Acerca de una concepción pedagógica para la formación en Nutrición dentro de la residencia de Cuidados intensivos
Texto completo:
PDFResumen
Palabras clave
Referencias
Hernández M, Hernández A, Bringas N. El contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Rev Mex Med Fis Rehab 2013;25:26-33.
Bodenheimer T, Pham HH. Primary care: Current problems and proposed solutions. Health Affairs 2010;29:799-805.
Skocpol T. The political challenges that may undermine health reform. Health Affairs 2010;29:1288-92.
Barker LA, Gout BS, Crowe TC. Hospital malnutrition: Prevalence, identification and impact on patients and the healthcare system. Int J Environ Res Public Health 2011;8:514-27.
Santana Porbén S. La desnutrición hospitalaria: ¿Mal inherente a los sistemas actuales de salud y/o próximo reto a vencer? Publicación RNC sobre Nutrición Clínica 2009;18:5-17.
Lim SL, Ong KCB, Chan YH, Loke WC, Ferguson M, Daniels L. Malnutrition and its impact on cost of hospitalization, length of stay, readmission and 3-year mortality. Clin Nutr 2012;31:345-50.
van Tonder E, Gardner L, Cressey S, Tydeman-Edwards R, Gerber K. Adult malnutrition: prevalence and use of nutrition-related quality indicators in South African public-sector hospitals. South Afr J Clin Nutr 2017;4:1-7.
Butterworth CE. The skeleton in the hospital closet. Nutrition Today 1974;9:4-8. Reimpreso en: Nutrición Hospitalaria [España] 2005;20:297-307.
Johansen N, Kondrup J, Plum LM, Bak L, Nørregaard P, Bunch E; et al. Effect of nutritional support on clinical outcome in patients at nutritional risk. Clin Nutr 2004;23:539-50.
Bally MR, Yildirim PZB, Bounoure L, Gloy VL, Mueller B, Briel M, Schuetz P. Nutritional support and outcomes in malnourished medical inpatients: A systematic review and meta-analysis. JAMA 2016;176:43-53.
Tucker HN, Miguel SG. Cost containment through nutrition intervention. Nutr Rev 1996;54:111-21.
Dempsey DT, Mullen JL, Buzby GP. The link between nutritional status and clinical outcome: Can nutritional intervention modify it? Am J Clin Nutr 1988;47:352-6.
Correia MITD, Perman MI, Waitzberg DL. Hospital malnutrition in Latin America: A systematic review. Clin Nutr 2017;36:958-67.
Penié JB; for the Cuban Group for the Study of Hospital Malnutrition. State of malnutrition in Cuban hospitals. Nutrition 2005;21:487-97.
González JH, Ramos WR, Puentes AB, Sánchez CA. Prevalencia de la desnutricion hospitalaria en los hospitales “Abel Santamaría” y “León Cuervo Rubio”. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2007;17:34-44.
Lobo GT, Ruiz ML, de la Cruz Pérez AJ. Hospital malnutrition: Relation between the hospital length of stay and the rate of early readmissions. Medicina Clínica [Barcelona] 2009;132:377-84.
Rojas SM, Novo LA, Porbén SS, Palacios OS. Variación del peso corporal del niño enfermo durante la hospitalización. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2015;25:11-27.
Kyle UG, Genton L, Pichard C. Hospital length of stay and nutritional status. Cur Op Clin Nutr Metab Care 2005;8: 397-402.
Goiburu-Bianco M, Jure-Goiburu MM, Bianco-Cáceres HF, Lawes C, Ortiz C, Waitzberg DL. Nivel de formación en nutrición de médicos intensivistas: Encuesta en hospitales públicos de Asunción. Nutrición Hospitalaria [España] 2005;20:326-30.
Goiburu B, Alfonzo LF, Aranda AL, Riveros MF, Ughelli MA, Dallman D; et al. Nivel de conocimiento en Nutrición clínica en miembros del equipo de salud de hospitales universitarios del Paraguay. Nutrición Hospitalaria [España] 2006; 21:591-95.
Goiburu-Bianco ME, Jure-Goiburu MM, Bianco-Cáceres HF, Filártiga A, Lawes C, Ortiz C. Encuesta sobre el nivel de formación en nutrición de médicos intensivistas en hospitales públicos de Asunción. An Fac Ciencias Médicas 2015;38(4):38-45. Disponible en: http://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/download/557/464. Fecha de última visita: 23 de Abril del 2017.
Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR. Evolución histórica y perspectivas futuras de la Medicina Intensiva y Emergencia como especialidad en Cuba. Rev Cubana Educ Méd Sup 2014;28: 592-601.
