Pautas para la actuación

 
Recomendaciones nutricionales en pacientes adultos con fibrosis quística en la era de los moduladoresIntroducción: La introducción de los modulares de la proteína CFTR mutada ha resultado en una mejor tolerancia a las grasas aportadas con la dieta, y con ello, una mayor efectividad del tratamiento de la fibrosis quística (FQ). No obstante, el uso de los moduladores de la proteína CFTR puede condicionar un riesgo aumentado de exceso de peso y obesidad, y con ello, la aparición de complicaciones metabólicas y orgánicas. Objetivos: Examinar el estado actual de las recomendaciones alimentarias y nutricionales para los pacientes FQ sujetos a terapias con moduladores de la proteína CFTR. Métodos: Se completó una revisión sistemática de los textos publicados entre los años 2001 – 2022 contentivos de recomendaciones alimentarias y nutricionales para pacientes FQ que eran tratados con moduladores de la proteína CFTR. Los textos identificados y colectados fueron escrutados sobre los requerimientos diarios de energía, la distribución porcentual de los macronutrientes, el consumo de alimentos ultraprocesados, y el consumo de sal. Resultados: En un escenario dominado por cohortes de pacientes FQ tratados en su mayoría mediante terapias farmacológicas tradicionales (como las combinaciones enzimas pancreáticas + antibioticoterapia selectiva y cíclica), no existen evidencias que apoyen la promoción de nuevas recomendaciones alimentarias y nutricionales para la FQ diferentes de las actualmente en uso. Conclusiones: Se requerirán de nuevas investigaciones con pacientes FQ sujetos de tratamiento con moduladores de la proteína CFTR desde el mismo momento del diagnóstico de la enfermedad para evaluar el impacto de las actuales recomendaciones alimentarias y nutricionales sobre la grasa corporal, la sensibilidad periférica a la insulina y el endotelio arterial que justifiquen su revisión y abandono en favor de otras nuevas que condicionen un menor riesgo de incidencia de comorbilidades crónicas.
Agustina Alduncin, María Emilia Di Candia, Alejandra Baleani, María Florencia Butti, Patricia Laura Ruscitti, María Eugenia Iribarne, María de los Ángeles Rose Cash Rasch
 PDF
 
Sobre la actuación nutricional en la enfermedad pulmonar obstructiva crónicaLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte en todo el mundo. Tan solo en el año 2019 la EPOC ocasionó más de 3 millones de decesos a nivel global. La EPOC engloba las entidades clínicas que concurren en la obstrucción progresivamente irreversible de las vías aéreas que resulta en hiperinflación alveolar, reducción de la capacidad inspiratoria, e incremento de la capacidad residual funcional respiratoria. La deficiencia de la actividad de la enzima a-1-antitripsina y/o la inflamación crónica de la mucosa bronquial subyacen en los distintos fenotipos comprendidos dentro de la EPOC. La tos, la disnea, el agobio respiratorio y la cianosis distal son los síntomas reconocibles de la EPOC. La desnutrición afecta a más del 20 % de los pacientes con EPOC y se expresa por la pérdida de la masa magra corporal, lo que agrava la disfunción de los músculos respiratorios e incrementa la discapacidad y el riesgo de mortalidad del paciente. La terapia nutricional en la EPOC se orientaría hacia la reducción de la producción de CO2 durante el metabolismo celular a través de la sustitución de los carbohidratos y glúcidos de la dieta por ácidos grasos como la fuente primaria de energía celular a fin de paliar la disfunción muscular y la dificultad para respirar  La figura dietoterapéutica prescrita debe ser suplementada con triglicéridos de cadena media (TCM) para conseguir las metas nutricionales y como fuente expedita de energía metabólica. Se han formulado preparaciones enterales para la suplementación de pacientes con insuficiencia ventilatoria crónica, pero los resultados documentados no superan los observados con preparaciones genéricas. En casos graves de disnea y agobio respiratorio sería necesario el apoyo nutricional a través de un acceso enteral. La nutrición parenteral podría estar contraindicada si se comprueba la repercusión de la EPOC sobre la función cardiaca y la claudicación de las cavidades derechas del órgano. El apoyo nutricional contribuiría a la mejoría de la calidad de vida de los pacientes con EPOC, pero tal vez no influya determinantemente en la supervivencia ni en la progresión de la enfermedad. La actuación nutricional en la EPOC permanece como un desafío médico en una sociedad que envejece cada vez más.
Dolores Rodríguez Veintimilla, María Isabel Vera Talledo
 PDF
 
