral, mejoran y prolongan la esperanza de vida de las personas infectadas por VIH; y modifican el tamaño y la distribución de la grasa corporal. Objetivo: Estimar el estado nutricional, el consumo de alimentos, y los estilos de vida de los pacientes con VIH/Sida que son atendidos en un hospital ecuatoriano de especialidades. Locación del estudio: Clínica de atención al VIH/Sida, Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón” (Guayaquil, Ecuador). Serie de estudio: Doscientos setenta y siete pacientes (Mujeres: 70.0%; Edad promedio: 34.3 ± 12.1 años; Escolaridad: Secundaria: 59.9%) infectados con VIH/Sida que fueron atendidos en la clínica entre 2014 – 2015. Métodos: En cada paciente se completaron una evaluación antropométrica, una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos, y una encuesta de estilos de vida. Resultados: El exceso de peso afectó al 46.2% de la serie de estudio. La obesidad estaba presente en el 17.3% de los enfermos. El 72.6% de los sujetos presentó un Índice Cintura-Talla > 0.5. Prevaleció la actividad física ligera en el 71.8% de los enfermos. El tabaquismo estaba presente en el 3.3% de los sujetos. La adherencia al consumo recomendado de alimentos se comportó de la manera siguiente: Carnes: 1 – 2 veces/semana: Pollo: 35.0% (Diferencia = -60.0% respecto de las recomendaciones); Atún: 47.6% (Diferencia = -47.4%); Otros pescados: 51.6% (Diferencia = -43.4%); Carnes rojas: 54.1% (Diferencia = -40.9%); y Huevos: 40.8% (Diferencia = -54.2%); y 1 vez/mes: Salchipapas: 30.3% (Diferencia = -64.7%); Embutidos: 31.8% (Diferencia = -63.2%); Leche y derivados: 1 vez/día: Leche: 29.2% (Diferencia = -65.8%); Queso: 34.3% (Diferencia = -60.7%); y Yogurt: 15.2% (Diferencia = -79.8%); Cereales y derivados: Más de 1 vez/día: Arroz: 72.9% (Diferencia = -22.1%); Pan y derivados: 21.7% (Diferencia = -73.3%); Granos secos: 5.8% (Diferencia = -89.2%); Granos tiernos: 5.8% (Diferencia = -89.2%); Legumbres: 18.4% (Diferencia = -76.6%); Frutas: 25.3% (Diferencia = -69.7%); y Vegetales: 12.3% (Diferencia = -82.7%). El 77.6% de la serie de estudio consumía refrescos azucarados. El consumo de refrescos azucarados fue como sigue: +1 vez/día: 6.5%; 1 vez/día: 9.4%; 3-6 veces/semana: 10.8%; 1-2 veces/semana: 27.1%; y 1 vez/mes: 22.7%; respectivamente. Conclusiones: El riesgo cardiovascular es elevado en los pacientes con VIH/sida atendidos en un hospital de especialidades. Los ingresos dietéticos corrientes son inferiores a los recomendados según una dieta saludable. El consumo de refrescos azucarados es elevado en los pacientes estudiados.
Walter Adalberto González García, Martha Narcisa Mazacón Gómez, Emily Burgos García
 PDF
 
