|
Influencia de la albúmina sérica en la evolución de la cirugÃa abdominal en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial de La HabanaIntroducción: El deterioro nutricional en un paciente operado se asocia con una peor evolución. La hipoalbuminemia propende a la aparición de complicaciones postquirúrgicas potencialmente letales. Objetivos: Establecer el estado nutricional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) después de una cirugÃa abdominal. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente (UCIP), Hospital General Docente “Enrique Cabreraâ€, La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analÃtico. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete pacientes (Hombres: 48.5%; Edad promedio: 60.0 ± 19.1 años; Edad ≥ 60 años: 52.7%; EstadÃa promedio en la UCIP: 8.1 ± 11.0 dÃas; Complicaciones: 88.0%; Mortalidad-por-todas-las-causas: 26.9%) ingresados en la UCIP hospitalaria después de una cirugÃa abdominal entre 2015 – 2016. Métodos: La albúmina sérica fue determinada 24 horas después del ingreso en la UCIP. La hipoalbuminemia (< 35.0 g.L-1) se correlacionó con la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida) y la estadÃa en la UCIP. Resultados: La hipoalbuminemia afectó al 75.4% de los pacientes. Las cifras séricas promedio de albúmina fueron de 28.4 ± 7.9 g.L-1. La hipoalbuminemia se asoció con la edad ≥ 60 años, la estadÃa hospitalaria prolongada, los puntajes ASA y APACHE II elevados, y el uso de la ventilación mecánica (VM). La hipoalbuminemia señaló a los pacientes que fallecieron durante el ingreso en la UCIP. Conclusiones: La hipoalbuminemia es una condición prevalente en los pacientes atendidos en una UCIP por complicaciones post-quirúrgicas, y se asocia con la edad, la gravedad de las complicaciones, el uso de la VM, y la condición al egreso de la UCIP.
Antuan Quintero Infante, Albadio Pérez Assef, Jorge DÃaz Mayo
|
|
Julia Matilde Pupo Jiménez, Eduardo Valdés Bencosme
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del número 1 (Apertura) de la RCANIntroducción: Los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) presentan frecuentemente trastornos de la composición corporal y del estado nutricional una vez se inicia la hemodiálisis (HD). El conocimiento de la composición corporal del nefrópata, y la distribución de los fluidos corporales, son de gran importancia para la programación de la diálisis y la intervención nutricional. La bioimpedancia eléctrica (BIE) multifrecuencial forma parte de los estudios no invasivos, fiables, y reproducibles que están a disposición del médico de asistencia para el estudio de la composición corporal. Objetivo: Evaluar la utilidad de la BIE como método de reconstrucción de la composición corporal de los pacientes con IRC en HD. Locación del estudio: Servicio de NefrologÃa, Centro de Investigaciones Médico-quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Prospectivo, explicativo, longitudinal. Se previeron dos cortes transversales: el primero al ingreso del paciente en la serie de estudio, y el segundo, a los 6 meses de seguimiento. Serie de estudio: Treinta y un pacientes nefrópatas (Hombres: 70.9%; Edad promedio: 47.4 ± 15.1 años; Causa de pérdida de la función renal: Hipertensión arterial: 26.0%; Tiempo de permanencia en el programa HD: 78.1 ± 85.1 meses). Métodos: En cada paciente se reconstruyó la composición corporal en paralelo mediante la antropometrÃa y la BIE multifrecuencial. Se examinó la influencia de las variables demográficas y clÃnicas sobre los estimados de los compartimientos corporales magro y graso. Adicionalmente, los pacientes nefrópatas rellenaron un diario de alimentos que comprendió tanto los dÃas-de-diálisis como los dÃas-de-no-diálisis. Resultados: Los indicadores antropométricos del estado nutricional no estaban deteriorados en la serie de estudio. El tamaño de los compartimientos graso y magro fue dependiente de la edad. El tamaño de la masa celular, y los valores de la circunferencia del brazo y el peso “seco†(registrado inmediatamente después del término de la sesión de HD), se modificaron a medida que se prolongó el tiempo de permanencia en el programa hospitalario de HD. La oferta dietética de energÃa y proteÃnas al paciente nefrópata en HD fue inferior a las cantidades recomendadas, independientemente del dÃa de administración de la HD. Conclusiones: La BIE multifrecuencial puede constituir un método seguro y reproducible de evaluación del estado nutricional del paciente nefrópata con IRC en HD que complemente la información obtenida mediante otras herramientas y recursos.