Sobre la conducción del curso “Alimentación saludable” en la carrera de MedicinaIntroducción: El Plan D de estudios de la carrera de Medicina contempla la impartición durante el segundo año de un curso propio dedicado a la “Alimentación saludable” como continuidad de los contenidos recibidos en la asignatura “Metabolismo y nutrición” en el año previo. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar el impacto de un curso propio de “Alimentación saludable” en la carrera de Medicina. Locación del estudio: Universidad “Dr. Carlos J. Finlay” de Ciencias Médicas de Camagüey (Camagüey, Cuba). Métodos: Se diseñó un curso propio de “Alimentación saludable” que fundamentara las acciones de promoción y prevención de salud en los ámbitos alimentario-nutricionales, y contribuyera a la planificación y la evaluación de dietas para adultos sanos de diferentes grupos etáreos y estados fisiológicos, tanto a nivel individual como poblacional. Los objetivos del curso propio se satisficieron con 4 grandes temas. La duración prevista del curso fue de 20 horas, distribuidas en 8 horas de conferencias, dos horas para la realización de clases-talleres, dos horas de seminarios, y 8 horas de clases prácticas. El Departamento de Dietética y Nutrición de la Dirección Provincial de Salud (DPS) participó en las distintas etapas de la organización del curso propio. La conducción del curso propio fue evaluada del índice de aprobación del curso en su totalidad, los resultados obtenidos por los estudiantes, el análisis del programa de contenidos del curso, y las opiniones sobre los contenidos impartidos | recibidos y las formas educativas empleadas. Resultados: El curso propio se impartió simultáneamente en dos sedes universitarias de la provincia durante el primer semestre del año lectivo 2018 – 2019. Los contenidos teóricos fueron impartidos por profesores de la asignatura Bioquímica. Las actividades prácticas previstas en el diseño del curso se desarrollaron en las propias áreas de salud donde los alumnos recibieron las clases de la asignatura “Prevención de salud”, y contaron con la participación de lo(a)s nutricionistas que se desempeñan en ellas. El índice de aprobación del curso fue del 98.4 % para una matrícula de 652 estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina, mientras que el índice de calidad del curso per se fue del 95.6 %. Los profesores destacaron la marcha del proceso docente-educativo en correspondencia con el programa establecido del curso, el trabajo del claustro multidisciplinario del curso, los resultados académicos obtenidos al finalizar el curso, y el interés mostrado por los estudiantes. La adquisición de nuevos conocimientos y la incorporación de habilidades del nivel primario de salud fueron provechosas para los estudiantes. Las demandas de la asistencia de salud y el elevado número de estudiantes pueden afectar el desarrollo del curso propio. Conclusiones: El curso propio “Alimentación saludable” ha llenado un vacío curricular existente en los planes de estudios de la carrera de Medicina para la enseñanza de la Nutrición.
Ubaldo Roberto Torres Romo, Odalys Lucila Castillo Miranda, Neyda Fernández Franch, Vilma Hortencia Román Hernández
 PDF
 
