Resumen de la investigaci贸n

Introducci贸n: El aumento creciente de la longevidad es uno de los rasgos m谩s caracter铆sticos de la sociedad actual, pero la ganancia ocurrida en a帽os de vida se ha ensombrecido por el repunte en la incidencia de la malnutrici贸n de adultos mayores y ancianos. Las causas de los trastornos nutricionales en la tercera edad se entretejen en su influencia, y en ellas caben destacar las que afectan la alimentaci贸n de las personas, los cambios fisiol贸gicos propios de la edad, y otras situaciones f铆sicas, ps铆quicas, sociales y medioambientales. La malnutrici贸n incidente en esta etapa de la vida puede afectar la calidad de vida y el validismo del adulto mayor y el anciano. Objetivo: Determinar los factores de riesgo biopsicosociales asociados a la malnutrici贸n y la calidad de vida de los adultos mayores que viven sin restricciones en el cant贸n Riobamba (Provincia Chimborazo: Rep煤blica del Ecuador). Locaci贸n del estudio: Casco urbano y parroquias rurales del cant贸n Riobamba (Provincia Riobamba: Rep煤blica del Ecuador). Dise帽o del estudio: Encuesta multi-sitio. Locaci贸n del estudio: Seiscientos noventa y seis adultos mayores y ancianos (Edades 鲁 65 a帽os; Edad promedio: 77.8 卤 9.5 a帽os; Mujeres: 64.9 % vs. Hombres: 35.1 %) que viv铆an sin restricciones en el casco urbano de la ciudad de Riobamba (50.3 % del tama帽o de la serie de estudio) y las 11 parroquias rurales del cant贸n Riobamba (49.7 % restante). Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente de entre los domiciliados en el cant贸n Riobamba. M茅todos: Se registr贸 el estado corriente de los dominios antropom茅tricos, nutricionales, diet茅ticos, y biosicosociales de los adultos mayores y ancianos seleccionados. El riesgo nutricional se examin贸 mediante la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MENA) descrita por Guigoz, Vellas y Garry (1999). La composici贸n corporal se reconstruy贸 mediante t茅cnicas de antropometr铆a y bioimpedancia el茅ctrica (BIE). La cantidad y la calidad de los ingresos diet茅ticos del participante fueron calificadas mediante el 脥ndice de Alimentaci贸n Saludable. La ocurrencia de factores de riesgo biosicosociales (FRBSS) se registr贸 mediante el instrumento propuesto por Delgado Hern谩ndez y Obando Hidalgo (2003). La calidad de vida autopercibida por el adulto mayor se calific贸 mediante la escala FUMAT (Verdugo Alonso et al., 2009). Adicionalmente, se examinaron las influencias del sexo, la edad y la zona de residencia del adulto mayor sobre los dominios encuestados del estado de salud. Resultados: De acuerdo con la MENA, la frecuencia de desnutrici贸n fue del 35.6 %. El exceso de peso (IMC >= 28.0 kg.m-2) afect贸 al 29.6 % de los adultos mayores, mientras que la obesidad (IMC >= 32.0 kg.m-2) estaba presente en el 8.6 % de ellos. La adiposidad abdominal estaba aumentada (Grasa visceral 鲁 13 % del peso corporal) en el 15.2 % de los adultos mayores y ancianos. La sarcopenia fue constatada en el 95.0 % de los adultos mayores encuestados. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano mostraron los valores mayores de grasa corporal (Casco urbano: 72.6 % de los participantes vs. Parroquias rurales: 49.4 %; Diferencia = +23.2 %; p < 0.05) y adiposidad abdominal (Casco urbano: 24.9 % vs. Parroquias rurales: 5.5 %; Diferencia = +19.4 %; p < 0.05). La dieta regular del adulto mayor fue calificada como: 鈥淪aludable鈥: 12.8 %; 鈥淣ecesitada de cambios鈥; 81.7 %; y 鈥淧oco saludable鈥: 5.5 % de los participantes; respectivamente. El riesgo biosicosocial del adulto mayor fue calificado como sigue: 鈥淏ajo鈥: 4.6 %; 鈥淚ntermedio鈥: 90.7 %; y 鈥淓levado鈥: 4.7 %; respectivamente. La calidad de vida del adulto mayor fue denotada como: 鈥淓xcelente鈥: 47.8 %; 鈥淏uena鈥: 49.6 % y 鈥淩egular鈥: 2.6 %; respectivamente. Conclusiones: Los adultos mayores domiciliados en el cant贸n Riobamba (provincia de Chimborazo) se caracterizan por la doble carga nutricional: en ellos coexisten la reducci贸n de la masa muscular esquel茅tica con el aumento de la obesidad corporal y la adiposidad abdominal. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano estar铆an inmersos dentro de ambientes obesog茅nicos que se trasladar铆an a valores aumentados de la grasa corporal y la adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor necesita de cambios por ser poco saludable. Los adultos mayores viven en riesgo biosicosocial aumentado. No obstante, los adultos mayores califican como 鈥淏uena鈥 (cuando no 鈥淓xcelente鈥) la vida que llevan. Recomendaciones: La situaci贸n de salud de los adultos mayores y ancianos revelada en la presente investigaci贸n Desarrollar programas y/o proyectos de intervenci贸n en todos los espacios geogr谩ficos del cant贸n Riobamba y en especial donde no llegan los beneficios gubernamentales, sea de prevenci贸n o tratamiento que involucren a los factores biopsicosociales determinantes hacia un envejecimiento con ilusi贸n, motivaci贸n y con ganas de vivir, empleando estrategias y actividades en el 谩rea f铆sica, mental y emocional, para compensar las p茅rdidas que incuestionablemente conlleva este proceso biol贸gico y as铆 contribuir a enfrentar el inevitable deterioro f铆sico y cognitivo y lograr una longevidad satisfactoria.

Eulalia Santill谩n Mancero
 PDF
 
Una propuesta metodol贸gica para la capacitaci贸n de los docentes en el reconocimiento del estado nutricional de los estudiantes y la identificaci贸n de trastornos nutricionalesJustificaci贸n: El estado nutricional es determinante en el rendimiento cognitivo, intelectual y conativo durante el tr谩nsito de los ni帽os y adolescentes por la escuela. Sin embargo, los escolares se encuentran en riesgo incrementado de trastornos nutricionales como la anemia secundaria a estados deficitarios de hierro, el hipotiroidismo, la ceguera nocturna, y la detenci贸n de la curva de crecimiento lineal (que se expresa por una talla insuficiente para sexo y la edad de referencia). Tambi茅n los escolares pueden estar en riesgo de exceso de peso, obesidad y enfermedades cr贸nicas derivadas de la inflamaci贸n y la resistencia a la insulina. La presencia de trastornos nutricionales en el escolar puede afectar la capacidad del mismo para aprender y adquirir habilidades a desplegar en la adultez. Los trastornos nutricionales de la infancia y la adolescencia pueden tambi茅n afectar el capital intelectual, cient铆fico y econ贸mico del pa铆s. A pesar de lo anteriormente dicho, los docentes fallan en reconocer la existencia de trastornos nutricionales en los escolares, con lo que se pierden oportunidades para la intervenci贸n oportuna, la correcci贸n y la prevenci贸n en 煤ltima instancia. En consecuencia, se espera que un programa de capacitaci贸n en temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n le sirva al personal docente para identificar tempranamente, e intervenir creativamente, los trastornos nutricionales que puedan presentarse en el escolar, y de esta manera, asegurar el rendimiento f铆sico-intelectual del mismos. Objetivo: Exponer una propuesta metodol贸gica para la capacitaci贸n del personal docente en el reconocimiento del estado nutricional del escolar, y la identificaci贸n de los trastornos nutricionales que en ellos puedan presentarse. M茅todos: La propuesta metodol贸gica desarrollada y expuesta en este ensayo previ贸 la impartici贸n de contenidos sobre la alimentaci贸n saludable, los cambios f铆sicos, mentales e intelectuales que experimenta el escolar durante la ni帽ez y la adolescencia, los requerimientos nutrimentales en cada etapa de la vida, y nociones del metabolismo y utilizaci贸n de los nutrientes. Estos contenidos se complementaron con pautas para la evaluaci贸n del estado nutricional del escolar, el reconocimiento de los estados de deficiencias nutrimentales, el diagn贸stico de los distintos fenotipos nutricionales como la detenci贸n del crecimiento lineal, la emaciaci贸n y la anemia; y la aparici贸n y evoluci贸n del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto-juveniles. Un cuarto bloque de temas y contenidos fue dedicado a las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metab贸licas de los trastornos nutricionales encontrados m谩s frecuentemente en los escolares, y que se extendi贸 a la suplementaci贸n vitamino-mineral y la promoci贸n del ejercicio f铆sico. La propuesta metodol贸gica prev茅 instrumentos evaluativos de la inculturaci贸n de tales contenidos por el personal docente, la realizaci贸n de talleres de capacitaci贸n de los docentes, el acompa帽amiento de los mismos durante la implementaci贸n de los contenidos impartidos en las escuelas, y el examen del impacto de la capacitaci贸n recibida por el docente en el ritmo de aprendizaje y adquisici贸n de nuevas habilidades por parte de los escolares. Conclusiones: La capacitaci贸n del personal docente en contenidos m铆nimamente necesarios de Alimentaci贸n y Nutrici贸n en las edades escolares para el mejor reconocimiento del estado nutricional y la identificaci贸n, correcci贸n y prevenci贸n de trastornos nutricionales puede ser una oportunidad para forjar alianzas entre distintos actores e instituciones de la comunidad como la escuela, la familia y las autoridades sanitarias en aras de garantizar el correcto aprendizaje del alumno, y la incorporaci贸n de las requeridas competencias y habilidades para un mejor desempe帽o en la edad adulta y durante la vida laboral.
Rita de la Asunci贸n Coronel del Castillo
 PDF
 
