|
Influencia del estado nutricional del paciente con c谩ncer de p谩ncreas sobre la conducta quir煤rgica y la evoluci贸n postoperatoriaJustificaci贸n: El estado nutricional puede determinar la conducta quir煤rgica en el c谩ncer de p谩ncreas y la evoluci贸n postoperatoria. Material y M茅todos: Se reunieron datos de 54 pacientes atendidos electivamente en el Hospital Cl铆nico-Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥, La Habana, Cuba [Hombres: 57.4%; Edades 拢 60 a帽os: 64.8%; Piel blanca: 79.6%; Neoplasia de cabeza de p谩ncreas: 81.5%]. Se registr贸 la conducta quir煤rgica realizada (Ninguna/Paliativa/Potencialmente curable), la condici贸n al egreso (Vivo/Fallecido), y los eventos postoperatorios. Se denot贸 al paciente como Desnutrido si P茅rdida de peso > 10%; Indice de Masa Corporal < 18.5 Kg.m-2; y/o Alb煤mina s茅rica < 35 g.L-1. El estado nutricional se correlacion贸 con la conducta quir煤rgica adoptada, y las respectivas tasas de complicaciones y mortalidad postquir煤rgicas. Resultados: La tasa de desnutrici贸n fue del 74.1%. Los desnutridos se concentraron entre los pacientes no operados, o en los que se realiz贸 un proceder paliativo (p < 0.05). Las complicaciones despu茅s de una cirug铆a potencialmente curable fueron independientes del estado nutricional (p > 0.05). La mortalidad posquir煤rgica fue (casi) 3 veces mayor entre los pacientes desnutridos (p > 0.05). Conclusiones: El peque帽o tama帽o de la serie de estudio, unido a una elevada tasa de desnutrici贸n, puede haber oscurecido cualquier relaci贸n entre el estado nutricional y el resultado 煤ltimo de la conducta quir煤rgica en el c谩ncer de p谩ncreas. Sin embargo, la constataci贸n de que los trastornos nutricionales se concentran entre los pacientes en los que no se realiza conducta quir煤rgica alguna, o solo se conducen procederes paliativos, y que los pacientes desnutridos son m谩s propensos a fallecer despu茅s de una operaci贸n potencialmente curable, deben justificar los esfuerzos para el reconocimiento temprano y el tratamiento oportuno de la desnutrici贸n asociada a la neoplasia del p谩ncreas.
Mar铆a Ivonnee Rosario Siri, Jes煤s Barreto Peni茅, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Influencia de la alb煤mina s茅rica en la evoluci贸n de la cirug铆a abdominal en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial de La HabanaIntroducci贸n: El deterioro nutricional en un paciente operado se asocia con una peor evoluci贸n. La hipoalbuminemia propende a la aparici贸n de complicaciones postquir煤rgicas potencialmente letales. Objetivos: Establecer el estado nutricional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) despu茅s de una cirug铆a abdominal. Locaci贸n del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente (UCIP), Hospital General Docente 鈥淓nrique Cabrera鈥, La Habana (Cuba). Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete pacientes (Hombres: 48.5%; Edad promedio: 60.0 卤 19.1 a帽os; Edad 鈮 60 a帽os: 52.7%; Estad铆a promedio en la UCIP: 8.1 卤 11.0 d铆as; Complicaciones: 88.0%; Mortalidad-por-todas-las-causas: 26.9%) ingresados en la UCIP hospitalaria despu茅s de una cirug铆a abdominal entre 2015 鈥 2016. M茅todos: La alb煤mina s茅rica fue determinada 24 horas despu茅s del ingreso en la UCIP. La hipoalbuminemia (< 35.0 g.L-1) se correlacion贸 con la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida) y la estad铆a en la UCIP. Resultados: La hipoalbuminemia afect贸 al 75.4% de los pacientes. Las cifras s茅ricas promedio de alb煤mina fueron de 28.4 卤 7.9 g.L-1. La hipoalbuminemia se asoci贸 con la edad 鈮 60 a帽os, la estad铆a hospitalaria prolongada, los puntajes ASA y APACHE II elevados, y el uso de la ventilaci贸n mec谩nica (VM). La hipoalbuminemia se帽al贸 a los pacientes que fallecieron durante el ingreso en la UCIP. Conclusiones: La hipoalbuminemia es una condici贸n prevalente en los pacientes atendidos en una UCIP por complicaciones post-quir煤rgicas, y se asocia con la edad, la gravedad de las complicaciones, el uso de la VM, y la condici贸n al egreso de la UCIP.