Sergio Santana Porbén
|
|
Estado nutricional de los pacientes atendidos en una unidad hospitalaria de Cuidados crÃticosSe condujo un estudio retrospectivo con las historias clÃnicas de 62 pacientes atendidos durante 2003 en la Unidad de Cuidados CrÃticos (UCI) del Hospital ClÃnico quirúrgico “Abel SantamarÃa†(Pinar del RÃo, Cuba), a fin de establecer el tipo y grado de los trastornos nutricionales presentes. Se incluyeron en el estudio aquellos enfermos que por su condición clÃnica podrÃan adoptar una posición erecta para ser pesados y tallados. De cada paciente se reunieron: edad, sexo, procedencia (urbana/rural), y área primaria de ingreso (clÃnica/quirúrgica). El perfil nutricional incluyó: Talla, Peso actual, Circunferencia del brazo, pliegues cutáneos, Albúmina sérica, y Conteo de linfocitos. Se calcularon el Indice de Masa Corporal y la Pérdida de peso. El tipo de desnutrición (Kwashiorkor/Marasmo) se estableció ante la afectación de los indicadores bioquÃmicos o antropométricos, según fuera el caso. El grado de desnutrición (Leve/Moderado/Grave) se ajustó ante la alteración de uno, dos, o 3 (o más) indicadores. La frecuencia de los trastornos nutricionales entre los pacientes encuestados fue del 54.8%. Predominaron los cuadros mixtos, en los que estaban alterados a lo sumo 2 indicadores. La desnutrición fue dependiente solamente del área primaria de ingreso del enfermo: a pesar de constituir menos de la quinta parte de los encuestados, el 83.3% de los pacientes provenientes del área quirúrgica del hospital estaba desnutrido. Este estudio permitió identificar a la desnutrición como uno de los principales (si no el más importante) diagnósticos presentes en los pacientes que son admitidos para tratamiento en la UCI del hospital de pertenencia de los autores.
Javier Hernández González, Wiliam RodrÃguez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos Alberto Sánchez Portela
|
|
Julia Matilde Pupo Jiménez, Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Martà Garcés
|
|
La desnutrición hospitalaria: la pieza perdida dentro del rompecabezas de la seguridad hospitalariaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto el paradigma de la seguridad hospitalaria a los fines de reducir el riesgo de ocurrencia de complicaciones y eventos adversos en el paciente durante la estancia y la atención en el centro de salud. Llama la atención de que la seguridad alimentaria y nutricional no ha sido incluida dentro de tal paradigma. La seguridad alimentaria y nutricional hospitalaria (SANH) implicarÃa que el paciente reciba alimentos inocuos, nutritivos y saludables durante el tiempo que se prolongue la estancia hospitalaria. La inculturación de la SAH dentro del centro de salud también implicarÃa que los pacientes que no puedan sostener su estado nutricional mediante el consumo oral de alimentos sean cuidados mediante técnicas costo-efectivas de apoyo nutricional, y con ello, por medio de ello, y como resultado de ello, la constitución y actuación de equipos multidisciplinarios encargados de la provisión de tales terapias. La SAH se extenderÃa fuera de los muros del hospital para asegurar la continuidad de los cuidados alimentarios y nutricionales durante la convalecencia del sujeto en el hogar. La definición de pautas y polÃticas congruentes con la SAH enfrenta retos formidables, si se tiene en cuenta la pervivencia de la desnutrición hospitalaria (DH) como problema global de salud, las falencias existentes en la provisión de cuidados alimentarios y nutricionales en el hospital, y la ausencia de organizaciones hospitalarias encargadas de la conducción de terapias de apoyo nutricional. No obstante lo anteriormente dicho, la erosión económica y fiscal que causa la DH a los sistemas de salud en todo el mundo, junto con la percepción referida por el propio paciente y sus familiares de una calidad de vida disminuida y la pérdida de oportunidades para la recuperación, la rehabilitación y la reinserción familiar, comunitaria, social y laboral como resultado de complicaciones y eventos adversos sobreañadidos, brindarÃan el impulso requerido para la aceptación de este paradigma de actuación asistencial como parte de la cultura hospitalaria.