Estado de los conocimientos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n de las personas que viven con VIH/sida. Influencia en la prevenci贸n del S铆ndrome de desgasteEl SIDA S铆ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una afecci贸n cr贸nica transmisible, de tipo progresivo, causada por el virus del VIH de la Inmunodeficiencia humana. Una alimentaci贸n balanceada, si bien no cura la enfermedad, contribuye a aminorar la progresi贸n de la misma, y retarda la aparici贸n de complicaciones org谩nicas. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo, conducido entre Febrero y Julio del 2008 como parte de una intervenci贸n comunitaria聽 orientada a la modificaci贸n de los h谩bitos alimentarios de las personas que viven con VIH/SIDA, y con ello, la prevenci贸n del S铆ndrome de desgaste, se evaluaron los conocimientos sobre alimentaci贸n saludable de 聽20 pacientes atendidos en el Centro 鈥淓l Caguayo鈥 para Personas con VIH/SIDA (San Luis, Santiago). La desnutrici贸n afect贸 a la quinta parte de los encuestados. M谩s de la mitad de los participantes desconoc铆a el manejo y la conservaci贸n聽de los alimentos, las medidas de higiene en la elaboraci贸n y cocci贸n de los alimentos, las gu铆as para una alimentaci贸n saludable, y las indicaciones de soporte nutricional artificial en el VIH/SIDA. Asimismo, la encuesta semiestructurada completada revel贸 diversos tab煤es sobre la alimentaci贸n de la persona que vive con VIH/SIDA. Se recomienda la elaboraci贸n y aplicaci贸n de t茅cnicas de educaci贸n para la salud que sirvan para modificar el comportamiento de las personas que viven con VIH/SIDA y las pr谩cticas nocivas para la salud que se han detectado, y que contribuyan a incrementar el nivel de informaci贸n sobre la enfermedad y el papel de una alimentaci贸n saludable en la mejor铆a de la calidad de vida de estos pacientes.
Ra煤l Dom铆nguez Odio, Rafael Nold Ortega, Yasell B谩rbara Llorente Aguilera, Mar铆a Caridad Ram铆rez Arias
 PDF
 
Las declaraciones de Canc煤n y Cartagena. Esfuerzos en la afirmaci贸n del derecho del paciente a un cuidado nutricional oportuno y adecuadoLa Federaci贸n Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrici贸n Cl铆nica y Metabolismo (reconocida por las siglas FELANPE) conduce esfuerzos permanentes para afirmar el derecho del paciente a un cuidado nutricional oportuno y adecuado como una condici贸n inherente tanto para el 茅xito de los planes terap茅uticos como propia de la dignidad y la integridad que le competen a un ser humano doliente y en situaci贸n de extrema vulnerabilidad. A tal efecto, las sociedades, asociaciones y colegios representados en el espacio FELANPE han promulgado las Declaraciones de Canc煤n (2008) y Cartagena (2019) donde se establecen pautas, principios y gu铆as para la implementaci贸n de los cuidados nutricionales en los distintos escenarios de la atenci贸n m茅dico-quir煤rgica en los centros de salud de la Am茅rica Latina mediante esfuerzos concertados e integrados de los grupos b谩sicos de trabajo, los nutricionistas, acad茅micos e investigadores, las autoridades sanitarias y las compa帽铆as productoras y distribuidoras de insumos para la nutrici贸n cl铆nica y hospitalaria. La letra y el esp铆ritu de las Declaraciones de Canc煤n y Cartagena han provisto la plataforma filos贸fica para la concertaci贸n de alianzas entre la FELANPE y otras organizaciones suprarregionales que tambi茅n se (pre)ocupan de la provisi贸n de cuidados nutricionales al paciente hospitalizado, y por extensi贸n, a todos aquellos sujetos de tratamientos m茅dico-quir煤rgicos dilatados en el tiempo. De esta manera, las Declaraciones de Canc煤n y Cartagena contribuir铆an a la realizaci贸n global del derecho al cuidado nutricional como indisoluble de la pr谩ctica m茅dica y el cuidado hospitalario.
Dolores Rodr铆guez-Veintimilla, Luis Marcelo Noles Rodriguez, Evelyn Fr铆as-Toral, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Estado de los consumos alimentarios en comunidades del Estado mexicano de PueblaAntecedentes: Los malos h谩bitos alimentarios y la falta de conocimiento sobre una alimentaci贸n saludable constituyen factores de riesgo tanto de deficiencias nutricionales como de enfermedades cr贸nicas no transmisibles. Objetivos: Exponer el estado de los consumos alimentarios en comunidades selectas del estado mexicano de Puebla. Material y m茅todo: Se le administraron a mujeres con edades entre 18 鈥 65 a帽os radicadas en 2 comunidades poblanas sendas encuestas de 鈥淐onductas alimentarias鈥 y 鈥淔recuencia de consumo de alimentos鈥 en las consultas m茅dicas brindadas durante la Jornada de Atenci贸n Integral Comunitaria conducida por la SEDESOL Secretar铆a estatal de Desarrollo Social. Resultados: La dieta regular de la mujer se organiza alrededor de pocos alimentos, a saber: pl谩tano, calabaza, frijoles, ma铆z, y pollo. Las mujeres de la ciudad de Chignahuapan se destacaron por un consumo mayor (con la sola excepci贸n de las frutas, el huevo, los aceites vegetales y los az煤cares refinados) de verduras, cereales, tub茅rculos, leguminosas, carnes, y l谩cteos fluidos. Los aceites vegetales se emplearon mayoritariamente para la elaboraci贸n y preparaci贸n de los alimentos. La frecuencia diaria/semanal de consumo de frutas y verduras en ambas comunidades fue menor que la recomendada. La frecuencia semanal de consumo de cereales y tub茅rculos fue menor que lo anticipado. Si bien se observ贸 una frecuencia adecuada de consumo diario/semanal de carnes, pescado, huevos y l谩cteos fluidos, el n煤mero de mujeres encuestadas que satisfac铆an tales frecuencias de consumo era inferior a lo esperado. Adicionalmente, una proporci贸n importante de las mujeres en ambas comunidades consume refrescos de origen industrial, embotellados o enlatados. Conclusiones: El estado corriente de los consumos alimentarios en las comunidades puede ser la resultante de un complejo proceso de toma de decisiones sobre el que influyen numerosos factores culturales, econ贸micos y educativos. En futuros trabajos se deber铆a indagar sobre la influencia de tales factores en el estado actual de los consumos alimentarios observados.
Marcela V茅lez Pliego, Tania Bilbao Reboredo, Bianca Mej铆a Morales, Sharon Zenteno de los Santos, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez
 PDF
 