Colectivo de autores. Programa de la especialidad de Cuidados Intensivos. MINSAP Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. La Habana: 1999.
Lizardi PG. Protocolos y procedimientos en el paciente crítico. Editorial El Manual Moderno. Buenos Aires: 2010.
Lovesio C. Medicina Intensiva. Editorial Corpus. Buenos Aires: 2010.
Nicolás JM, Ruíz J, Jiménez X. Enfermo crítico y emergencias. Elsevier. Madrid: 2010.
Correia MITD, Campos ACL. Prevalence of hospital malnutrition in Latin America: The multicenter ELAN Study. Nutrition 2003;19: 823-5.
Castillo Pineda JC, Gómez García A, Velasco N, Díaz-Pizarro Graf JI, Matos Adámes A, Miján de la Torre A. Valoración nutricional en pacientes hospitalizados en hospitales latinoamericanos: Asociación con factores pronóstico: El Estudio ENHOLA. Nutrición Hospitalaria [España] 2016;33:655-62.
Vallejo KP, Martínez CM, Adames AAM, Fuchs-Tarlovsky V, Nogales GCC, Paz RER; et al. Current clinical nutrition practices in critically ill patients in Latin America: A multinational observational study. Critical Care 2017; 21(1):227. Disponible en: https://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13054-017-1805-z. Fecha de última visita: 24 de Abril del 2017.
Alberda C, Gramlich L, Jones N, Jeejeebhoy K, Day AG, Dhaliwal R, Heyland DK. The relationship between nutritional intake and clinical outcomes in critically ill patients: Results of an international multicenter observational study. Intens Care Med 2009;35:1728-37.
Barroso M, Pérez R, León A, López s. Nutrición en el paciente grave: El talón de Aquiles de la terapéutica en el intensivismo. Archivo Médico Camagüey 2004;8(5);0-0. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2004/v8n5/1054.htm. Fecha de última visita: 23 de Marzo del 2017.
Giner M, Laviano A, Meguid MM, Gleason JR. In 1995 a correlation between malnutrition and poor outcome in critically ill patients still exists. Nutrition 1996;12:23-9.
Waitzberg DL. Desnutrición calórico-proteica y su importancia clínica. Nutrinews 1997;3:12-3.
Carrillo-Esper R. La educación en la unidad de cuidados intensivos. Cir Cir 2011;79:92-9.
Porbén SS; for the Cuban Group for the Study of Hospital Malnutrition. The state of the provision of nutritional care to hospitalized patients. Results from the ELAN-Cuba Study. Clin Nutr 2006;25: 1015-29.
Nightingale F, Skretkowicz V. Florence Nightingale's notes on nursing. Scutari Press. London: 1992.
Grenvik A, Pinsky MR. Evolution of the intensive care unit as a clinical center and critical care medicine as a discipline. Crit Care Clin 2009;25:239-50.
Luna JMR. Historia de la Medicina de Urgencia en México. Arch Med Urg Méx 2009;1:4-11.
Junta directiva de la SEMICYUC Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Medicina intensiva en España. Medicina Intensiva 2011;35:92-101.
Delgado M, Gordo-Vidal F. La calidad y la seguridad de la medicina intensiva en España: Algo más que palabras. Medicina Intensiva 2011;35:201-5.
Brilli RJ, Spevetz A, Branson RD, Campbell GM, Cohen H, Dasta JF; et al. Critical care delivery in the intensive care unit: defining clinical roles and the best practice model. Crit Care Med 2001;29:2007-19.
Krell K. Critical care workforce. Crit Care Med 2008;36:1350-3.
Powner DJ, Thomas EA. Research curricula in critical care fellowships- A survey. Crit Care Med 1996;24:1079-82.
Fessler HE, Addrizzo-Harris D, Beck JM, Buckley JD, Pastores SM, Piquette CA; et al. Entrustable professional activities and curricular milestones for fellowship training in pulmonary and critical care medicine: Report of a multisociety working group. Chest 2014;146:813-34.
Huang DT, Osborn TM, Gunnerson KJ, Gunn SR, Trzeciak S, Kimball E; et al.; for the Society of Critical Care Medicine. Critical care medicine training and certification for emergency physicians. Ann Emerg Med 2005;46: 217-23.
Roca J, Pérez JM, Colmenero M, Muñoz H, Alarcón L, Vázquez G. Competencias profesionales para la atención al paciente crítico: Más allá de las especialidades. Medicina Intensiva 2007;31:473-84.