Luis Garcés GarcÃa-Espinosa, Sergio Santana Porbén
|
|
Miriela MartÃnez MartÃnez, Mercedes Gámez Fonseca, Concepción González SabÃn, VÃctor Manuel RodrÃguez Sosa, Tania Hidalgo Costa, Martha Elena Herrera Ãlvarez
|
|
Estado nutricional del paciente trasplantado renal. Asociación con la función del injerto renal, la insulinorresistencia y las complicaciones metabólicasSe exploraron las asociaciones entre el estado nutricional de 60 pacientes trasplantados renales y la vitalidad del injerto renal, la presencia de insulinorresistencia y la ocurrencia de complicaciones metabólicas. El 21.8% de los pacientes estaba desnutrido, mientras que la obesidad afectó el 26.6%. Los pacientes desnutridos mostraron los valores menores de Albúmina, Colesterol y Hemoglobina, junto con las cifras mayores de Triglicéridos. La desnutrición se asoció con una función disminuida del injerto renal: el filtrado glomerular observado en los desnutridos fue de 26.4 ± 12.1 L.minuto-1, y la Creatinina sérica fue de 304.0 ± 62.3 mmol.L-1. En todos los trasplantados se constató la presencia de insulinorresistencia tras la observación de niveles séricos elevados de insulina 2 horas después de una sobrecarga de glucosa y valores altos del Ãndice HOMA-R. Las complicaciones metabólicas se concentraron en los trasplantados obesos: el 100.0% de ellos presentó hipertensión arterial, el 75.0% mostró hipercolesterolemia; y el 37.5% diabetes post-trasplante. Por el contrario, la hipertrigliceridemia afectó primordialmente al 53.8% de los trasplantados renales. El trasplantado renal puede mostrar fenotipos nutricionales polares, en relación con factores patogénicos como la función disminuida del injerto renal y la presencia de insulinorresistencia. Estos fenotipos nutricionales pueden contribuir a la aparición de fenómenos metabólicos, como la hipertensión arterial, las dislipidemias y la diabetes post trasplante. El estado nutricional del trasplantado renal debe ser seguido sistemática y regularmente por el equipo básico de trabajo, a fin de detectar y corregir inmediatamente los trastornos nutricionales que se presenten, debido a la implicación metabólica de los mismos.
Gerardo Borroto DÃaz, Maricela Barceló Acosta, Carlos Guerrero DÃaz, Jesús Barreto Penie
|
|
Luz Marina Miquet Romero, Rafael RodrÃguez Garcell, Nancy Llorente Brunet, Mayra Hernández Collado, Hermán González Reyes
|
|
Esquema para la evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEn este artÃculo se presenta una propuesta de implementación de un esquema para la evaluación antropométrica del paciente hospitalizado. Este esquema debe constituir parte integral de los programas de intervención alimentario, nutrimental y metabólico (PRINUMA) de alcance institucional (Barreto Penié J, Santana Porbén S, MartÃnez González C. Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica del paciente hospitalizado. Rev Cub Aliment Nutr 1999;13:137-44). El esquema de evaluación antropométrica del paciente hospitalizado contempla acciones para la definición de un perfil antropométrico, la documentación de las técnicas necesarias para la medición y el registro de las variables de interés antropométrico, la construcción de metámetros, la interpretación de los variables antropométricas, la contrastación de los resultados con un estándar de referencia, y la comunicación de los resultados. Se insiste en la documentación de todas las acciones consideradas en el esquema propuesto, a fin de garantizar su conducción "sin-error" y la reproducibilidad de operador-a-operador. Se espera que la conducción de este esquema contribuya a un reconocimiento temprano de la desnutrición y a su tratamiento oportuno.
Alicia Espinosa Borrás, Carmen MartÃnez González, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
|
|
El estado nutricional al ingreso en una unidad de cuidados crÃticos como factor pronóstico de la evolución de la sepsisIntroducción: La desnutrición presupone una desventaja para la evolución de la sepsis en un paciente crÃticamente enfermo. Objetivo: Evaluar las asociaciones entre el estado nutricional y la evolución de la sepsis en los pacientes crÃticamente enfermos. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardietâ€, Güines (Provincia de Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analÃtico. Serie de estudio: Ochenta y ocho pacientes (Mujeres: 61.4%; Edad promedio: 60.9 ± 16.7 años; Puntaje APACHE II > 15: 48.9%; EstadÃa en la UCI: 8.9 ± 8.4 dÃas; Mortalidad por-todas-las-causas: 47.7%) diagnosticados con sepsis (puntaje SOFA ≥ 2) al ingreso en la UCI hospitalaria entre Enero del 2015 y Junio del 2017. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre la escala CONUT del estado nutricional, por un lado; y los indicadores de fisiopatologismo, la estadÃa en la UCI, la necesidad de ventilación mecánica, las complicaciones ocurridas, y la condición al egreso del paciente séptico, por el otro. Resultados: El puntaje CONUT promedio fue de 4.9 ± 3.6. El 53.5% de los pacientes se presentó con puntajes CONUT ≥ 5. Puntajes CONUT elevados se asociaron con el uso de la ventilación mecánica, el puntaje APACHE II elevado, y la mortalidad durante la estadÃa en la UCI. Conclusiones: La desnutrición al ingreso de un paciente séptico en una UCI se asocia con un mayor uso de ventilación mecánica, un fisiopatologismo frecuente, y una mortalidad aumentada.