Intervención dietoterapéutica en la citopatía mitocondrialLas enfermedades mitocondriales son entidades poco frecuentes pero que afectan a todo
el organismo, en particular, los órganos y sistemas caracterizados por una gran demanda
energética, como el sistema nervioso central, la retina, las fibras musculares cardíacas y
esqueléticas, el riñón, y el sistema endocrino. Así, se sospecha de una enfermedad
mitocondrial ante la implicación de diferentes órganos. En muchos de los pacientes
concurren encefalopatía y lesiones musculares demostradas mediante biopsia. Las
enfermedades mitocondriales se originan en alteraciones del metabolismo energético
mitocondrial debidas a afecciones de la fosforilación oxidativa. Este trabajo muestra la
intervención dietoterapéutica hecha por los autores en un paciente aquejado de
oftalmoplejía progresiva: una de las tantas formas de las citopatías mitocondriales. La
evolución clínica del enfermo estuvo marcada por dificultad para alcanzar un peso
adecuado para la talla (aún cuando se observó un patrón apropiado de crecimiento), y una
oftalmoplejía progresiva que obligó a corrección quirúrgica. Se recomienda en casos
como éste la administración de alimentos que comporten una elevada calidad
antioxidante, la provisión de nutrientes dirigidos a modificar favorablemente la actividad
energética del cerebro y el músculo estríado, y la evaluación regular de la acreción de
masa magra mediante técnicas diferentes de las antropométricas (como la bioimpedancia
eléctrica). Se enfatiza en el tratamiento integral del enfermo de forma tal que se garantice
el cumplimiento del programa prescrito de intervención alimentaria, nutrimental y
metabólica.
Mabel Cillero Romo, Ligia María Marcos Plasencia, Martha Beatriz Pérez Santana, Alain Serra Ortega, Carmen Plasencia Rodríguez, Maribel Caballero Riverí
 PDF
 
Resumen de la investigación

Introducción: El aumento creciente de la longevidad es uno de los rasgos más característicos de la sociedad actual, pero la ganancia ocurrida en años de vida se ha ensombrecido por el repunte en la incidencia de la malnutrición de adultos mayores y ancianos. Las causas de los trastornos nutricionales en la tercera edad se entretejen en su influencia, y en ellas caben destacar las que afectan la alimentación de las personas, los cambios fisiológicos propios de la edad, y otras situaciones físicas, psíquicas, sociales y medioambientales. La malnutrición incidente en esta etapa de la vida puede afectar la calidad de vida y el validismo del adulto mayor y el anciano. Objetivo: Determinar los factores de riesgo biopsicosociales asociados a la malnutrición y la calidad de vida de los adultos mayores que viven sin restricciones en el cantón Riobamba (Provincia Chimborazo: República del Ecuador). Locación del estudio: Casco urbano y parroquias rurales del cantón Riobamba (Provincia Riobamba: República del Ecuador). Diseño del estudio: Encuesta multi-sitio. Locación del estudio: Seiscientos noventa y seis adultos mayores y ancianos (Edades ³ 65 años; Edad promedio: 77.8 ± 9.5 años; Mujeres: 64.9 % vs. Hombres: 35.1 %) que vivían sin restricciones en el casco urbano de la ciudad de Riobamba (50.3 % del tamaño de la serie de estudio) y las 11 parroquias rurales del cantón Riobamba (49.7 % restante). Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente de entre los domiciliados en el cantón Riobamba. Métodos: Se registró el estado corriente de los dominios antropométricos, nutricionales, dietéticos, y biosicosociales de los adultos mayores y ancianos seleccionados. El riesgo nutricional se examinó mediante la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MENA) descrita por Guigoz, Vellas y Garry (1999). La composición corporal se reconstruyó mediante técnicas de antropometría y bioimpedancia eléctrica (BIE). La cantidad y la calidad de los ingresos dietéticos del participante fueron calificadas mediante el Índice de Alimentación Saludable. La ocurrencia de factores de riesgo biosicosociales (FRBSS) se registró mediante el instrumento propuesto por Delgado Hernández y Obando Hidalgo (2003). La calidad de vida autopercibida por el adulto mayor se calificó mediante la escala FUMAT (Verdugo Alonso et al., 2009). Adicionalmente, se examinaron las influencias del sexo, la edad y la zona de residencia del adulto mayor sobre los dominios encuestados del estado de salud. Resultados: De acuerdo con la MENA, la frecuencia de desnutrición fue del 35.6 %. El exceso de peso (IMC >= 28.0 kg.m-2) afectó al 29.6 % de los adultos mayores, mientras que la obesidad (IMC >= 32.0 kg.m-2) estaba presente en el 8.6 % de ellos. La adiposidad abdominal estaba aumentada (Grasa visceral ³ 13 % del peso corporal) en el 15.2 % de los adultos mayores y ancianos. La sarcopenia fue constatada en el 95.0 % de los adultos mayores encuestados. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano mostraron los valores mayores de grasa corporal (Casco urbano: 72.6 % de los participantes vs. Parroquias rurales: 49.4 %; Diferencia = +23.2 %; p < 0.05) y adiposidad abdominal (Casco urbano: 24.9 % vs. Parroquias rurales: 5.5 %; Diferencia = +19.4 %; p < 0.05). La dieta regular del adulto mayor fue calificada como: “Saludable”: 12.8 %; “Necesitada de cambios”; 81.7 %; y “Poco saludable”: 5.5 % de los participantes; respectivamente. El riesgo biosicosocial del adulto mayor fue calificado como sigue: “Bajo”: 4.6 %; “Intermedio”: 90.7 %; y “Elevado”: 4.7 %; respectivamente. La calidad de vida del adulto mayor fue denotada como: “Excelente”: 47.8 %; “Buena”: 49.6 % y “Regular”: 2.6 %; respectivamente. Conclusiones: Los adultos mayores domiciliados en el cantón Riobamba (provincia de Chimborazo) se caracterizan por la doble carga nutricional: en ellos coexisten la reducción de la masa muscular esquelética con el aumento de la obesidad corporal y la adiposidad abdominal. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano estarían inmersos dentro de ambientes obesogénicos que se trasladarían a valores aumentados de la grasa corporal y la adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor necesita de cambios por ser poco saludable. Los adultos mayores viven en riesgo biosicosocial aumentado. No obstante, los adultos mayores califican como “Buena” (cuando no “Excelente”) la vida que llevan. Recomendaciones: La situación de salud de los adultos mayores y ancianos revelada en la presente investigación Desarrollar programas y/o proyectos de intervención en todos los espacios geográficos del cantón Riobamba y en especial donde no llegan los beneficios gubernamentales, sea de prevención o tratamiento que involucren a los factores biopsicosociales determinantes hacia un envejecimiento con ilusión, motivación y con ganas de vivir, empleando estrategias y actividades en el área física, mental y emocional, para compensar las pérdidas que incuestionablemente conlleva este proceso biológico y así contribuir a enfrentar el inevitable deterioro físico y cognitivo y lograr una longevidad satisfactoria.