Antuan Quintero Infante, Albadio P茅rez Assef, Jorge D铆az Mayo
|
|
Julia Matilde Pupo Jim茅nez, Eduardo Vald茅s Bencosme
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del n煤mero 1 (Apertura) de la RCANIntroducci贸n: Los pacientes con insuficiencia renal cr贸nica (IRC) presentan frecuentemente trastornos de la composici贸n corporal y del estado nutricional una vez se inicia la hemodi谩lisis (HD). El conocimiento de la composici贸n corporal del nefr贸pata, y la distribuci贸n de los fluidos corporales, son de gran importancia para la programaci贸n de la di谩lisis y la intervenci贸n nutricional. La bioimpedancia el茅ctrica (BIE) multifrecuencial forma parte de los estudios no invasivos, fiables, y reproducibles que est谩n a disposici贸n del m茅dico de asistencia para el estudio de la composici贸n corporal. Objetivo: Evaluar la utilidad de la BIE como m茅todo de reconstrucci贸n de la composici贸n corporal de los pacientes con IRC en HD. Locaci贸n del estudio: Servicio de Nefrolog铆a, Centro de Investigaciones M茅dico-quir煤rgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba). Dise帽o del estudio: Prospectivo, explicativo, longitudinal. Se previeron dos cortes transversales: el primero al ingreso del paciente en la serie de estudio, y el segundo, a los 6 meses de seguimiento. Serie de estudio: Treinta y un pacientes nefr贸patas (Hombres: 70.9%; Edad promedio: 47.4 卤 15.1 a帽os; Causa de p茅rdida de la funci贸n renal: Hipertensi贸n arterial: 26.0%; Tiempo de permanencia en el programa HD: 78.1 卤 85.1 meses). M茅todos: En cada paciente se reconstruy贸 la composici贸n corporal en paralelo mediante la antropometr铆a y la BIE multifrecuencial. Se examin贸 la influencia de las variables demogr谩ficas y cl铆nicas sobre los estimados de los compartimientos corporales magro y graso. Adicionalmente, los pacientes nefr贸patas rellenaron un diario de alimentos que comprendi贸 tanto los d铆as-de-di谩lisis como los d铆as-de-no-di谩lisis. Resultados: Los indicadores antropom茅tricos del estado nutricional no estaban deteriorados en la serie de estudio. El tama帽o de los compartimientos graso y magro fue dependiente de la edad. El tama帽o de la masa celular, y los valores de la circunferencia del brazo y el peso 鈥渟eco鈥 (registrado inmediatamente despu茅s del t茅rmino de la sesi贸n de HD), se modificaron a medida que se prolong贸 el tiempo de permanencia en el programa hospitalario de HD. La oferta diet茅tica de energ铆a y prote铆nas al paciente nefr贸pata en HD fue inferior a las cantidades recomendadas, independientemente del d铆a de administraci贸n de la HD. Conclusiones: La BIE multifrecuencial puede constituir un m茅todo seguro y reproducible de evaluaci贸n del estado nutricional del paciente nefr贸pata con IRC en HD que complemente la informaci贸n obtenida mediante otras herramientas y recursos.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Estado nutricional de los pacientes atendidos en una unidad hospitalaria de Cuidados cr铆ticosSe condujo un estudio retrospectivo con las historias cl铆nicas de 62 pacientes atendidos durante 2003 en la Unidad de Cuidados Cr铆ticos (UCI) del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淎bel Santamar铆a鈥 (Pinar del R铆o, Cuba), a fin de establecer el tipo y grado de los trastornos nutricionales presentes. Se incluyeron en el estudio aquellos enfermos que por su condici贸n cl铆nica podr铆an adoptar una posici贸n erecta para ser pesados y tallados. De cada paciente se reunieron: edad, sexo, procedencia (urbana/rural), y 谩rea primaria de ingreso (cl铆nica/quir煤rgica). El perfil nutricional incluy贸: Talla, Peso actual, Circunferencia del brazo, pliegues