Una propuesta para una Cátedra de Nutrición clínica y metabolismo en la Facultad camagüeyana de Tecnologías de la saludIntroducción: El aprendizaje, dominio e inculturación de las especialidades de la Alimentación y la Nutrición son de trascendental importancia para todos los profesionales, técnicos, y estudiantes en formación de las carreras de las Ciencias biológicas, sociales y físicas, por solo nombrar algunas de ellas. Se han avanzado propuestas para una mayor presencia de los contenidos de Alimentación y Nutrición en los programas de formación de pregrado de las Ciencias médicas. Justificación: La Nutrición clínica y hospitalaria es una subespecialidad dentro de la Nutrición. Si bien la Nutrición puede ser vista como la ciencia que estudia la alimentación y el aprovechamiento de los nutrientes incorporados con los alimentos en sus relaciones con los procesos químicos, biológicos y metabólicos que sostienen la vida, y moldean la composición corporal y el estado de salud del ser humano, la Nutrición clínica y hospitalaria desarrolla, expande y aplica estos conocimientos en el tratamiento de las enfermedades, y provee los sustratos teóricos y metodológicos para el aporte de nutrientes en diferentes situaciones clínico-quirúrgicas. Objetivo: Presentar la propuesta de constitución de una Cátedra de Nutrición en la Facultad de las Tecnologías de la Salud de la provincia Camagüey, y su integración dentro del organigrama universitario. Métodos: La propuesta de creación de la Cátedra de Nutrición incluye la fundamentación, visión y misión de la misma, y delinea los objetivos a alcanzar con su gestión. La propuesta también expone las funciones y competencias de la Cátedra universitaria de Nutrición propuesta. La propuesta se completa con la estrategia de implementación de la Cátedra de Nutrición, y un programa de actividades teórico-prácticas durante el primer año de existencia de la misma. Conclusiones: La constitución de una Cátedra de Nutrición en la Facultad de las Tecnologías de la Salud de la provincia de Camagüey es la culminación de una voluntad colectiva que se ha enfocado en la inculturación de los conceptos de las ciencias de la Alimentación y la Nutrición dentro del ámbito de la formación de los recursos humanos en las Ciencias de la salud. Se espera que la actuación de la Cátedra de Nutrición dé un giro a la forma en que el personal en formación de las Tecnologías de la salud percibe y utiliza las teorías, conocimientos y habilidades prácticas adquiridas en la preservación del estado nutricional del individuo y las colectividades; e incorpora los últimos adelantos teóricos y tecnológicos registrados en las ciencias de la Alimentación y la Nutrición en la asistencia médica y el cuidado de la salud del individuo.
Moraima Wilson Donet, Alex Culay Pérez, Alfredo Morales López
 PDF
 
Sobre los efectos de los alimentos y suplementos nutricionales libres de gluten en los deportistas celíacosIntroducción: La dieta libre-de-gluten es el tratamiento “dorado” de la enfermedad celíaca (EC) en pacientes no deportistas. Tal tratamiento debería ser utilizado también en los deportistas diagnosticados con EC, pero la eliminación del gluten de la dieta regular podría restringir la participación de los carbohidratos como la fuente energética principal del deportista, y con ello, afectar el rendimiento físico. Objetivo: Revisar críticamente la evidencia científica acumulada en los últimos 15 años sobre el efecto de diferentes tipos de alimentos libres de gluten (ALDG) en el rendimiento físico de deportistas celíacos, así como las propiedades nutrimentales de los suplementos deportivos libres de gluten. Método: Se completó una revisión sistemática bajo el modelo PRISMA de los estudios que relacionaron el rendimiento físico con el consumo regular de ALDG y que aparecieron publicados en la Web of Science (Thomson-Reuters), Scopus (Elsevier), SportsDiscus (EBSCO), PubMed (The National Library of Medicine) y MedLine (The National Library of Medicine) entre los años 2005 y 2020. La búsqueda bibliográfica se extendió a la descripción de las propiedades nutrimentales y la efectividad de suplementos nutricionales libres de gluten para deportistas. Los resultados se acomodaron dentro de una revisión narrativa. Resultados: Se encontraron dos artículos que relacionaron el consumo de ALDG con el rendimiento físico de deportistas celíacos. La plausibilidad de las evidencias acumulados no permitió establecer una relación entre el consumo de ALDG y un superior rendimiento físico del deportista celíaco. Conclusiones: La información sobre el efecto de los ALDG en el rendimiento físico de deportistas celíacos es escasa y a lo sumo anecdótica. La calidad de la evidencia bibliográfica retirada no permite la generalización de conclusiones. Asimismo, se encontraron suplementos nutricionales libres de gluten para el consumo de deportistas sin que se especificara la presencia de la EC. Tales suplementos también podrían ser utilizados en pacientes conocidos como celíacos que practican ejercicio físico. Finalmente, se recomienda que los equipos médicos siempre realicen un diagnóstico individualizado de esta condición con vistas al tratamiento personalizado del paciente.
Álvaro Huerta Ojeda, Rocío Ponce López, Carlos Jorquera Aguilera
 PDF
 