Sobre la presencia de contenidos de Nutrici贸n cl铆nica en los programas de las residencias m茅dicas en CubaIntroducci贸n: Los contenidos sobre Nutrici贸n cl铆nica en los programas de las residencias m茅dicas en Cuba muestran notables diferencias, variaciones, diversidades y omisiones, lo que afectar铆a la formaci贸n de competencias del futuro especialista en dicha disciplina. Objetivos: Revelar los contenidos de Nutrici贸n cl铆nica presentes en los programas de residencias m茅dicas de Cuba e identificar las diferencias existentes entre ellos. M茅todos: Se buscaron los contenidos relacionados con la Nutrici贸n Cl铆nica en 12 programas de las residencias cl铆nicas y quir煤rgicas de las Ciencias m茅dicas que se imparten en el Hospital 鈥淒r. Luis D铆az Soto鈥 (La Habana, Cuba). El alcance de los contenidos encontrados fue evaluado mediante las calificaciones recibidas por especialistas que completaron las 3 煤ltimas ediciones del Diplomado en Nutrici贸n Cl铆nica ofrecido por el Grupo hospitalario de Apoyo Nutricional. Resultados: Los contenidos encontrados de Nutrici贸n cl铆nica difirieron de especialidad-a-especialidad. En algunas especialidades son inexistentes. Una mejor apreciaci贸n e inculturaci贸n de los contenidos de Nutrici贸n cl铆nica se han logrado mediante un programa com煤n de formaci贸n para todas las especialidades m茅dicas como el que propone el Diplomado en Nutrici贸n cl铆nica que se conduce en la instituci贸n hospitalaria. Conclusiones: La formaci贸n en Nutrici贸n cl铆nica de los residentes en las especialidades cl铆nicas y quir煤rgicas de las ciencias m茅dicas de Cuba es insuficiente en su estado actual. La conducci贸n de actividades de posgrado con un programa 煤nico de contenidos puede contribuir a una mejor apreciaci贸n e inculturaci贸n de los contenidos de Nutrici贸n Cl铆nica. Recomendaciones: Las versiones corrientes de los programas de las residencias m茅dicas deben ser revisadas y modificadas para incluir un cuerpo 煤nico de contenidos de Nutrici贸n cl铆nica que dote al residente con las competencias requeridas para la provisi贸n adecuada de cuidados alimentarios y nutricionales en los distintos escenarios de la atenci贸n m茅dica.
Rolando Salcedo Iglesias, Teresa Pedroso Garriga
 PDF
 
Sobre la prevenci贸n de defectos cong茅nitos en los hijos de mujeres fenilceton煤ricas mediante la intervenci贸n alimentaria, nutrimental y metab贸licaIntroducci贸n: Las concentraciones s茅ricas elevadas de fenilalanina (Phe) en una mujer fenilceton煤rica (FNC) durante las etapas preconcepcional y prenatal se trasladan al retraso mental del feto, microcefalia, retraso del crecimiento intrauterino y anomal铆as cong茅nitas (fundamentalmente cardiovasculares) entre otras secuelas irreversibles. Las mujeres FNC deben adherirse a una dieta de contenido restringido de Phe como m铆nimo 6 meses antes de la concepci贸n, y durante todo el embarazo, a fin de que la Phe s茅rica se mantenga entre 120 鈥 360 渭mol.L-1 (潞 2 鈥 6 mg.dL-1), y disminuir con ello el riesgo de complicaciones fetales. Objetivo: Presentar el impacto de la intervenci贸n alimentaria, nutricional y metab贸lica sobre el producto de la concepci贸n hecha en 2 mujeres FNC atendidas en la Consulta especializada en Errores Cong茅nitos del Metabolismo (ECM) de la provincia de Matanzas. M茅todos: Las mujeres FNC recibieron asesoramiento gen茅tico en el per铆odo preconcepcional acerca del riesgo impl铆cito en un embarazo no planificado, y fueron educadas en la dietoterapia de la FNC, y los m茅todos para el aseguramiento del control metab贸lico de la enfermedad mediante la adherencia dietoterap茅utica. Se elabor贸 un protocolo de seguimiento cl铆nico, alimentario, nutricional, y metab贸lico de las mujeres FNC durante las etapas preconcepcional y prenatal. Se programaron las consultas de seguimiento durante toda la ventana de observaci贸n de las mujeres. Se evalu贸 la calidad del producto final de la concepci贸n. Resultados: Se logr贸 la adherencia de las mujeres a la dietoterapia prescrita. Las cifras s茅ricas de Phe fueron < 6 mg.dL-1 en todos los momentos de muestreo. Nacieron dos ni帽as sanas a t茅rmino. Hasta el momento en que se redacta esta presentaci贸n las ni帽as no han presentado defectos cong茅nitos ni afectaciones neurol贸gicas. Conclusiones: Se demuestra el impacto efectivo de la intervenci贸n alimentaria, nutrimental y metab贸lica en la FNC, y la importancia del seguimiento de la mujer FNC desde la etapa preconcepcional hasta el parto, para el logro de un producto de la concepci贸n libre de complicaciones.
Dairys Laura Falc贸n Rodr铆guez, Eldalina Rodr铆guez Hern谩ndez, Jiovanna Contreras Roura
 PDF
 
Estado del conocimiento del personal de Enfermer铆a sobre temas de Nutrici贸n cl铆nicaSe evalu贸 el estado corriente del conocimiento del personal de Enfermer铆a sobre temas de Nutrici贸n cl铆nica y Terapia nutricional. Se aplic贸 un examen contentivo de 10 preguntas sobre temas de evaluaci贸n nutricional, alimentaci贸n, alimentaci贸n por sonda, nutrici贸n enteral y nutrici贸n parenteral a 201 enfermero(a)s que se desempe帽an en 2 instituciones terciarias de salud de la ciudad de La Habana (Edad promedio: 34.5 卤 11.2 a帽os; Mujeres: 78.1%; Licenciados en Enfermer铆a: 52.2%; Entre 11 鈥 20 a帽os de experiencia: 35.8%). Paralelamente, se condujo una auditoria de las historias cl铆nicas de 100 pacientes seleccionados al azar de entre los hospitalizados en el momento del examen para comprobar la presencia de anotaciones relativas a la evaluaci贸n nutricional del enfermo, el estado del apetito y los ingresos alimentarios, el cuidado de los accesos dedicados a la administraci贸n de nutrientes, y el cumplimiento de los esquemas prescritos de terapia
nutricional, como parte del 鈥淧roceso de Atenci贸n de Enfermer铆a鈥. Los resultados del examen se distribuyeron como sigue: Bien: 8.5%; Regular: 24.9%; y Mal: 66.7%; respectivamente. Los resultados del examen de conocimientos fue independiente del perfil de salida del(la) enfermero(a) examinado, y los a帽os de experiencia (datos no mostrados). S贸lo el 28.0% de las historias auditadas fue calificada como 鈥淪atisfactoria鈥, al incluir anotaciones en cada uno de los 铆tems apuntados. El conocimiento del personal de Enfermer铆a sobre Nutrici贸n cl铆nica y Terapia nutricional es escaso. La pr谩ctica asistencial del(la) enfermero(a) no incluye la detecci贸n oportuna de la desnutrici贸n y sus
complicaciones. Se debe incorporar la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n como asignaturas independientes del dise帽o curricular de Enfermer铆a, a cargo de enfermeros experimentados. Se deben ampliar las oportunidades de formaci贸n de posgrado del(la) enfermero(a) asistencial, incluyendo el tr谩nsito por la Maestr铆a de Nutrici贸n en Salud P煤blica.
Maritza Gonz谩lez Ben铆tez
 PDF
 