cut谩neos, Alb煤mina s茅rica, y Conteo de linfocitos. Se calcularon el Indice de Masa Corporal y la P茅rdida de peso. El tipo de desnutrici贸n (Kwashiorkor/Marasmo) se estableci贸 ante la afectaci贸n de los indicadores bioqu铆micos o antropom茅tricos, seg煤n fuera el caso. El grado de desnutrici贸n (Leve/Moderado/Grave) se ajust贸 ante la alteraci贸n de uno, dos, o 3 (o m谩s) indicadores. La frecuencia de los trastornos nutricionales entre los pacientes encuestados fue del 54.8%. Predominaron los cuadros mixtos, en los que estaban alterados a lo sumo 2 indicadores. La desnutrici贸n fue dependiente solamente del 谩rea primaria de ingreso del enfermo: a pesar de constituir menos de la quinta parte de los encuestados, el 83.3% de los pacientes provenientes del 谩rea quir煤rgica del hospital estaba desnutrido. Este estudio permiti贸 identificar a la desnutrici贸n como uno de los principales (si no el m谩s importante) diagn贸sticos presentes en los pacientes que son admitidos para tratamiento en la UCI del hospital de pertenencia de los autores.
Javier Hern谩ndez Gonz谩lez, Wiliam Rodr铆guez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos Alberto S谩nchez Portela
|
|
Julia Matilde Pupo Jim茅nez, Julio C茅sar Gonz谩lez Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Mart铆 Garc茅s
|
|
La desnutrici贸n hospitalaria: la pieza perdida dentro del rompecabezas de la seguridad hospitalariaLa Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto el paradigma de la seguridad hospitalaria a los fines de reducir el riesgo de ocurrencia de complicaciones y eventos adversos en el paciente durante la estancia y la atenci贸n en el centro de salud. Llama la atenci贸n de que la seguridad alimentaria y nutricional no ha sido incluida dentro de tal paradigma. La seguridad alimentaria y nutricional hospitalaria (SANH) implicar铆a que el paciente reciba alimentos inocuos, nutritivos y saludables durante el tiempo que se prolongue la estancia hospitalaria. La inculturaci贸n de la SAH dentro del centro de salud tambi茅n implicar铆a que los pacientes que no puedan sostener su estado nutricional mediante el consumo oral de alimentos sean cuidados mediante t茅cnicas costo-efectivas de apoyo nutricional, y con ello, por medio de ello, y como resultado de ello, la constituci贸n y actuaci贸n de equipos multidisciplinarios encargados de la provisi贸n de tales terapias. La SAH se extender铆a fuera de los muros del hospital para asegurar la continuidad de los cuidados alimentarios y nutricionales durante la convalecencia del sujeto en el hogar. La definici贸n de pautas y pol铆ticas congruentes con la SAH enfrenta retos formidables, si se tiene en cuenta la pervivencia de la desnutrici贸n hospitalaria (DH) como problema global de salud, las falencias existentes en la provisi贸n de cuidados alimentarios y nutricionales en el hospital, y la ausencia de organizaciones hospitalarias encargadas de la conducci贸n de terapias de apoyo nutricional. No obstante lo anteriormente dicho, la erosi贸n econ贸mica y fiscal que causa la DH a los sistemas de salud en todo el mundo, junto con la percepci贸n referida por el propio paciente y sus familiares de una calidad de vida disminuida y la p茅rdida de oportunidades para la recuperaci贸n, la rehabilitaci贸n y la reinserci贸n familiar, comunitaria, social y laboral como resultado de complicaciones y eventos adversos sobrea帽adidos, brindar铆an el impulso requerido para la aceptaci贸n de este paradigma de actuaci贸n asistencial como parte de la cultura hospitalaria.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Miriela Mart铆nez Mart铆nez, Mercedes G谩mez Fonseca, Concepci贸n Gonz谩lez Sab铆n, V铆ctor Manuel Rodr铆guez Sosa, Tania Hidalgo Costa, Martha Elena Herrera 脕lvarez