Eulalia Santillán Mancero
 PDF
 
Estado de la prescripción dietética en un hospital clínico quirúrgico terciarioSe pretende evaluar si el acto de la prescripción dietética hospitalaria se realiza siguiendo alguna pauta científica. Para ello, se auditaron las historias clínicas de 460 pacientes seleccionados aleatoriamente de entre los ingresados entre Agosto y Diciembre del 2009 en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) para recuperar la figura dietética corrientemente prescrita. Se recuperaron 445 (96.7%) de las figuras dietéticas esperadas. La figura dietética recuperada fue examinada para comprobar si aportaba información sobre la composición nutrimental (energía incluida) de la prescripción dietética, y la textura y consistencia de los alimentos a servir. La figura dietética también fue analizada en el contexto de la enfermedad de base del enfermo, a fin de saber si se restringía el ingreso de algún nutriente para la paliación de los síntomas y la progresión de la misma. La “dieta libre”, la “dieta hiposódica”, la “dieta de diabético”, la “dieta blanda”, y la “dieta hipoalergénica” fueron las figuras dietéticas más prescritas, y explicaron el 52.3% de las figuras recuperadas. Solo el 11.9% de las figuras recuperadas informó sobre la energía a aportar, mientras que el 8.3% lo hizo sobre el contenido de proteínas de la dieta hospitalaria. El 66.7% de las figuras describió la textura y consistencia de los alimentos a servir. En 272 instancias la figura dietética informó sobre restricciones de nutrientes en la dieta hospitalaria. Se concluye que la prescripción dietética hospitalaria no sigue ninguna pauta científica.
Luis Garcés García-Espinosa, Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Darilys Argüelles Barreto, Jennifer de las Mercedes Díaz Hernández, Leydiana Morales Hernández, Lisandra Cabrera Valdés, Gliceria Franquiz Castañeda
 PDF
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"