El derecho humano a la alimentación: factor sustentable para la salvaguarda de la salud en la población mexicanaAlimentarse es una necesidad fisiológica cuya finalidad es preservar la vida. El acto de alimentarse se satisface mediante la acción de comer. Nutricionalmente hablando, una alimentación saludable consiste en llevar una dieta equilibrada, variada y correcta, y que contenga todos los nutrientes provenientes de los distintos grupos de alimentos. Asimismo, la dieta seguida por el sujeto no debiera presentar ningún riesgo para la salud debido a la presencia de patógenos (u otro tipo de contaminantes químicos). Cada nutriente se debe encontrar en la dieta en una proporción equilibrada. Igualmente, la dieta debe incluir tantos alimentos como los que estén en concordancia con los gustos, la cultura, las tradiciones, y otros aspectos relacionados con la historia de las sociedades, comunidades y países. México tiene un importante reto alimentario ante sí debido a la doble carga de morbilidad nutricional que la representan la desnutrición y la obesidad. A este respecto, en el país se atienden los compromisos contraídos internacionalmente en asuntos de derechos humanos. Se hace notar que en la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos, en el Artículo 4o, se le ha adicionado un párrafo en el que se señala la obligatoriedad del Estado nacional de garantizar una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad a toda persona en el país. En el presente trabajo se examina cómo se observa en la actualidad el derecho de los ciudadanos mexicanos a la alimentación, a los efectos de contribuir teóricamente a la generación de políticas públicas que armonicen el derecho humano a la alimentación a la vez que evalúen su impacto en la salud poblacional en México bajo un marco sustentable.
Jessica Elizabeth Pineda-Lozano, Evangelina Elizabeth Lozano Montes de Oca, Humberto Palos Delgadillo, Berenice Sánchez Caballero
 PDF
 