|
|
Estado nutricional del paciente trasplantado renal. Asociaci贸n con la funci贸n del injerto renal, la insulinorresistencia y las complicaciones metab贸licasSe exploraron las asociaciones entre el estado nutricional de 60 pacientes trasplantados renales y la vitalidad del injerto renal, la presencia de insulinorresistencia y la ocurrencia de complicaciones metab贸licas. El 21.8% de los pacientes estaba desnutrido, mientras que la obesidad afect贸 el 26.6%. Los pacientes desnutridos mostraron los valores menores de Alb煤mina, Colesterol y Hemoglobina, junto con las cifras mayores de Triglic茅ridos. La desnutrici贸n se asoci贸 con una funci贸n disminuida del injerto renal: el filtrado glomerular observado en los desnutridos fue de 26.4 卤 12.1 L.minuto-1, y la Creatinina s茅rica fue de 304.0 卤 62.3 mmol.L-1. En todos los trasplantados se constat贸 la presencia de insulinorresistencia tras la observaci贸n de niveles s茅ricos elevados de insulina 2 horas despu茅s de una sobrecarga de glucosa y valores altos del 铆ndice HOMA-R. Las complicaciones metab贸licas se concentraron en los trasplantados obesos: el 100.0% de ellos present贸 hipertensi贸n arterial, el 75.0% mostr贸 hipercolesterolemia; y el 37.5% diabetes post-trasplante. Por el contrario, la hipertrigliceridemia聽 afect贸 primordialmente al 53.8% de los trasplantados renales. El trasplantado renal puede mostrar fenotipos nutricionales polares, en relaci贸n con factores patog茅nicos como la funci贸n disminuida del injerto renal y la presencia de insulinorresistencia. Estos fenotipos nutricionales pueden contribuir a la aparici贸n de fen贸menos metab贸licos, como la hipertensi贸n arterial, las dislipidemias y la diabetes post trasplante. El estado nutricional del trasplantado renal debe ser seguido sistem谩tica y regularmente por el equipo b谩sico de trabajo, a fin de detectar y corregir inmediatamente los trastornos nutricionales que se presenten, debido a la implicaci贸n metab贸lica de los mismos.
Gerardo Borroto D铆az, Maricela Barcel贸 Acosta, Carlos Guerrero D铆az, Jes煤s Barreto Penie
|
|
Luz Marina Miquet Romero, Rafael Rodr铆guez Garcell, Nancy Llorente Brunet, Mayra Hern谩ndez Collado, Herm谩n Gonz谩lez Reyes
|
|
Esquema para la evaluaci贸n antropom茅trica del paciente hospitalizadoEn este art铆culo se presenta una propuesta de implementaci贸n de un esquema para la evaluaci贸n antropom茅trica del paciente hospitalizado. Este esquema debe constituir parte integral de los programas de intervenci贸n alimentario, nutrimental y metab贸lico (PRINUMA) de alcance institucional (Barreto Peni茅 J, Santana Porb茅n S, Mart铆nez Gonz谩lez C. Programa de Intervenci贸n Alimentaria, Nutrimental y Metab贸lica del paciente hospitalizado. Rev Cub Aliment Nutr 1999;13:137-44). El esquema de evaluaci贸n antropom茅trica del paciente hospitalizado contempla acciones para la definici贸n de un perfil antropom茅trico, la documentaci贸n de las t茅cnicas necesarias para la medici贸n y el registro de las variables de inter茅s antropom茅trico, la construcci贸n de met谩metros, la interpretaci贸n de los variables antropom茅tricas, la contrastaci贸n de los resultados con un est谩ndar de referencia, y la comunicaci贸n de los resultados. Se insiste en la documentaci贸n de todas las acciones consideradas en el esquema propuesto, a fin de garantizar su conducci贸n "sin-error" y la reproducibilidad de operador-a-operador. Se espera que la conducci贸n de este esquema contribuya a un reconocimiento temprano de la desnutrici贸n y a su tratamiento oportuno.