La leche y los productos l谩cteos: su lugar en la alimentaci贸n humanaIntroducci贸n: La leche (y con ella, y por extensi贸n, los derivados l谩cteos) es un componente indispensable de la alimentaci贸n humana. Los productos l谩cteos, en sus distintas formas y presentaciones, son fuentes insustituibles de prote铆nas de alto valor biol贸gico, grasas, vitaminas y calcio. No obstante estos beneficios, en a帽os recientes la presencia de los derivados l谩cteos en la dieta humana ha estado rodeada de pol茅micas y mitos. Objetivo: Exponer el papel de los derivados l谩cteos (incluida la leche) en la alimentaci贸n humana, reevaluar los beneficios del consumo de los mismos, y esclarecer los mitos y controversias que rodean estos alimentos. M茅todos: La literatura especializada acumulada en los 煤ltimos 5 a帽os fue revisada mediante palabras clave selectas con el fin primario de recuperar art铆culos de diverso tipo sobre la presencia de la leche y los derivados l谩cteos en la dieta del ser humano, y los beneficios documentados sobre el consumo de los mismos. La literatura especializada fue tambi茅n revisada para exponer (y desmontar) las pol茅micas, mitos y controversias que rodean el consumo de derivados l谩cteos. Resultados: Los productos l谩cteos son imprescindibles como alimentos densos energ茅tica- y nutricionalmente. Las evidencias acumuladas hasta el momento no sostienen que el consumo de derivados l谩cteos (leche fluida incluida) propenda a la incidencia de c谩ncer, y m谩s bien es probable que contribuya a la prevenci贸n del mismo. El mercado interpreta las necesidades y preocupaciones de los consumidores con un amplio abanico de derivados l谩cteos. A pesar de lo dicho, el consumo de productos l谩cteos choca con los elevados costos de producci贸n, y el activismo de grupos ambientalistas sobre la sostenibilidad de la producci贸n agropecuaria. Conclusiones: Los productos l谩cteos ocupan un papel importante en la alimentaci贸n humana como fuentes imprescindibles e insustituibles de energ铆a y nutrientes. Sin embargo, la mayor presencia de los productos l谩cteos en la alimentaci贸n humana choca con los crecientes costos de producci贸n, las preocupaciones ambientalistas y la sostenibilidad de la industria agropecuaria.
Marisol Pe帽a Gonz谩lez
 PDF
 
Estado de la calidad de la prestaci贸n de cuidados nutricionales a los ni帽os atendidos en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥, de La HabanaJustificaci贸n: Existe inter茅s por conocer c贸mo se conducen los procesos de cuidados nutricionales en el ni帽o hospitalizado. Material y m茅todo: El estado actual de los cuidados nutricionales en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥 (La Habana, Cuba) se estim贸 mediante la ENH Encuesta de Nutrici贸n Hospitalaria conducida con 157 ni帽os ingresados en Enero del 2008. Resultados: La frecuencia de desnutrici贸n hospitalaria fue del 24.2%. La desnutrici贸n se registr贸 como un diagn贸stico independiente en solo el 1.9% de las historias cl铆nicas revisadas. El ni帽o fue tallado y pesado al ingreso, pero el ejercicio de evaluaci贸n nutricional se complet贸 en poco m谩s de la mitad de ellos. Los enfermos con 15 (o m谩s) d铆as de hospitalizaci贸n fueron pesados prospectivamente. La Alb煤mina s茅rica se determin贸 en menos de la quinta parte de los encuestados. El Conteo de Linfocitos no se utiliz贸 en la evaluaci贸n nutricional. El 14.7% de los encuestados llenaba alguna de10 indicaciones de intervenci贸n nutricional (mediana de las subcategor铆as; rango: 1.3 鈥 82.2%), pero la Nutrici贸n artificial se administr贸 a solo la tercera parte de ellos. El 85.7% de los ni帽os con la v铆a oral suspendida, y el 83.3% de aquellos con 鲁 5 d铆as de una cirug铆a importante estaban intervenidos nutricionalmente, a pesar del n煤mero de ellos. Ninguno de los pacientes con ayunos 鲁 5 d铆as, o insuficiencia org谩nica cr贸nica, estaba intervenido nutricionalmente. Conclusiones: Los equipos m茅dicos fallan en identificar, tratar y, en 煤ltima instancia, prevenir la desnutrici贸n hospitalaria. Se requieren con urgencia programas de intervenci贸n nutricional y metab贸lica para reeducar a los involucrados en los cuidados nutricionales para que desempe帽en satisfactoriamente los roles esperados, en aras de preservar las tasas gen茅ticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del ni帽o enfermo.
Rafael Dom铆nguez Jim茅nez, Rafael Jim茅nez Garc铆a, Sergio Santana Porb茅n, L谩zaro Alfonso Novo
 PDF
 
Estado de los conocimientos sobre Alimentaci贸n y Nutrici贸n entre los m茅dicos de un hospital verticalizado en la atenci贸n de adultosLa desnutrici贸n afecta a la tercera parte de los enfermos atendidos en el Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). El Estudio de Desnutrici贸n Hospitalaria revel贸 que el reconocimiento de la desnutrici贸n asociada a la enfermedad es inadecuado, la implementaci贸n de esquemas de nutrici贸n artificial es insuficiente, a pesar de que son pocos en n煤mero los enfermos con indicaciones para ellos; y el acto de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria falla en informar sobre las necesidades nutrimentales del enfermo, la textura/consistencia de los alimentos聽 que se le han de servir, y las restricciones que se deben introducir en la dieta debido al problema primario de salud. Se ha percibido que las falencias antes anotadas puedan explicarse por el pobre conocimiento que tienen los grupos b谩sicos de trabajo sobre temas m铆nimamente necesarios de Alimentaci贸n y Nutrici贸n. Para ello, se administr贸 a 147 m茅dicos de los servicios hospitalarios cl铆nicos y quir煤rgicos una encuesta ad hoc orientada a medir el grado autopercibido de conocimientos sobre Alimentaci贸n y Nutrici贸n, la utilizaci贸n de estos conocimientos en el proceso de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria, y la incorporaci贸n de una nutricionista en la prestaci贸n de atenci贸n m茅dica al enfermo. El 53.7% de los encuestados refiri贸 tener conocimientos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n. El 34.2% de ellos declar贸 que estimaba los requerimientos nutrimentales del paciente como parte del proceso de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria. Solo el 10.0% de los m茅dicos encuestados refiri贸 que consulta con un nutricionista sobre la mejor intervenci贸n nutricional en el enfermo. En el momento actual, el conocimiento del m茅dico es insuficiente para lidiar con el costo metab贸lico y nutricional que la enfermedad impone al estado de salud del enfermo. Ello pudiera explicar, en parte, la situaci贸n revelada con el Estudio de Desnutrici贸n Hospitalaria. Urge la implementaci贸n y conducci贸n de un Sistema hospitalario de Educaci贸n Continuada en Alimentaci贸n y Nutrici贸n que ofrezca al m茅dico actuante las herramientas y los conocimientos requeridos para enfrentar exitosamente la desnutrici贸n asociada a la enfermedad.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Jes煤s Barreto Peni茅, Angela Rosa Guti茅rrez Rojas, Darilys Arg眉elles Barreto, Jennifer de las Mercedes D铆az Hern谩ndez, Leydiana Morales Hern谩ndez, Lisandra Cabrera Vald茅s, Gliceria Franquiz Casta帽eda
 PDF
 