Mijail Hernández Oliva, Airón Hernández Jiménez, Adrián Núrquez Merlán, Maidolys Padrón Mora
|
|
Estado nutricional de los enfermos incluidos en un programa de hemodiálisis crónica: Factores de riesgo y evolución clÃnicaEl estado nutricional de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRC-T) atendidos en el Programa de Hemodiálisis (HD) del Servicio de NefrologÃa del Hospital ClÃnico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba) se estableció independientemente mediante indicadores antropométricos, bioquÃmicos y la Encuesta Subjetiva Global (ESG). Se examinaron las asociaciones entre el estado nutricional, por un lado, y las variables demográficas y clÃnicas del enfermo, las caracterÃsticas del esquema de HD, y la autonomÃa funcional. Asimismo, se evaluó la influencia del estado nutricional sobre la morbilidad y la mortalidad del nefrópata sujeto a tratamiento depurador crónico mediante un estudio analÃtico, prospectivo y transversal conducido entre Febrero del 2004 – Febrero del 2005. El 50.0% de los pacientes recibió puntajes (B + C) de la ESG. El estado nutricional del enfermo se asoció con valores séricos disminuidos de Albúmina y Creatinina. El estado nutricional del paciente podrÃa componer las influencias de noxas como la presencia de infección, depresión y anorexia. El estado nutricional se asoció con una autonomÃa funcional disminuida. Una mayor proporción de los desnutridos se concentró entre los pacientes con accesos venosos profundos para la administración de la HD, y tasa de catabolismo proteico < 0.8. La tasa de mortalidad fue del 33.3%. El estado nutricional se constituyó en un predictor por sà mismo de mortalidad antes del año de observación. La mortalidad fue predicha independientemente de la presencia de depresión. Es probable que en un nefrópata concurran trastornos nutricionales, depresión, infección, anorexia, y una autonomÃa funcional disminuida, junto con valores reducidos de la Creatinina y la Albúmina. Se impone una revisión de la estructura, organización y funcionamiento del Programa hospitalario de Hemodiálisis a fin de enfrentar las consecuencias ominosas de la desnutrición asociada a la IRC-T en HD.
Yuleidi Hernández Reyes, Amaury Lorenzo Clemente, Pedro Ponce Pérez, Rolando Aguiar Moreira, Guillermo Guerra Bustillo
|
|
Keilyn Bermúdez Abreut, Milena DÃaz Molina, Rydell Ãlvarez Arzola
|
|
Estado nutricional del paciente sujeto a ventilación mecánica en una unidad de cuidados crÃticosIntroducción: La desnutrición en las Unidades de Cuidados CrÃticos es un problema de salud que repercute desfavorablemente sobre la evolución del paciente, y que puede afectar entre el 30-50% de los pacientes atendidos en ellas. La desnutrición suele afectar con mayor intensidad al paciente ventilado mecánicamente. Existe un estrecho vÃnculo entre la función respiratoria y el estado nutricional del enfermo crÃtico. La pérdida de la masa muscular respiratoria es proporcional a la pérdida de peso corporal. El deterioro de la musculatura respiratoria conduce a la fatiga muscular, y con ello, disnea, disminución de la ventilación efectiva, atelectasia, retención de secreciones, e insuficiente perfusión tisular, todo lo cual puede comprometer la vida del paciente, y por ello, recurrir a la ventilación mecánica para sostenerla. Objetivo: Establecer la frecuencia de desnutrición entre los pacientes sujetos a ventilación mecánica en la Unidad de Terapia Intensiva Polivalente, Hospital ClÃnico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba). Material y método: El estado nutricional de 150 pacientes ventilados entre Enero del 2008 – Abril del 2009 (Mujeres: 58.0%; Edad: 57.8 ± 18.6 años; EstadÃa: 12.1 ± 12.4 dÃas; Mortalidad: 66.0%) en la Unidad fue establecido mediante indicadores bioquÃmicos (Colesterol/Albúmina) e inmunológicos (Conteos Totales de Linfocitos, CTL). El valor corriente del indicador nutricional se correlacionó con la condición al egreso del paciente. Resultados: Los valores corrientes de los indicadores nutricionales fueron: Albúmina sérica: 23.5 ± 7.3 g.L-1; Colesterol sérico: 2.9 ± 2.8 mmol.L-1; CTL: 1,483 ± 830 células.mm-3. La frecuencia de valores anómalos del indicador fueron: Albúmina < 35 g.L-1: 93.4%; Colesterol < 2.3 mmol.L-1: 44.7%; CTL < 2000 células.mm-3: 77.3%. El valor del indicador nutricional fue independiente de la condición del enfermo al egreso. Conclusiones: Si bien la desnutrición es prevalente en los pacientes crÃticos que requieren asistencia ventilatoria, de acuerdo a los indicadores bioquÃmicos evaluados, sin embargo, no se encontró asociación entre la desnutrición y el estado al egreso.