Alicia Espinosa Borr谩s, Carmen Mart铆nez Gonz谩lez, Jes煤s Barreto Peni茅, Sergio Santana Porb茅n
|
|
El estado nutricional al ingreso en una unidad de cuidados cr铆ticos como factor pron贸stico de la evoluci贸n de la sepsisIntroducci贸n: La desnutrici贸n presupone una desventaja para la evoluci贸n de la sepsis en un paciente cr铆ticamente enfermo. Objetivo: Evaluar las asociaciones entre el estado nutricional y la evoluci贸n de la sepsis en los pacientes cr铆ticamente enfermos. Locaci贸n del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hospital General Docente 鈥淎leida Fern谩ndez Chardiet鈥, G眉ines (Provincia de Mayabeque, Cuba). Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Ochenta y ocho pacientes (Mujeres: 61.4%; Edad promedio: 60.9 卤 16.7 a帽os; Puntaje APACHE II > 15: 48.9%; Estad铆a en la UCI: 8.9 卤 8.4 d铆as; Mortalidad por-todas-las-causas: 47.7%) diagnosticados con sepsis (puntaje SOFA 鈮 2) al ingreso en la UCI hospitalaria entre Enero del 2015 y Junio del 2017. M茅todos: Se examinaron las asociaciones entre la escala CONUT del estado nutricional, por un lado; y los indicadores de fisiopatologismo, la estad铆a en la UCI, la necesidad de ventilaci贸n mec谩nica, las complicaciones ocurridas, y la condici贸n al egreso del paciente s茅ptico, por el otro. Resultados: El puntaje CONUT promedio fue de 4.9 卤 3.6. El 53.5% de los pacientes se present贸 con puntajes CONUT 鈮 5. Puntajes CONUT elevados se asociaron con el uso de la ventilaci贸n mec谩nica, el puntaje APACHE II elevado, y la mortalidad durante la estad铆a en la UCI.聽 Conclusiones: La desnutrici贸n al ingreso de un paciente s茅ptico en una UCI se asocia con un mayor uso de ventilaci贸n mec谩nica, un fisiopatologismo frecuente, y una mortalidad aumentada.
Mijail Hern谩ndez Oliva, Air贸n Hern谩ndez Jim茅nez, Adri谩n N煤rquez Merl谩n, Maidolys Padr贸n Mora
|
|
Estado nutricional de los enfermos incluidos en un programa de hemodi谩lisis cr贸nica: Factores de riesgo y evoluci贸n cl铆nicaEl estado nutricional de los pacientes con Insuficiencia Renal Cr贸nica Terminal (IRC-T) atendidos en el Programa de Hemodi谩lisis (HD) del Servicio de Nefrolog铆a del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) se estableci贸 independientemente mediante indicadores antropom茅tricos, bioqu铆micos y la Encuesta Subjetiva Global (ESG). Se examinaron las asociaciones entre el estado nutricional, por un lado, y las variables demogr谩ficas y cl铆nicas del enfermo, las caracter铆sticas del esquema de HD, y la autonom铆a funcional. Asimismo, se evalu贸 la influencia del estado nutricional sobre la morbilidad y la mortalidad del nefr贸pata sujeto a tratamiento depurador cr贸nico mediante un estudio anal铆tico, prospectivo y transversal conducido entre Febrero del 2004 鈥 Febrero del 2005. El 50.0% de los pacientes recibi贸 puntajes (B + C) de la ESG. El estado nutricional del enfermo se asoci贸 con valores s茅ricos disminuidos de Alb煤mina y Creatinina. El estado nutricional del paciente podr铆a componer las influencias de noxas como la presencia de infecci贸n, depresi贸n y anorexia. El estado nutricional se asoci贸 con una autonom铆a funcional disminuida. Una mayor proporci贸n de los desnutridos se concentr贸 entre los pacientes con accesos venosos profundos para la administraci贸n de la HD, y tasa de catabolismo proteico < 0.8. La tasa de mortalidad fue del 33.3%. El estado nutricional se constituy贸 en un predictor por s铆 mismo de mortalidad antes del a帽o de observaci贸n. La mortalidad fue predicha independientemente de la presencia de depresi贸n. Es probable que en un nefr贸pata concurran trastornos nutricionales, depresi贸n, infecci贸n, anorexia, y una autonom铆a funcional disminuida, junto con valores reducidos de la Creatinina y la Alb煤mina. Se impone una revisi贸n de la estructura, organizaci贸n y funcionamiento del Programa hospitalario de Hemodi谩lisis a fin de enfrentar las consecuencias ominosas de la desnutrici贸n asociada a la IRC-T en HD.