Sobre la falla intestinal en las unidades de cuidados cr铆ticos de la ArgentinaIntroducci贸n: La falla intestinal (FI) se define como 鈥渓a reducci贸n de la funci贸n intestinal por debajo del m铆nimo necesario para la absorci贸n de macronutrientes y/o agua/electrolitos, y que requiere nutrici贸n parenteral (NP) para mantener la salud y/o crecer". La FI puede ser aguda 聽(tipos I 鈥 II) y cr贸nica (tipo III). La FI aguda (FIA) es una condici贸n aguda prolongada, frecuente en los pacientes metab贸licamente inestables atendidos en las unidades de cuidados cr铆ticos (UCI), y demanda cuidados especializados y costosos. La incidencia de la FIA no ha sido documentada en la Argentina. Objetivo: Determinar la incidencia de la FIA en una UCI mediante un estudio bic茅ntrico. Dise帽o del estudio: Estudio bic茅ntrico, prospectivo y observacional. Serie de estudio: Veintisiete pacientes adultos (Hombres: 70.4 % vs. Mujeres: 29.6%; Edad promedio: 56.2 卤 15.2 a帽os) que fueron atendidos en sendas UCI de las provincias de Neuqu茅n y C贸rdoba entre el 1ro de Noviembre del 2019 y el 30 de Junio del 2020 (ambos inclusive). M茅todos: La FIA fue diagnosticada mediante los criterios avanzados por la European Society of Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) en el a帽o 2015. Resultados: La incidencia de FIA fue del 4.8 % en 677 ingresos registrados durante la ventana de observaci贸n del estudio. Los 27 pacientes descritos se correspondieron con aquellos que cumplieron los criterios de inclusi贸n en el estudio. La FIA en los 27 pacientes estudiados se distribuy贸 como sigue: FIA-I: 62.9 % vs. FIA-II: 37.1 %. Comparados con los pacientes atendidos en la UCI por otras causas, los pacientes diagnosticados con FIA eran m谩s j贸venes, ten铆an puntajes SOFA y APACHE m谩s elevados, y presentaron una mayor frecuencia de disfunciones org谩nicas m煤ltiples (DOM), internaciones m谩s prolongadas, y una mayor mortalidad. La hipoalbuminemia, la hipocolesterolemia, la hipotransferrinemia, la hipocalcemia, la hipomagnesemia y la hiperbilirrubinemia se encontraron entre los hallazgos hematobioqu铆micos. La nutrici贸n parenteral total (NPT) fue la principal intervenci贸n nutricional. Aquellos pacientes que recibieron > 1.25 g de amino谩cidos.kg-1.d铆a-1 exhibieron una menor mortalidad. Solamente uno (3.7 %) de los pacientes con FIA evolucion贸 hacia la FIC, y egres贸 hacia un esquema domiciliario de NP. Conclusiones: La incidencia de la FIA es baja en las UCI de la Argentina, pero la baja incidencia encontrada no debe oscurecer la mayor morbimortalidad de los pacientes diagnosticados con esta condici贸n, y las demandas superiores de cuidados hospitalarios y nutricionales. Muy pocos pacientes con FIA evolucionan hacia las formas cr贸nicas de la condici贸n. Es probable que un aporte superior de amino谩cidos parenterales como parte del esquema NP se traslade a una mayor supervivencia.
Andr茅s Luciano Nicol谩s Martinuzzi, Ezequiel Manrique, Pedro Roel, Mat铆as Corn煤, Yamila Lombi
 PDF
 
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 1 del n煤mero 2 (clausura) del volumen 26El seguimiento y evoluci贸n inmunol贸gica de la enfermedad por VIH, as铆 como el seguimiento de la respuesta a la terapia antirretroviral (TAR), se efect煤an a trav茅s de marcadores inmunol贸gicos y virol贸gicos de alto costo, y cuya realizaci贸n depende de laboratorios
especializados. Esta raz贸n (entre otras) hace dif铆cil la determinaci贸n de tales marcadores en el nivel primario de atenci贸n. Como consecuencia de lo anteriormente dicho, se ha formulado el siguiente problema de investigaci贸n: 驴Puede el estado nutricional de las personas con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores despu茅s de un a帽o de evoluci贸n, constituir una herramienta para el seguimiento de la evoluci贸n inmunol贸gica del infectado y la respuesta a la TAR desde la atenci贸n primaria de salud? Se ha conducido este estudio teniendo como objetivo la asociaci贸n entre el estado nutricional de la persona con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores despu茅s de un a帽o de evoluci贸n, y el recuento absoluto de los linfocitos T CD4+. En la era de la TAR las variables nutricionales 鈥減uras鈥 no son 煤tiles para el seguimiento y la evoluci贸n inmunol贸gica de las personas con VIH/sida. En su lugar, las variables que expresan evoluci贸n (espec铆ficamente el gradiente del 脥ndice de Masa Corporal) son las que han permitido predecir la probabilidad de deterioro inmunol贸gico (ante un CD4 < 350 c茅lulas.mm-3) en una persona con VIH/sida despu茅s de un a帽o de evoluci贸n, independientemente de la TAR. Lo anteriormente expuesto se ha logrado con los modelos matem谩ticos desarrollados por primera vez en este estudio, y que pueden representar una alternativa interesante llegado el momento de decidir el inicio o la sustituci贸n de la TAR en las personas con VIH/sida despu茅s de un a帽o de seguimiento, sobre todo en aquellos escenarios de recursos econ贸micos precarios donde no siempre est谩 disponible la determinaci贸n de los linfocitos T CD4+.
Elisa Maritza Linares Guerra
 PDF
 
Estado de los conocimientos sobre nutrici贸n artificial en el personal m茅dico de un hospital del tercer nivel en la ciudad de GuatemalaIntroducci贸n: El conocimiento del personal m茅dico en las actitudes y pr谩cticas de nutrici贸n artificial (NA) se ha revelado como el determinante m谩s importante en la invarianza de la desnutrici贸n hospitalaria (DH). Objetivos: Evaluar el grado de conocimientos sobre NA que muestran los profesionales y especialistas en un hospital del tercer nivel en la ciudad de Guatemala. Locaci贸n del estudio: Centro M茅dico Militar (CMM) de la ciudad de Guatemala (Guatemala). Dise帽o del estudio: Encuesta transversal de conocimientos. Serie de estudio: Participaron en la encuesta 50 m茅dicos de 4 servicios del CMM. M茅todos: Se administr贸 una encuesta de conocimientos de 15 preguntas de selecci贸n m煤ltiple | dicot贸micas (S铆 vs. No | Verdadero vs. Falso) sobre actitudes y pr谩cticas en NA (nutrici贸n enteral + parenteral). Los resultados de la encuesta se presentaron en forma agregada. Se incluy贸 en la encuesta una pregunta sobre la suficiencia de los conocimientos adquiridos por el m茅dico durante el tr谩nsito por las etapas formativas de Ciencias m茅dicas. Resultados: Solo el 10.0 % de los encuestados refiri贸 que los conocimientos adquiridos en NA durante la etapa de formaci贸n m茅dica hab铆an sido suficientes. El 75.1 % de las preguntas fueron respondidas correctamente. Las respuestas correctas se distribuyeron de la manera siguiente: < 60 % de respuestas correctas: 14.3 % de los participantes; Entre 60 鈥 69 %: 35.7 %; Entre 70 鈥 79 %: 7.1 %; Entre 80 鈥 89 %: 14.3 %; y Entre 90 鈥 100 %: 28.6 %; respectivamente. Conclusiones: Se observ贸 un conocimiento satisfactorio en actitudes y pr谩cticas de NA en los m茅dicos encuestados, a pesar de la formaci贸n insuficiente en estas subespecialidades. Sin embargo, la tercera parte de los m茅dicos participantes mostraron entre el 60 鈥 69 % de respuestas correctas.
Claudia Maza Moscoso, Ana Monterroso, Sucely Corado Arrivillaga
 PDF
 