Una propuesta metodológica para la capacitación de los docentes en el reconocimiento del estado nutricional de los estudiantes y la identificación de trastornos nutricionalesJustificación: El estado nutricional es determinante en el rendimiento cognitivo, intelectual y conativo durante el tránsito de los niños y adolescentes por la escuela. Sin embargo, los escolares se encuentran en riesgo incrementado de trastornos nutricionales como la anemia secundaria a estados deficitarios de hierro, el hipotiroidismo, la ceguera nocturna, y la detención de la curva de crecimiento lineal (que se expresa por una talla insuficiente para sexo y la edad de referencia). También los escolares pueden estar en riesgo de exceso de peso, obesidad y enfermedades crónicas derivadas de la inflamación y la resistencia a la insulina. La presencia de trastornos nutricionales en el escolar puede afectar la capacidad del mismo para aprender y adquirir habilidades a desplegar en la adultez. Los trastornos nutricionales de la infancia y la adolescencia pueden también afectar el capital intelectual, científico y económico del país. A pesar de lo anteriormente dicho, los docentes fallan en reconocer la existencia de trastornos nutricionales en los escolares, con lo que se pierden oportunidades para la intervención oportuna, la corrección y la prevención en última instancia. En consecuencia, se espera que un programa de capacitación en temas de Alimentación y Nutrición le sirva al personal docente para identificar tempranamente, e intervenir creativamente, los trastornos nutricionales que puedan presentarse en el escolar, y de esta manera, asegurar el rendimiento físico-intelectual del mismos. Objetivo: Exponer una propuesta metodológica para la capacitación del personal docente en el reconocimiento del estado nutricional del escolar, y la identificación de los trastornos nutricionales que en ellos puedan presentarse. Métodos: La propuesta metodológica desarrollada y expuesta en este ensayo previó la impartición de contenidos sobre la alimentación saludable, los cambios físicos, mentales e intelectuales que experimenta el escolar durante la niñez y la adolescencia, los requerimientos nutrimentales en cada etapa de la vida, y nociones del metabolismo y utilización de los nutrientes. Estos contenidos se complementaron con pautas para la evaluación del estado nutricional del escolar, el reconocimiento de los estados de deficiencias nutrimentales, el diagnóstico de los distintos fenotipos nutricionales como la detención del crecimiento lineal, la emaciación y la anemia; y la aparición y evolución del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto-juveniles. Un cuarto bloque de temas y contenidos fue dedicado a las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metabólicas de los trastornos nutricionales encontrados más frecuentemente en los escolares, y que se extendió a la suplementación vitamino-mineral y la promoción del ejercicio físico. La propuesta metodológica prevé instrumentos evaluativos de la inculturación de tales contenidos por el personal docente, la realización de talleres de capacitación de los docentes, el acompañamiento de los mismos durante la implementación de los contenidos impartidos en las escuelas, y el examen del impacto de la capacitación recibida por el docente en el ritmo de aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades por parte de los escolares. Conclusiones: La capacitación del personal docente en contenidos mínimamente necesarios de Alimentación y Nutrición en las edades escolares para el mejor reconocimiento del estado nutricional y la identificación, corrección y prevención de trastornos nutricionales puede ser una oportunidad para forjar alianzas entre distintos actores e instituciones de la comunidad como la escuela, la familia y las autoridades sanitarias en aras de garantizar el correcto aprendizaje del alumno, y la incorporación de las requeridas competencias y habilidades para un mejor desempeño en la edad adulta y durante la vida laboral.
Rita de la Asunción Coronel del Castillo
 PDF
 
Sobre la importancia de la evaluación nutricional de los niños con una lesión estática del sistema nervioso central que son atendidos en un centro infantil, y su relación con valores vitalesLa educación inclusiva es una de las metas fundamentales del trabajo de cualquier institución de desarrollo infantil verticalizado en la atención de niños con necesidades especiales. La desnutrición suele estar presente en los niños con una lesión estática del Sistema Nervioso Central (LESNC) debido a la ocurrencia en ellos de trastornos motores, de la deglución y la masticación. La desnutrición también puede presentarse en el niño con LESNC si no existe una alimentación que tenga en cuenta las necesidades nutrimentales del niño, los horarios de alimentación, la composición nutrimental de los alimentos a ofertar, la textura y consistencia de los mismos; y el amor y la dedicación con los que se ofrecen. Por su parte, los valores vitales se concretan a condiciones particulares de vida y salud tales como los pares dialécticos saludable-insalubre, fuerte-débil. En este ensayo se presentan las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metabólicas en los niños con LESNC que son atendidos en un centro infantil, y la relación que las mismas guardan con los valores vitales. En reafirmación de lo anterior, se proponen pautas para la evaluación del estado nutricional del niño con LESNC de forma tal que se documenten estructuradamente los antecedentes perinatales del niño; se definan y se asienten los indicadores clínicos, antropométricos, bioquímicos, dietéticos y funcionales del estado nutricional de los mismos; y que los resultados de tales ejercicios se interpreten e integren correctamente en juicios diagnósticos, de valor, y de pronóstico. Las pautas se extienden para acoger programas de intervención alimentaria, nutricional y metabólica del niño con LESNC que incluyan los valores de la educación para la salud y la cultura alimentaria para una mejor calidad de vida de los niños, y que prescriba orientaciones dietéticas específicas para familiares y cuidadores, manipuladores de alimentos, y actores selectos de la comunidad. Las pautas presentadas también establecen las funciones y competencias del nutricionista en el cuidado integral del niño con LESNC. Es importante que los centros infantiles verticalizados en la atención de los niños con necesidades especiales (y dentro de ellos los aquejados de LESNC) cuenten con protocolos claros de actuación nutricional de estos niños, para así garantizar la satisfacción de las necesidades nutricionales de forma continua en el tiempo, por un lado; y lograr la rehabilitación nutricional en casos de afectaciones presentes, por el otro. Se espera de un protocolo tal que fomente una cultura de la educación en alimentación y nutrición que influya en la formación e inculturación de los valores vitales y asegure la mayor cuota de calidad de vida posible para el niño con LESNC y sus familiares.
Ernesto Efraín Preciado Espinosa, Tamara Díaz Lorenzo
 PDF
 