Yuleidi Hern谩ndez Reyes, Amaury Lorenzo Clemente, Pedro Ponce P茅rez, Rolando Aguiar Moreira, Guillermo Guerra Bustillo
|
|
Keilyn Berm煤dez Abreut, Milena D铆az Molina, Rydell 脕lvarez Arzola
|
|
Estado nutricional del paciente sujeto a ventilaci贸n mec谩nica en una unidad de cuidados cr铆ticosIntroducci贸n: La desnutrici贸n en las Unidades de Cuidados Cr铆ticos es un problema de salud que repercute desfavorablemente sobre la evoluci贸n del paciente, y que puede afectar entre el 30-50% de los pacientes atendidos en ellas. La desnutrici贸n suele afectar con mayor intensidad al paciente ventilado mec谩nicamente. Existe un estrecho v铆nculo entre la funci贸n respiratoria y el estado nutricional del enfermo cr铆tico. La聽 p茅rdida de la masa muscular respiratoria es proporcional a la p茅rdida de peso corporal. El deterioro de la musculatura respiratoria conduce a la fatiga muscular, y con ello, disnea, disminuci贸n de la ventilaci贸n efectiva, atelectasia, retenci贸n de secreciones, e insuficiente perfusi贸n tisular, todo lo cual puede comprometer la vida del paciente, y por ello, recurrir a la ventilaci贸n mec谩nica para sostenerla. Objetivo: Establecer la frecuencia de desnutrici贸n entre los pacientes sujetos a ventilaci贸n mec谩nica en la Unidad de Terapia Intensiva Polivalente, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Material y m茅todo: El estado nutricional de 150 pacientes ventilados entre Enero del 2008 鈥 Abril del 2009 (Mujeres: 58.0%; Edad: 57.8 卤 18.6 a帽os; Estad铆a: 12.1 卤 12.4 d铆as; Mortalidad: 66.0%) en la Unidad fue establecido mediante indicadores bioqu铆micos (Colesterol/Alb煤mina) e inmunol贸gicos (Conteos Totales de Linfocitos, CTL). El valor corriente del indicador nutricional se correlacion贸 con la condici贸n al egreso del paciente. Resultados: Los valores corrientes de los indicadores nutricionales fueron: Alb煤mina s茅rica: 23.5 卤 7.3 g.L-1; Colesterol s茅rico: 2.9 卤 2.8 mmol.L-1; CTL: 1,483 卤 830 c茅lulas.mm-3. La frecuencia de valores an贸malos del indicador fueron: Alb煤mina < 35 g.L-1: 93.4%; Colesterol < 2.3 mmol.L-1: 44.7%; CTL < 2000 c茅lulas.mm-3: 77.3%. El valor del indicador nutricional fue independiente de la condici贸n del enfermo al egreso. Conclusiones: Si bien la desnutrici贸n es prevalente en los pacientes cr铆ticos que requieren asistencia ventilatoria, de acuerdo a los indicadores bioqu铆micos evaluados, sin embargo, no se encontr贸 asociaci贸n entre la desnutrici贸n y el estado al egreso.