MarÃa Mercedes Duarte DÃaz, David Orlando León Pérez, Hilev Larrondo Muguercia, Angel Crespo Silva, Rafael Segura Herrera, Lázaro Ernesto Valdés
|
|
Variación del peso corporal del niño enfermo durante la hospitalizaciónIntroducción: El desconocimiento del comportamiento del estado nutricional de la población pediátrica hospitalaria puede afectar la morbimortalidad institucional. Objetivo: Registrar la variación que ocurre en el peso corporal del niño durante la hospitalización. Diseño del estudio: Longitudinal, observacional, analÃtico. Serie de estudio: Doscientos treinta y cuatro niños de ambos sexos con edades >= 1 año ingresados durante más de 24 horas en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler†(La Habana, Cuba) entre Febrero del 2013 y Abril del 2014 (ambos meses incluidos). Métodos: La variación en el peso corporal se obtuvo de los kilogramos de diferencia entre los valores observados en el egreso y el ingreso. La variación en el peso se ajustó según el sexo, la edad, el servicio de ingreso, el problema de salud (Quirúrgico/No quirúrgico), y los dÃas de estadÃa hospitalaria. Resultados: La variación promedio en el peso corporal fue de -1.89 -/+ 3.01%. El 51.9% de los niños estudiados no experimentó variación en el peso corporal durante la hospitalización. La variación en el peso corporal fue dependiente de la edad del niño y el estado nutricional al ingreso. Los niños con estadÃas hospitalarias prolongadas mostraron pérdidas pronunciadas de peso. Conclusiones: Durante la hospitalización puede ocurrir pérdida de peso, aunque la interpretación de la cuantÃa de la misma y la repercusión sobre la conducta terapéutica depende de la edad del niño, el estado nutricional, las caracterÃsticas del servicio que lo acoge, y la estadÃa hospitalaria.
Sandra Medina Rojas, Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén, Oramis Sosa Palacios
|
|
Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Carmen MartÃnez González, Alicia Espinosa Borrás
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes RodrÃguez DomÃnguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
|
|
Desnutrición e infección nosocomial en el paciente crÃticamente enfermoLa desnutrición energético-nutrimental (DEN), que incluye también la depleción de micronutrientes esenciales y la disminución de la masa magra corporal, es muy común en los pacientes crÃticamente enfermos. Entre el 20 – 40% de ellos muestran signos importantes de desnutrición durante la estancia en una unidad especializada de atención al grave. La DEN repercute negativamente sobre la evolución del paciente crÃticamente enfermo, y puede colocarlo en riesgo incrementado de fallecer. Se estableció el estado nutricional de los pacientes atendidos en la Unidad Polivalente de Cuidados CrÃticos (Hombres: 66.0%; Edades >= 60 años: 32.2%; Trauma: 46.9%) del Hospital Universitario “General Calixto GarcÃa†(La Habana, Cuba) con >= 7 dÃas de estadÃa, y la asociación de la desnutrición presente con la infección nosocomial y la condición al egreso (Vivo/Fallecido). El estado nutricional se estableció ante la presencia de edemas, ascitis y hepatomegalia; conteos disminuidos de linfocitos, y valores séricos reducidos de Albúmina, Colesterol y Creatinina. La infección nosocomial se diagnosticó de la ocurrencia aislada/simultánea de bronconeumonÃa, sepsis por catéter e infección urinaria. La infección nosocomial se presentó en el 70.6% de los enfermos. El 68.0% de los pacientes estaba desnutrido en el séptimo dÃa de estadÃa en la Unidad. La infección nosocomial y la desnutrición se asociaron estrechamente (OR = 7.76; p < 0.05; IC 95%: 3.47 – 17.37). Igualmente, los desnutridos fueron más propensos a fallecer (OR = 3.11; p < 0.05; IC 95%: 1.39 – 6.98). La mortalidad fue dependiente de la gravedad de la desnutrición. La DEN es un evento frecuente en las unidades de atención al grave, y se asocia fuertemente con la infección nosocomial y la mortalidad intra-hospitalaria. Se deben adoptar las medidas intervencionistas requeridas para paliar esta situación.