El pase de visita asistencial integrado dentro de la enseñanza de la Alimentación y la NutriciónEl pase de visita asistencial (PVA) es un recurso educativo indispensable para la formación de habilidades y competencias del médico, a la vez que un instrumento clásico de la educación médica. Confinado durante años a los escenarios hospitalarios, el PVA se conduce ahora en todos los escenarios sanitarios de la prestación de salud de Cuba. El PVA se concibe primordialmente para que el médico en formación sea capaz de describir sintéticamente la situación clínico-quirúrgica del paciente que asiste, junto con las intervenciones a realizar, y el correspondiente plan de seguimiento y evaluación del impacto de las mismas. El PVA puede convertirse en una herramienta importante para exponer al médico en formación a los conocimientos de Alimentación y Nutrición que sean requeridos para el cumplimiento integral de las misiones asistenciales que se le encarguen en la práctica cotidiana. El PVA integrado dentro de la enseñanza de la Alimentación y la Nutrición comprenderá las orientaciones metodológicas para la construcción de caso de los trastornos nutricionales presentes en el enfermo, la elaboración de juicios diagnósticos, de valor y pronósticos sobre el trastorno nutricional encontrado, el plan terapéutico para aminorar el impacto de tales trastornos sobre la evolución del paciente y la respuesta terapéutica, y la gestión sanitaria; y el programa de seguimiento de las acciones prescritas. Como le corresponde a toda actividad educativa, el profesor que guíe el PVA debe recomendarle al médico en formación la literatura pertinente para la realización del PVA integrado dentro de la enseñanza de la Alimentación y la Nutrición, acompañada de las orientaciones metodológicas para asegurar el éxito de esta actividad y la inculturación de los conocimientos de Alimentación y Nutrición que después volcará en sus encargos asistenciales una vez graduado; así como la evaluación de los resultados obtenidos.
Vilma Fundora Alvarez, Emilio Manuel Zayas Somoza, Ramón Miguelez Nodarse
 PDF
 
Acerca de una concepción pedagógica para la formación en Nutrición dentro de la residencia de Cuidados intensivosEn este ensayo se expone la concepción pedagógica de la formación en Nutrición del médico residente en Cuidados Intensivos que se ha basado en la educación en el trabajo como parte de la función asistencial que éste desarrolla. La concepción pedagógica se inscribe dentro del perfeccionamiento de la residencia en Cuidados Intensivos. El residente debe capacitarse para brindar un apoyo nutricional al paciente grave que sea adecuado e individualizado según el estado corriente de salud, lo que supone la integración y sistematización de contenidos nutricionales seleccionados a través del tránsito por las etapas establecidas de enseñanza. Los contenidos nutricionales seleccionados deben propiciar la solución de problemas asistenciales, a la vez que acercar al residente progresivamente al modo de actuación profesional. A partir de los fundamentos de la concepción pedagógica expuesta se ha diseñado una estrategia de implementación mediante tres acciones estratégicas, las cuales han llevado al rediseño del programa de la especialidad de Cuidados Intensivos, la reorganización del programa de capacitación del colectivo pedagógico de la especialidad de Cuidados Intensivos, y la implementación de talleres de capacitación. La factibilidad de la concepción pedagógica expuesta, y de la estrategia diseñada de implementación, se evaluaron mediante los criterios de expertos, y el examen de los primeros resultados obtenidas tras la puesta en práctica de los primeros elementos de las mismas.
María Esther Hernández Gigato, Luis Yoel Hernández López, Yuraicis Rivero Pérez, Diomar Cruz Izquierdo, Pablo Lorenzo Montequín
 PDF
 