Mar铆a Mercedes Duarte D铆az, David Orlando Le贸n P茅rez, Hilev Larrondo Muguercia, Angel Crespo Silva, Rafael Segura Herrera, L谩zaro Ernesto Vald茅s
|
|
Variaci贸n del peso corporal del ni帽o enfermo durante la hospitalizaci贸nIntroducci贸n: El desconocimiento del comportamiento del estado nutricional de la poblaci贸n pedi谩trica hospitalaria puede afectar la morbimortalidad聽 institucional. Objetivo: Registrar la variaci贸n que ocurre en el peso corporal del ni帽o durante la hospitalizaci贸n. Dise帽o del estudio: Longitudinal, observacional, anal铆tico. Serie de estudio: Doscientos treinta y cuatro ni帽os de ambos sexos con edades >= 1 a帽o ingresados durante m谩s de 24 horas en el Hospital Pedi谩trico Universitario 鈥淲illiam Soler鈥 (La Habana, Cuba) entre Febrero del 2013 y Abril del 2014 (ambos meses incluidos). M茅todos: La variaci贸n en el peso corporal se obtuvo de los kilogramos de diferencia entre los valores observados en el egreso y el ingreso. La variaci贸n en el peso se ajust贸 seg煤n el sexo, la edad, el servicio de ingreso, el problema de salud (Quir煤rgico/No quir煤rgico), y los d铆as de estad铆a hospitalaria. Resultados: La variaci贸n promedio en el peso corporal fue de -1.89 -/+ 3.01%. El 51.9% de los ni帽os estudiados no experiment贸 variaci贸n en el peso corporal durante la hospitalizaci贸n. La variaci贸n en el peso corporal fue dependiente de la edad del ni帽o y el estado nutricional al ingreso. Los ni帽os con estad铆as hospitalarias prolongadas mostraron p茅rdidas聽 pronunciadas de peso. Conclusiones: Durante la hospitalizaci贸n puede ocurrir p茅rdida de peso, aunque la interpretaci贸n de la cuant铆a de la misma y la repercusi贸n sobre la conducta terap茅utica depende de la edad del ni帽o, el estado nutricional, las caracter铆sticas del servicio que lo acoge, y la estad铆a hospitalaria.
Sandra Medina Rojas, L谩zaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porb茅n, Oramis Sosa Palacios
|
|
Sergio Santana Porb茅n, Jes煤s Barreto Peni茅, Carmen Mart铆nez Gonz谩lez, Alicia Espinosa Borr谩s
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes Rodr铆guez Dom铆nguez, Vivian Herrera G贸mez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hern谩ndez
|
|
Desnutrici贸n e infecci贸n nosocomial en el paciente cr铆ticamente enfermoLa desnutrici贸n energ茅tico-nutrimental (DEN), que incluye tambi茅n la depleci贸n de micronutrientes esenciales y la disminuci贸n de la masa magra corporal, es muy com煤n en los pacientes cr铆ticamente enfermos. Entre el 20 鈥 40% de ellos muestran signos importantes de desnutrici贸n durante la estancia en una unidad especializada de atenci贸n al grave. La DEN repercute negativamente sobre la evoluci贸n del paciente cr铆ticamente enfermo, y puede colocarlo en riesgo incrementado de fallecer. Se estableci贸 el estado nutricional de los pacientes atendidos en la Unidad Polivalente de Cuidados Cr铆ticos (Hombres: 66.0%; Edades >= 60 a帽os: 32.2%; Trauma: 46.9%) del Hospital Universitario 鈥淕eneral Calixto Garc铆a鈥 (La Habana, Cuba) con >= 7 d铆as de estad铆a, y la asociaci贸n de la desnutrici贸n presente con la infecci贸n nosocomial y la condici贸n al egreso (Vivo/Fallecido). El estado nutricional se estableci贸 ante la presencia de edemas, ascitis y hepatomegalia; conteos disminuidos de linfocitos, y valores s茅ricos reducidos de Alb煤mina, Colesterol y Creatinina. La infecci贸n nosocomial se diagnostic贸 de la ocurrencia aislada/simult谩nea de bronconeumon铆a, sepsis por cat茅ter e infecci贸n urinaria. La infecci贸n nosocomial se present贸 en el 70.6% de los enfermos. El 68.0% de los pacientes estaba desnutrido en el s茅ptimo d铆a de estad铆a en la Unidad. La infecci贸n nosocomial y la desnutrici贸n se asociaron聽 estrechamente (OR = 7.76; p < 0.05; IC 95%: 3.47 鈥 17.37). Igualmente, los desnutridos fueron m谩s propensos a fallecer (OR = 3.11; p < 0.05; IC 95%: 1.39 鈥 6.98). La mortalidad fue dependiente de la gravedad de la desnutrici贸n. La DEN es un evento frecuente en las unidades de atenci贸n al grave, y se asocia fuertemente con la infecci贸n nosocomial y la mortalidad intra-hospitalaria. Se deben adoptar las medidas intervencionistas requeridas para paliar esta situaci贸n.