Rubén Adrián Hernández GarcÃa
|
|
Nery Rivero Giralt, Georgina MarÃa Zayas Torriente, Isabel Cristina MartÃn González, Dashmilia Rivero Giral, Annia Sosa Fernández
|
|
Predictores bioquÃmicos de la Gran Crisis Ateroesclerótica en nefrópatas crónicos sujetos a hemodiálisis iteradaIntroducción: El nefrópata crónico está en riesgo incrementado de sufrir alguna de las manifestaciones de la gran crisis ateroesclerótica (GCA). A ello contribuye la acidosis metabólica, la inflamación, la endotelitis sistémica y la ateroesclerosis. La inflamación puede ser reconocida mediante predictores bioquÃmicos selectos. Objetivo: Establecer las asociaciones entre la GCA y predictores bioquÃmicos selectos de inflamación en nefrópatas sujetos a hemodiálisis (HD) iterada. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analÃtico. Los nefrópatas en HD iterada fueron seguidos durante 12 meses para registrar la ocurrencia de alguno de los eventos comprendidos dentro de la GCA. Locación del estudio: Programa de Hemodiálisis, Servicio de NefrologÃa, Hospital ClÃnico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba). Serie de estudio: Sesenta y uno pacientes (Hombres: 39.3%; Edades ≥ 60 años: 42.6%; FÃstula arterio-venosa: 68.9%; Tiempo de permanencia en HD: 3.7 ± 4.3 años; Escala de Karnofsky: Sin limitaciones para el desempeño cotidiano: 62.3%) atendidos en el programa hospitalario de HD. El 36.1% de los nefrópatas refirió antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV) a la inclusión en el estudio. La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) estaba presente en el 43.1% de ellos. Métodos: Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociación entre la condición del paciente al cierre de la ventana de observación y las concentraciones séricas iniciales de hemoglobina (g.L-1), eritrosedimentación (mm.hora-1), proteÃnas totales (g.L-1), albúmina (g.L-1), colesterol total (mmol.L-1), triglicéridos (mmol.L-1), proteÃna C reactiva (mg.dL-1), y fibrinógeno (ng.L-1) mediante el cálculo del riesgo relativo (RR). Resultados: La tasa de mortalidad por-todas-las-causas fue del 34.4%. La mortalidad tras 12 meses de seguimiento fue dependiente de los antecedentes personales de ECV (RR = 1.94); las alteraciones electrocardiográficas (RR = 1.89) y ecocardiográficas (RR = 1.15); una VSG acelerada (RR = 1.55); una PCR aumentada (RR = 1.55); la presencia de anemia (RR = 1.54); y la hipertrigliceridemia (RR = 1.59). Un puntaje disminuido en la escala de Karnofsky (RR = 2.08) también señaló a los nefrópatas en riesgo incrementado de fallecer durante la etapa de observación. La maquinaria logÃstica no encontró predictores independientes de la mortalidad a los 12 meses. La edad del paciente y la escala de Karnofsky se asociaron con varios de los predictores propuestos de la GCA. Conclusiones: La edad del paciente y la escala de Karnofsky pueden componer una parte importante de la influencia de los predictores bioquÃmicos de la GCA.
Miroslaba Dalas Guibert, Celia Alonso RodrÃguez, Randolfo Torres MartÃnez, Yazmina Fernández Uriarte, Maritza Mercedes Calvo Montes, Dulce Maria Sanz Guzmán
|
|
Javier Hernández González, Willian RodrÃguez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos Sánchez Portela
|
|
Dayamà González Embale, Marlen Ivón Castellanos Fernández, Yagen Pomares Pérez
|
|
Elementos 51 - 72 de 72 |
<< < 1 2 3 |