Experiencias de la administraci贸n de nutrici贸n parenteral domiciliaria en pacientes atendidos por falla intestinal en el sur de la ArgentinaIntroducci贸n: La nutrici贸n parenteral a domicilio (NPD) es un tratamiento seguro y efectivo de la falla intestinal cr贸nica (FIC). Las experiencias acumuladas en los Estados Unidos y la Uni贸n Europea han sido publicadas en a帽os recientes. Sin embargo, la experiencia de la NPD en la FIC no ha sido documentada apropiadamente en la Am茅rica del Sur. Objetivo: Mostrar los resultados alcanzados por un equipo multidisciplinario en la administraci贸n y gesti贸n de un programa de NPD para la FIC en el Sur de la Argentina. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. M茅todos: Se incluyeron en la serie de estudio los pacientes diagnosticados de FIC y remitidos al Equipo Patag贸nico de Apoyo Nutricional para el inicio de NPD entre 2011 鈥 2018 (ambos inclusive). Los datos demogr谩ficos, cl铆nicos, bioqu铆micos y nutricionales recuperados de los pacientes fueron tratados estad铆sticamente para evaluar el impacto de la NPD en la evoluci贸n de los enfermos. Resultados: Treinta pacientes (Mujeres: 53.0 %; Edad promedio en el momento del inicio del programa NPD: 55 卤 19 a帽os) fueron incluidos finalmente en la serie de estudio. Las causas de la FIC fueron como sigue (en orden descendente): Resecci贸n intestinal extensiva debido a complicaciones quir煤rgicas (44.0 %); F铆stula postquir煤rgica (17.0 %); Resecci贸n intestinal masiva debida a isquemia intestinal (13.0 %); Obstrucci贸n mec谩nica debido a compresi贸n extr铆nseca (13.0 %); Enfermedad mucosal extensa (10.0 %); y Pseudooclusi贸n intestinal cr贸nica (3.0 %). De acuerdo con el sistema ESPEN de clasificaci贸n cl铆nica de la FIC, los pacientes fueron asignados a la admisi贸n en el programa NPD a una de las siguientes categor铆as: Categor铆a C: Requieren 11 鈥 20 kcal.kg-1.d铆a-1: 10.0 % vs. Categor铆a D: Requieren +20 kcal.kg-1.d铆a-1: 90.0 %. La energ铆a parenteral infundida semanalmente no cambi贸 durante la ventana de observaci贸n del estudio: Admisi贸n: 11,300 卤 3,666 Kcal vs. Al cierre del estudio: 8,611 卤 4,509 kcal (D = -2,689 kcal; p > 0.05). El impacto de la NPD sobre la FIC fue como sigue: Suficiencia intestinal con interrupci贸n de la NPD: 40.0 % de los pacientes; FIC persistente con prolongaci贸n de la NPD: 43.3 %; y Fallecimiento debido a la enfermedad subyacente durante NPD: 16.7 %; respectivamente. La duraci贸n promedio de la NPD fue de 468 卤 440 (rango: 2 鈥 2,635) d铆as. La duraci贸n de la NPD difiri贸 seg煤n el resultado de la NPD: Suficiencia intestinal: 332 卤 240 d铆as; Prolongaci贸n de la NPD: 489 卤 400 d铆as; y Fallecimiento durante la NPD: 148 卤 145 d铆as. La incidencia (casos/1,000 d铆as-cat茅ter) de las complicaciones asociadas al acceso venoso fue como sigue: Infecci贸n del torrente sangu铆neo: 0.88; Trombosis venosa: 0.25; y Ruptura del cat茅ter: 0.25; respectivamente. La tasa de reemplazo del cat茅ter fue de 0.94 por paciente. La vida 煤til promedio del cat茅ter fue de 467 卤 280 d铆as. Se observ贸 mejor铆a del 铆ndice de Karnofsky y de los indicadores del estado nutricional (excepci贸n hecha del conteo total de linfocitos). Conclusiones: La NPD demostr贸 ser 煤til, segura y factible en la regi贸n de domicilio de los pacientes tratados.
Andr茅s Martinuzzi, Alejandra N煤帽ez, Mario Bogado, Mar铆a Fernanda Cascar贸n, Julieta Schulz, Alejandra San Mart铆n, Carla Carcamo, Carolina Betancurt, Lihue Ocampo, Cristina Varela, Mario Traverso
 PDF
 
Pron贸stico de muerte en los pacientes cr铆ticamente enfermos seg煤n el 脥ndice NUTRIC de riesgo nutricionalIntroducci贸n: La desnutrici贸n en el paciente cr铆ticamente enfermo comporta una alta morbimortalidad. La determinaci贸n del riesgo nutricional servir铆a para intervenir efectivamente en el pron贸stico del enfermo. Objetivo: Evaluar la influencia del 铆ndice NUTRIC de riesgo nutricional sobre el pron贸stico de muerte del paciente cr铆tico. Locaci贸n del estudio: Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM), Hospital General Universitario 鈥淐arlos Manuel de C茅spedes鈥 (Bayamo, Granma). Dise帽o del estudio: Prospectivo, longitudinal, con dos cortes transversales: Primer corte: Al ingreso en la UCIM; y Segundo corte: Al egreso. Serie de estudio: Ciento cuarenta y ocho pacientes (Hombres: 61.5%; Edades 鈮 60 a帽os: 77.0%; APACHE II: 19 卤 6; SOFA: 5 卤 3; Ventilaci贸n mec谩nica: 24.3%; Estad铆a promedio en la UCIM: 11.7 卤 20.5 d铆as) atendidos entre el 1ro de Enero y el 31 de Marzo del 2017. M茅todos: Se examinaron las asociaciones entre el 铆ndice NUTRIC y la condici贸n al egreso (Vivo/Fallecido) del paciente. Resultados: La tasa de mortalidad por-todas-las-causas fue del 42.6%. El 铆ndice NUTRIC promedio fue de 5 卤 2. El 27.7% de los pacientes present贸 puntajes NUTRIC 鈮 5. La mortalidad se asoci贸 fuertemente con el puntaje NUTRIC: NUTRIC 鈮 5: Vivos: 12.9% vs. Fallecidos: 47.6% (Diferencia = +34.7;ji-cuadrado = 21.7; p < 0.05). Los pacientes con puntajes NUTRIC elevados tuvieron un riesgo mayor de fallecer (RR = 1.7; IC 95%: 1.3 鈥 2.1; p < 0.05). Conclusiones: El 铆ndice NUTRIC se帽ala a los pacientes cr铆ticamente enfermos en riesgo de fallecer.
Julia Matilde Pupo Jim茅nez, Julio C茅sar Gonz谩lez Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Mart铆 Garc茅s
 PDF
 
Sobre la alimentaci贸n y la nutrici贸n en la degeneraci贸n macularLa degeneraci贸n macular relacionada con la edad (DMRE) es una grave enfermedad ocular que suele culminar en la p茅rdida de la visi贸n. La DMRE es una de las primeras causas de ceguera en la tercera edad del ser humano. La DMRE suele originarse de la concurrencia de la predisposici贸n gen茅tica de la persona, el envejecimiento, la hipertensi贸n arterial, la hipertensi贸n ocular y el glaucoma, la arterioesclerosis del lecho retiniano, la Diabetes mellitus, y la pr谩ctica del tabaquismo. La DMRE tambi茅n podr铆a originar de una exposici贸n elevada de la persona a la actividad de las especies reactivas de ox铆geno (EROS) y/o el estr茅s oxidativo y/o la deficiente protecci贸n de los sistemas antioxidantes barredores de EROS. El estr茅s oxidativo ser铆a entonces la l铆nea argumental que justificar铆a la actuaci贸n nutricional en la DMRE. Se han descrito asociaciones entre una dieta pobre en antioxidantes y la progresi贸n de la DMRE. Sin embargo, las evidencias son m谩s tenues sobre la influencia de una mayor presencia de nutrientes con propiedades antioxidantes en la dieta sobre la prevenci贸n primero de la DMRE, y la paliaci贸n de la progresi贸n de la misma, despu茅s. La suplementaci贸n vitamino-mineral podr铆a ser una intervenci贸n nutricional efectiva en las personas afectadas por la DMRE. Por 煤ltimo, se destaca el papel del huevo en la intervenci贸n diet茅tico-nutricional de la DMRE debido al contenido de sustancias con una demostrada actividad antioxidante como la lute铆na y la zea-xantina. En el momento actual, la prescripci贸n diet茅tica hecha con arreglo a las pautas de la alimentaci贸n saludable, junto con un esquema de suplementaci贸n con vitaminas C, A, D, E; y minerales como el zinc, el cobre y el selenio, deber铆an incorporarse dentro de los cuidados integrales del paciente con DMRE. La inclusi贸n del huevo en la dieta del paciente con DMRE deber铆a revisarse a la luz de las evidencias m谩s recientes sobre los beneficios que se obtendr铆an del consumo de este alimento, y el aporte significativo de carotenoides protectores de la retina.
Anna Cruz Betancourt, Yordalis Rodr铆guez Carballo, Yasnay Jorge Sa铆nz
 PDF
 