UNESCO Organización de Naciones para la Ciencia, la Educación y la Cultura. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: 1998. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/presentation.hml. Fecha de última actualización: 23 de Abril del 2017.
Tünnermann C. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Universidades 1998;16:3-21.
Agoglia O, Erice M. Diagnóstico del grado de ambientalización de la Facultad de Educación Elemental y Especial. En: Ambientalización curricular de los estudios superiores. Universidad de Girona. España: 2003. pp 25.
Kellum JA, Rieker JP, Power M, Powner DJ. Teaching critical appraisal during critical care fellowship training: A foundation for evidence-based critical care medicine. Crit Care Med 2000;28: 3067-70.
Ramos MG, Álvarez MS, Ruiz RN, Molina MB, Nicolás S, Valverde FG. Valoración del grado de conocimientos y experiencia en nutrición artificial entre los especialistas en medicina intensiva de la región de Murcia. Medicina Intensiva 2003;27:469-74.
Guagnano MT, Merlitti D, Pace-Palitti V, Manigrasso MR, Sensi S. Clinical nutrition: Inadequate teaching in medical schools. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2001;11:104-7.
Thomson CA, Taren D, Koff N, Marian M, Canfield L, Bassford T, Ritenbaugh C. An integrated nutrition curriculum in medical education. J Cancer Educ 2000;15:127-9.
Hark L. Iniciativas para la enseñanza de la nutrición en las escuelas de medicina de Estados Unidos. Nutrición Clínica [México] 2003;6:145-52.
Franco LV, del Carmen Iñárritu M. La enseñanza de la nutrición en la carrera de Medicina. Rev Fac Med UNAM 2001; 44(5):224-9. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no44-5/RFM44509.pdf. Fecha de última visita: 22 de Marzo del 2017.
Freire P. Pedagogía de la autonomía. Segunda Edición. Editorial Siglo XXI. Ciudad México: 1998.
Aguilera L. La articulación Universidad-Sociedad. Tesis para tratar el cambio en las universidades. Rev Cubana Educ Sup 2000;20(3):47-60. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2410133. Fecha de última visita: 23 de Marzo del 2017.
Vecino Alegret F. La Educación Superior en Cuba. Historia, actualidad y perspectivas. Rev Cubana Educ Sup 1997;17:11-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2435662. Fecha de última visita: 23 de Marzo del 2017.
Santana Porbén S, Barreto Penié J. Sistema de Educación Continuada en Nutrición Clínica, Nutrición Artificial y Apoyo Nutricional; su lugar dentro de un Programa de Intervención Alimentaria, Nutricional y Metabólica. Nutrición Hospitalaria [España] 2009;24:548-57.
Honoré B, Palacios MT. Para una teoría de la formación: Dinámica de la formatividad. Editorial Narcea. Madrid: 1980.
Honoré BP. Para una teoría de la formación. Editorial Narcea. España: 2008. Pp 64-87.
Barbier JM. Prácticas de formación: Evaluación y análisis. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires: 1999.
Álvarez de Zayas CM. El diseño curricular. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 2001. Pp 35.
Horruitiner P. La universidad cubana: El modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana: 2006. Pp 45-65.
Álvarez de Zayas CM. El diseño curricular en la educación médica cubana. Rev Pedagogía Universitaria 1996;1(1):0-0.
Hurtado A. Problemas actuales de educación médica. An Fac Med 1955;38: 201-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6293557.pdf. Fecha de última visita: 3 de Abril del 2017.
Parra Vigo I. Modelo didáctico para la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Informe de resultados del proyecto de investigación “Modelo para el Diseño de las Relaciones Interdisciplinarias en la Formación de Profesionales de Perfil Amplio”. Cátedra de Didáctica. ISPEJV Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana: 2002.
Lerner YA, Skatkin MN. Métodos de enseñanza. En: Didáctica de la Escuela Media [Editores: Danilov MA, Skatkin MN]. La Habana: (1980). Editorial Libros para la Educación. pp 154-94.
Álvarez de Zayas RM. Hacia un curriculum integral y diferenciado. Editorial Académica. La Habana: 1997. pp 18.
Álvarez de Zayas CM. Didáctica: La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 1999.
Savin NV. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 1972.
Fuentes H. Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza-aprendizaje participativo [Monografía]. CEES Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Santiago. Santiago de Cuba: 1997.
Martínez F. La enseñanza ante los nuevos canales de comunicación. Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Editorial Narcea. Madrid: 1996. pp 101-119.
Martínez F. Educación y nuevas tecnologías. EDUTEC Rev Electr Tecnol Educ 1996;2(2):0-0. Disponible en: http://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/download/575/304. Fecha de última visita: 5 de Abril del 2017.