Rub茅n Adri谩n Hern谩ndez Garc铆a
|
|
Nery Rivero Giralt, Georgina Mar铆a Zayas Torriente, Isabel Cristina Mart铆n Gonz谩lez, Dashmilia Rivero Giral, Annia Sosa Fern谩ndez
|
|
Predictores bioqu铆micos de la Gran Crisis Ateroescler贸tica en nefr贸patas cr贸nicos sujetos a hemodi谩lisis iteradaIntroducci贸n: El nefr贸pata cr贸nico est谩 en riesgo incrementado de sufrir alguna de las manifestaciones de la gran crisis ateroescler贸tica (GCA). A ello contribuye la acidosis metab贸lica, la inflamaci贸n, la endotelitis sist茅mica y la ateroesclerosis. La inflamaci贸n puede ser reconocida mediante predictores bioqu铆micos selectos. Objetivo: Establecer las asociaciones entre la GCA y predictores bioqu铆micos selectos de inflamaci贸n en nefr贸patas sujetos a hemodi谩lisis (HD) iterada. Dise帽o del estudio: Prospectivo, longitudinal, anal铆tico. Los nefr贸patas en HD iterada fueron seguidos durante 12 meses para registrar la ocurrencia de alguno de los eventos comprendidos dentro de la GCA. Locaci贸n del estudio: Programa de Hemodi谩lisis, Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico-quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Sesenta y uno pacientes (Hombres: 39.3%; Edades 鈮 60 a帽os: 42.6%; F铆stula arterio-venosa: 68.9%; Tiempo de permanencia en HD: 3.7 卤 4.3 a帽os; Escala de Karnofsky: Sin limitaciones para el desempe帽o cotidiano: 62.3%) atendidos en el programa hospitalario de HD. El 36.1% de los nefr贸patas refiri贸 antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV) a la inclusi贸n en el estudio. La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) estaba presente en el 43.1% de ellos. M茅todos: Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociaci贸n entre la condici贸n del paciente al cierre de la ventana de observaci贸n y las concentraciones s茅ricas iniciales de hemoglobina (g.L-1), eritrosedimentaci贸n (mm.hora-1), prote铆nas totales (g.L-1), alb煤mina (g.L-1), colesterol total (mmol.L-1), triglic茅ridos (mmol.L-1), prote铆na C reactiva (mg.dL-1), y fibrin贸geno (ng.L-1) mediante el c谩lculo del riesgo relativo (RR). Resultados: La tasa de mortalidad por-todas-las-causas fue del 34.4%. La mortalidad tras 12 meses de seguimiento fue dependiente de los antecedentes personales de ECV (RR = 1.94); las alteraciones electrocardiogr谩ficas (RR = 1.89) y ecocardiogr谩ficas (RR = 1.15); una VSG acelerada (RR = 1.55); una PCR aumentada (RR = 1.55); la presencia de anemia (RR = 1.54); y la hipertrigliceridemia (RR = 1.59). Un puntaje disminuido en la escala de Karnofsky (RR = 2.08) tambi茅n se帽al贸 a los nefr贸patas en riesgo incrementado de fallecer durante la etapa de observaci贸n. La maquinaria log铆stica no encontr贸 predictores independientes de la mortalidad a los 12 meses. La edad del paciente y la escala de Karnofsky se asociaron con varios de los predictores propuestos de la GCA. Conclusiones: La edad del paciente y la escala de Karnofsky pueden componer una parte importante de la influencia de los predictores bioqu铆micos de la GCA.
Miroslaba Dalas Guibert, Celia Alonso Rodr铆guez, Randolfo Torres Mart铆nez, Yazmina Fern谩ndez Uriarte, Maritza Mercedes Calvo Montes, Dulce Maria Sanz Guzm谩n
|
|
Javier Hern谩ndez Gonz谩lez, Willian Rodr铆guez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos S谩nchez Portela
|
|
Dayam铆 Gonz谩lez Embale, Marlen Iv贸n Castellanos Fern谩ndez, Yagen Pomares P茅rez
|
|
Elementos 51 - 73 de 73 |
<< < 1 2 3 |