Estado de la prescripci贸n diet茅tica en un hospital cl铆nico quir煤rgico terciarioSe pretende evaluar si el acto de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria se realiza siguiendo alguna pauta cient铆fica. Para ello, se auditaron las historias cl铆nicas de 460 pacientes seleccionados aleatoriamente de entre los ingresados entre Agosto y Diciembre del 2009 en el Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) para recuperar la figura diet茅tica corrientemente prescrita. Se recuperaron 445 (96.7%) de las figuras diet茅ticas esperadas. La figura diet茅tica recuperada fue examinada para comprobar si aportaba informaci贸n sobre la composici贸n nutrimental (energ铆a incluida) de la prescripci贸n diet茅tica, y la textura y consistencia de los alimentos a servir. La figura diet茅tica tambi茅n fue analizada en el contexto de la enfermedad de base del enfermo, a fin de saber si se restring铆a el ingreso de alg煤n nutriente para la paliaci贸n de los s铆ntomas y la progresi贸n de la misma. La 鈥渄ieta libre鈥, la 鈥渄ieta hipos贸dica鈥, la 鈥渄ieta de diab茅tico鈥, la 鈥渄ieta blanda鈥, y la 鈥渄ieta hipoalerg茅nica鈥 fueron las figuras diet茅ticas m谩s prescritas, y explicaron el 52.3% de las figuras recuperadas. Solo el 11.9% de las figuras recuperadas inform贸 sobre la energ铆a a aportar, mientras que el 8.3% lo hizo sobre el contenido de prote铆nas de la dieta hospitalaria. El 66.7% de las figuras describi贸 la textura y consistencia de los alimentos a servir. En 272 instancias la figura diet茅tica inform贸 sobre restricciones de nutrientes en la dieta hospitalaria. Se concluye que la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria no sigue ninguna pauta cient铆fica.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Sergio Santana Porb茅n, Jes煤s Barreto Peni茅, Angela Rosa Guti茅rrez Rojas, Darilys Arg眉elles Barreto, Jennifer de las Mercedes D铆az Hern谩ndez, Leydiana Morales Hern谩ndez, Lisandra Cabrera Vald茅s, Gliceria Franquiz Casta帽eda
 PDF
 
Conocimientos y conductas en nutrici贸n e higiene de los alimentos de los cuidadores de ni帽os menores de 5 a帽osIntroducci贸n: Las conductas alimentarias del ser humano se construyen durante los primeros 5 a帽os de vida. Los conocimientos y conductas en Nutrici贸n de los padres ser谩n determinantes en la construcci贸n de h谩bitos saludables de alimentaci贸n en el ni帽o en esta etapa vital. Objetivo: Identificar los conocimientos y conductas en nutrici贸n e higiene de los alimentos de los padres/cuidadores/tutores de ni帽os menores de 5 a帽os. Dise帽o del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Trescientos dieciocho ni帽os y 212 cuidadores (Madres | Abuelas | Otras mujeres: 94.0 %; Edades entre 46 鈥 60 a帽os: 60.0 %) domiciliados en un 谩rea de salud del municipio Centro Habana (La Habana, Cuba) entre Febrero del 2019 y Septiembre del 2019 (ambos incluidos). M茅todos: Los cuidadores del ni帽o respondieron una encuesta estructurada sobre los conocimientos corrientes de nutrici贸n e higiene de los alimentos, y las conductas relativas a la preparaci贸n, manipulaci贸n y conservaci贸n de los alimentos destinados al consumo del ni帽o. La primera parte de la encuesta contempl贸 铆tems sobre la autopercepci贸n del cuidador de su estado de salud, el v铆nculo alimentaci贸n-salud, y los efectos para la salud del consumo excesivo de grasas animales, az煤cares refinados y sal. La segunda parte de la encuesta explor贸 los conocimientos del cuidador sobre higiene de los alimentos, en particular, el efecto del lavado de las manos y los alimentos a consumir frescos en la aparici贸n de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Por su parte, la tercera parte de la encuesta examin贸 el estado de la lactancia materna en los ni帽os menores de 2 a帽os de edad, el consumo de agua hervida, la inclusi贸n de frutas y vegetales en la dieta regular del ni帽o, el consumo de alimentos fritos, el lavado de las manos antes de la ingesti贸n de alimentos, y el consumo de bebidas azucaradas. Resultados: La mayor铆a de los cuidadores relacionaron el control m茅dico, el ejercicio f铆sico, y la evitaci贸n del h谩bito de fumar como acciones elementales para la garant铆a del estado de salud. Por el contrario, la alimentaci贸n sana, la evitaci贸n del consumo de bebidas alcoh贸licas, y una higiene adecuada de los alimentos fueron menos apreciadas como acciones orientadas al aseguramiento del estado de salud. Asimismo, la mayor铆a de los cuidadores relacionaron la obesidad y el infarto del miocardio como las consecuencias da帽inas del consumo de grasas animales. La encuesta revel贸 igualmente que los cuidadores pose铆an conocimientos deficientes sobre las medidas higi茅nico-sanitarias a adoptar durante la manipulaci贸n de los alimentos destinados al consumo del ni帽o, las consecuencias para la salud del consumo excesivo de sal, az煤car y dulces; y el impacto del lavado incorrecto de las manos y de los alimentos que se han de consumir frescos. El 66.0 % de los ni帽os con edades menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, mientras que la lactancia materna complementaria solo se administra en el 19.0 % de aquellos con edades entre 6 鈥 24 meses. El consumo de az煤cares refinados y alimentos fritos predomin贸 en la dieta del ni帽o. El 33.0 % de los ni帽os encuestados no se lava las manos antes de consumir alimentos. Conclusiones: Los conocimientos en nutrici贸n e higiene de los alimentos de los cuidadores fueron evaluados como deficientes. Las conductas alimentarias aplicadas en los ni帽os son inadecuadas. Se impone el dise帽o y conducci贸n de programas sistem谩ticos de capacitaci贸n comunitaria en nutrici贸n e higiene de los alimentos que est茅n orientados espec铆ficamente a los cuidadores de los ni帽os con edades menores de 5 a帽os.
Marta Cardona G谩lvez, Ana Marlene Jord谩n Quintans, Yariela S谩nchez Azahares, Iv谩n Hern谩ndez Garciarena, Rodolfo Garc铆a Baluja
 PDF
 