Castellanos D, Castellanos B, Llivina M, Silverio M, Reinoso C, García C. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 2002.
Cuidados intensivos. DeCS Descriptores en ciencias de la salud. BVS Biblioteca virtual en salud. OPS. OMS. BIREME. Disponible en: http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/. Fecha de última visita: 12 de septiembre del 2017.
Barreto Penié J, Pérez TLG, Santana Porbén S, Martínez LS. Actualización de la jerga científica nutricional. Acta Médica Hosp Hermanos Ameijeiras, 2003;11:17-25.
Aguilar B. La Nutrición como ciencia. RSPYN Rev Salud Púb Nutr 2010;5:20-5.
Penié JB, Porbén SS, González CM, Borrás AE, Marín RZ, Sánchez MG. Alimentación, nutrición y metabolismo en el proceso salud-enfermedad. Acta Médica Hosp Hermanos Ameijeiras 2003;11:26-37.
Díaz Domínguez T. Pedagogía y didáctica de la educación superior. Colección autores. Serie Formación. ESUMER. Medellín [Colombia]: 2004.
Malagón M. La disciplina principal integradora, su fundamentación a través de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. CECES Centro de Estudios Socioculturales. Universidad de Pinar del Río. Pinar del Río: 1998. pp 45. Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/96/1/2012.4.9.u1.s1.t.pdf. Fecha de última visita: 6 de Abril del 2017.
López F. Medio ambiente y transdisciplinariedad en el ámbito universitario. Federación ECOTOF. La Palma [Gran Canaria]: 2000.
Nicolescu B La transdisciplinariedad: Una nueva visión del mundo. En: La transdisciplinariedad. Colletion Transdisciplinarité. Francia. Editions du Rocher. París: 1997. Disponible en: http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret. Fecha de última visita: 16 de Abril del 2017.
CITMA Comité Estatal de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Editorial CIDEA. Ciudad Habana: 1997. pp 24-25.
Morales F, Gallardo M. El rol de la educación ambiental en los documentos legales. En: Líneas de Investigación en educación ambiental. Proyecto Sur de Ediciones. Buenos Aires: 1997. pp 96.
Dirección Docente Metodológica. Documento base para la elaboración de los planes de estudio “C”. MES Ministerio de Educación Superior. La Habana: 1985. Pp 12.
Addine F, González M, Ortigoza C, Batista L, Pla R, Laffita R.. La interacción de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de práctica laboral investigativa de los profesionales de la educación. ISPEJV Instituto Superior Pedagógico “José Enrique Varona”. La Habana: 2001.
Vygotsky L. Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico-Técnica. La Habana: 1987.
Leontiev A. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 1981. Pp 84-87.
Pansza M. Enseñanza modular. Perfiles educativos [UNAM] 1981;11:30-49.
Castillo ME. La formación del modo de actuación profesional del profesor desde la disciplina “Historia de Cuba” [Disertación doctoral]. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río. Cuba. CECES Centro de Estudios Socioculturales. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río: 2002.
Gómez Padrón I, Salas Perea RS. Las tesis sobre Educación médica para la obtención del grado científico. Análisis y recomendaciones [Documento de trabajo]. ENSAP Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana: 2007.
Galaviz JLG, Martínez JR, López VMG, Cruz RS. Aprendizaje Basado en Problemas. Una propuesta educativa innovadora en Medicina. Rev Esc Med “Dr. José Sierra Flores” [Univ Noreste] 2006;4(4):0-0. Disponible en: http://www.une.edu.mx/Resources/RevistaMedicina/2006-02.pdf#page=5. Fecha de última visita: 5 de Marzo del 2017.
Barrows HS. Problem‐based learning in medicine and beyond: A brief overview. New Direct Teach Learn 1996;68:3-12.
Valle AD. Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. MES Ministerio de Educación Superior. La Habana: 2007.
Márquez Delgado DL. Concepción pedagógica del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través del modo de actuación: Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río: 2008.
De Armas Ramírez N, Lorences González J, Perdomo Vázquez JM. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Cartel presentado en Pedagogía 2011. La Habana: 2012. Disponible en: http://files.especializacion-2012.webnode.com.co/200000152-80d3f81ccc/CARACTERIZACIÓN_Y_DISEÑO_DE_LOS_RESULTADOS_CIENTÍFICOS_COMO_APORTES_DE_LA_INVESTIGACIÓN_EDUCATIVA.pdf. Fecha de última visita: 14 de Abril del 2017.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.