La gastronomía adaptada al enfermo. Cómo preparar menús palatables a la vez que nutritivosLa “Gastronomía Adaptada al Enfermo” ha emergido en años recientes como un paradigma de actuación que integra el mejor conocimiento de la composición nutrimental de los alimentos, la disponibilidad aumentada de tecnologías novedosas de cocción y preparación de alimentación, y la realización del derecho del enfermo de disfrutar de una dieta balanceada a la vez que palatable. La preparación y servido al enfermo de platos confeccionados según la “Gastronomía Adaptada al Enfermo” podría significar una adherencia incrementada a las recomendaciones dietéticas hechas, a la vez que una sinergia terapéutica más efectiva. No obstante, la implementación de la “Gastronomía Adaptada al Enfermo” podría significar retos formidables a superar, como los conocimientos que sobre las ciencias de la Alimentación y Nutrición exhiben los equipos básicos de trabajo y los enfermos por igual, y la obsolencia de los equipos de cocción y los procesos productivos. Se deben tomar las acciones requeridas para educar al paciente y sus familiares en la adopción de los principios y fundamentos de la “Gastronomía Adaptada al Enfermo”, al mismo tiempo que se impulsa la introducción de nuevas tecnologías de cocción que conlleven a la palatabilidad de las ofertas alimenticias, y la preservación del contenido nutrimental de los alimentos servidos. Igualmente, se debe investigar el impacto de este paradigma sobre el estado nutricional del enfermo, la evolución de la enfermedad, y la respuesta a la medicación.
Geles Duch Canals, Cristina Duch Canals
 PDF
 
Sobre la formación de competencias en el perfil de Nutrición del Licenciado en Enfermería dentro de la educación de posgradoLa supervisión en el área de desempeño, y la educación permanente y continuada, del Licenciado en Enfermería que atiende a pacientes con afecciones hepatobiliopancreáticas durante las distintas etapas del tratamiento médico-quirúrgico, y que le brinda cuidados nutricionales; han permitido comprender las relaciones que la educación de posgrado sostiene con las necesidades sociales y el crecimiento profesional del sujeto. Los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico de enseñanza y la sistematización del conocimiento han favorecido la generalización de las funciones y competencias específicas en el perfil de alimentación y nutrición del Licenciado en Enfermería verticalizado en la cirugía hepatobiliopancreática. El enfoque histórico-cultural dentro de la teoría del diseño curricular ha servido para el desarrollo de actividades de capacitación y entrenamiento de posgrado del Licenciado en esta área altamente especializada de la Enfermería clínico-quirúrgico. La indagación empírica aplicada ha hecho posible la caracterización del proceso de desarrollo de las competencias en Nutrición y el desempeño profesional del Licenciado en esta área asistencial. El proceso formulado de abstracción ha ayudado al modelado del programa de posgrado implementado para la formación de competencias en Nutrición de la Enfermería clínico-quirúrgica especializada en el tratamiento de las afecciones hepatobiliopancreáticas. La evaluación mediante instrumentos validados de las actividades de progrado que se ejecuten siguiendo tal programa servirá para demostrar el mejoramiento profesional y humano del Licenciado en Enfermería que se desempeña en un Servicio hospitalario de Cirugía General verticalizado en la solución quirúrgica de las afecciones hepatobiliopancreáticas.
Camilo Castellanos Torrellas, Norberto Valcárcel Izquierdo
 PDF
 
Sobre las competencias de enfermería en el apoyo nutricional de la cirugía hepatobiliopancreática
Camilo Castellanos Torrella
 PDF
 
Geles Duch Canals, Cristina Duch Canals
 PDF
 
Alexander González Domínguez, Zoila Bell Benavides, Martha Beatriz Pérez Santana, Alina María Jiménez Sosa, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Mabel Pellejero
 PDF
 
Vladimir Ruiz Alvarez
 PDF
 
Elementos 1 - 17 de 17