El Grupo de Apoyo Nutricional integrado dentro del eje de la gerencia hospitalaria. Resultados e impactoJustificaci贸n: El Grupo hospitalario de Apoyo Nutricional (GAN) ha sido propuesto para la provisi贸n de cuidados nutricionales al ni帽o hospitalizado. Con este fin, el GAN establece relaciones longitudinales con los servicios hospitalarios emisores de los pedidos de apoyo nutricional. Las limitaciones de este modelo longitudinal de actuaci贸n han llevado a la integraci贸n del GAN dentro del eje de la gerencia hospitalaria. La adopci贸n de un nuevo paradigma de actuaci贸n debe permitir un mejor desempe帽o del GAN. Material y m茅todo: Los resultados y el impacto del GAN una vez integrado en el eje de la gerencia hospitalaria se examinaron del n煤mero de ni帽os atendidos por la Unidad Pedi谩trica de Nutrici贸n Enteral (UPNE) adscrita al GAN, las cantidades y costos de los nutrientes consumidos, y el n煤mero de enfermos egresados tempranamente para la conducci贸n en el domicilio de programas personalizados de apoyo nutricional enteral. Resultados: La integraci贸n del GAN en el eje de la gerencia hospitalaria result贸 en un mayor n煤mero de servicios atendidos, un consumo mayor de unidades de nutrientes enterales, y un incremento de los ni帽os egresados tempranamente para la conducci贸n de esquemas domiciliarios de apoyo nutricional. Concomitantemente, los costos de los programas de apoyo nutricional enteral se incrementaron. No obstante, la tasa de incremento de los costos fue menor que el aumento observado en las prestaciones. Los costos incrementados de operaci贸n del GAN se amortizaron con los ahorros logrados del egreso temprano del ni帽o. Conclusiones: La integraci贸n del GAN en el eje de la gerencia hospitalaria puede significar un mayor alcance e impacto de las terapias hospitalarias de apoyo nutricional. El incremento de los costos de operaci贸n del GAN puede amortizar con los ahorros resultantes del egreso temprano del ni帽o.
Rafael Dom铆nguez Jim茅nez, Rafael Jim茅nez Garc铆a, Rafael Antonio Broche Moreira, Sergio Santana Porb茅n
 
Ernesto Cabezas Garc铆a
 PDF
 
Sobre la composici贸n nutrimental de la gastronom铆a t铆pica ecuatorianaJustificaci贸n: El Ecuador tiene una gran variedad de platos t铆picos, en los que se utiliza una mezcla de ingredientes diversos, y se aplican diferentes t茅cnicas de cocci贸n, todo lo cual da origen a toda una gama de sabores propia de cada regi贸n. Los estudios sobre la composici贸n nutrimental de los platos t铆picos ecuatorianos son, sin embargo, escasos. La documentaci贸n de las caracter铆sticas nutrimentales y energ茅ticas de los platos considerados t铆picos de la gastronom铆a ecuatoriana abrir铆a nuevas oportunidades a la reelaboraci贸n de estas preparaciones culinarias. Objetivo: Evaluar la composici贸n nutrimental de los platos t铆picos de la gastronom铆a ecuatoriana. Dise帽o de estudio: Descriptivo. Material y m茅todo: Se identificaron los platos t铆picos m谩s representativos de la sierra, la costa y la selva (l茅ase tambi茅n el Oriente) del pa铆s, y se documentaron los ingredientes de los mismos. Para cada plato se estim贸 el contenido de energ铆a no proteica (carbohidratos y grasas) y prote铆nas. Los resultados obtenidos se contrastaron con las recomendaciones hechas para una dieta saludable. Resultados: Se identificaron 41 platos en las regiones del pa铆s: Costa: 23; Sierra: 13; y Oriente: 5; respectivamente. El contenido energ茅tico promedio fue de 697.7 卤 131.0 kcal: Carbohidratos: 198.3 卤 47.0 kcal vs. Grasas: 338.0 卤 89.0 kcal. El contenido promedio de prote铆nas fue de 161.8 卤 31.0 kcal. La denominaci贸n de origen del plato no influy贸 en el contenido energ茅tico y proteico del mismo. El 20.0% de los platos t铆picos estudiados tienen un contenido energ茅tico > 1,000 kcal. Conclusiones: Los platos t铆picos estudiados son energ茅ticamente densos, lo que ser铆a la expresi贸n de una cultura marcada por el trabajo f铆sico extenuante y la necesidad de aportes congruentes de energ铆a. Se requiere reformular los ingredientes y los m茅todos de cocci贸n de los platos para atemperarlos a la creciente demanda de clientes que buscan el disfrute gastron贸mico sin que ello se constituya en un evento adverso para la salud.
Mariela Reyes L贸pez, Susana Mart铆nez Florez
 PDF
 
Sobre el impacto econ贸mico de la desnutrici贸n hospitalaria, y por qu茅 no forma parte de la ecuaci贸n de los costos de saludLa desnutrici贸n hospitalaria (DH) ha sido reconocida como un problema global de salud por cuanto suele afectar a uno de cada dos pacientes hospitalizados, y porque (de no intervenirse oportunamente) causa complicaciones adicionales de todo tipo (la muerte incluida). La DH se traslada a estad铆as hospitalarias prolongadas, sobreconsumo de recursos terap茅uticos, diagn贸sticos y humanos, y costos aumentados de las prestaciones de salud. El costo de la DH podr铆a representar hasta el 10 % del gasto nacional en salud. Aun as铆, las administraciones hospitalarias se niegan a admitir la actuaci贸n dentro de la instituci贸n de organizaciones de provisi贸n de cuidados nutricionales con car谩cter multidisciplinario y dedicaci贸n exclusiva a la actividad apelando a (infundadas) premisas costo-inefectivas. Existen abundantes evidencias sobre los ahorros que resultan del uso adecuado de las terapias nutricionales, la actuaci贸n de profesionales competentes en apoyo nutricional y nutrici贸n artificial, la actividad de las organizaciones hospitalarias dedicadas exclusivamente a la provisi贸n de cuidados nutricionales, y la extensi贸n de tales cuidados hacia el domicilio del enfermo. La cultura hospitalaria ha de ser modificada para que incorpore un modelo neuronal de provisi贸n de cuidados alimentarios y nutricionales durante todo el continuum del tratamiento m茅dico-quir煤rgico, y dentro del cual el hospital ocupe el lugar central a la vez que se convierte en el gestor de la red.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Miguel 脕ngel Rodr铆guez Allende
 PDF
 
Soporte nutricional enteral personalizado en el hogar: Hacia una integraci贸n en los cuidados nutricionales ambulatoriosAntecedentes: La nutrici贸n enteral domiciliaria constituye una forma eficaz de tratamiento del ni帽o enfermo cr贸nicamente con riesgo nutricional aumentado. Objetivo: Demostrar, mediante una metodolog铆a que integra los niveles primario y secundario de la Atenci贸n de Salud, que el Soporte Enteral Personalizado en el hogar es una alternativa viable para la nutrici贸n enteral domiciliaria en Pediatr铆a. Pacientes y m茅todos: Entre el Primero de Noviembre del 2009 y el 23 Noviembre del 2010 (ambos inclusive) se incluyeron 15 ni帽os (Edades: 1 鈥 18 a帽os) dentro del Programa de Soporte Enteral Personalizado de la UPNE Unidad Pedi谩trica de Nutrici贸n Enteral del Hospital Pedi谩trico Universitario 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥 (Marianao, La Habana, Cuba). Los ni帽os egresaron seg煤n el paradigma del ingreso a domicilio con un programa de actividades y cuidados a ejecutar en el hogar por los familiares debidamente entrenados. La UPNE se encarg贸 del aseguramiento de los insumos, y verific贸 de forma continua en el tiempo el cumplimiento del programa de cuidados alimentarios y nutricionales. Resultados: El Soporte Enteral Personalizado en el hogar mediante la integraci贸n de los niveles primario y secundario de la Atenci贸n de Salud permiti贸 disminuir la frecuencia de desnutrici贸n cr贸nica en un 33%, y acortar significativamente la estad铆a hospitalaria, con una mejor gesti贸n de los insumos disponibles. Conclusiones: El Soporte Nutricional Personalizado en el hogar constituye una alternativa viable para la nutrici贸n enteral en pacientes cr贸nicamente enfermos que cursan con deficiencias nutricionales, y que permite mejor铆a del estado nutricional y la calidad de vida, y una estad铆a hospitalaria acortada.
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Jorge Garc铆a-Bango Chabau, Sergio Santana Porb茅n, Evelio P茅rez Mart铆nez, Eduardo Pi帽eiro Gonz谩lez, Indira S谩nchez Ferr谩s, Alejandro Torres Amaro
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 100 << < 1 2 3 4 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"