|
Percentiles app. Una herramienta para el aprendizaje y la pr谩ctica de la evaluaci贸n nutricional en Pediatr铆aIntroducci贸n: Los requerimientos del sistema de ense帽anza superior (SES) sobre un mayor uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones (TICs) en el proceso de ense帽anza-aprendizaje impulsan la creaci贸n de herramientas inform谩ticas. Objetivo: Describir una aplicaci贸n (app) para dispositivos m贸viles que sea pr谩ctica, sencilla de usar, y efectiva en la b煤squeda de los percentiles de las Tablas Cubanas de Crecimiento y Desarrollo propios de un ni帽o | adolescente sujeto de evaluaci贸n nutricional. Locaci贸n del estudio: Facultad de Ciencias M茅dicas de Manzanillo. Universidad de Ciencias M茅dicas de Granma (Cuba). Dise帽o del estudio: Investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico (aplicado). M茅todos: La app 鈥淧ercentiles.app鈥 se desarroll贸 para la b煤squeda de los percentiles de la estatura y el peso corporal de un ni帽o | adolescente como ayuda durante el proceso de la evaluaci贸n nutricional. 鈥淧ercentiles.app鈥 fue dise帽ada y construida sobre el sistema operativo Ubuntu 14.04 (Canonical Ltd., Estados Unidos) con ayuda de las herramientas Android Studio 1.5 (Google, Estados Unidos), OpenJDK 8 (Oracle Corporation, Estados Unidos), y Android SDK (Google, Estados Unidos). Se emple贸 Java 8 (Oracle Corporation, Estados Unidos) como lenguaje de programaci贸n. La calidad del producto final, y la utilidad del mismo, se comprobaron mediante encuestas a expertos, clientes y grupos focales entre Noviembre del 2015 y Mayo del 2016 (ambos meses incluidos). Resultados: La app fue calificada como 煤til y adecuada para la utilizaci贸n durante el desarrollo del proceso de la evaluaci贸n nutricional. Los inform谩ticos, los docentes, y los usuarios en general consideraron 鈥淎decuadas鈥 las variables propuestas para medir la utilidad de la app. La app fue aceptada por los estudiantes de los a帽os cuarto y sexto de la carrera de Medicina durante el tr谩nsito por la rotaci贸n de Pediatr铆a. Conclusiones: 鈥淧ercentiles.app鈥 demostr贸 ser una herramienta 煤til y necesaria en la b煤squeda de percentiles de crecimiento y desarrollo durante el ejercicio de la evaluaci贸n nutricional. La app fue calificada como 鈥淢uy Adecuada鈥 y 鈥淢uy 煤til鈥 por expertos, inform谩ticos, docentes, y usuarios en general. Recomendaciones: Difundir el uso de la app entre los grupos b谩sicos de trabajo de la especialidad en los distintos escenarios de la actuaci贸n pedi谩trica.
Gabriel Granado P茅rez, Giselle Lucila V谩zquez Guti茅rrez, Julio Roberto V谩zquez Palanco, Mar铆a Isabel Quintas Batistas
|
|
Yudid D谩vila D铆az, Emilio Zayas Somoza, Yaima Almanza D铆az
|
|
Yuraysi Mel茅ndez Montero, Josanne Soto Matos, Jes煤s Barreto Peni茅, Isabel Mora D铆az
|
|
Bajo peso al nacer y salud materna. La experiencia de un policl铆nico universitarioIntroducci贸n: El bajo peso al nacer (BPN) constituye el principal problema de salud materno-infantil en el municipio Boyeros (La Habana, Cuba). El BPN se asocia frecuentemente con la hipertensi贸n arterial (HTA) que aparece y progresa durante la gestaci贸n. El peso de la mujer a la captaci贸n del embarazo y la ganancia de peso durante la gestaci贸n pueden tambi茅n influir sobre el peso del ni帽o al nacer. La pr谩ctica del tabaquismo durante el embarazo tambi茅n a帽adir铆a otra capa a la asociaci贸n de inter茅s. Objetivo: Determinar la naturaleza de las asociaciones entre el BPN, el estado nutricional materno, la HTA gestacional y la pr谩ctica del tabaquismo. Locaci贸n del estudio: Policl铆nico Universitario 鈥淒r. Mario Mu帽oz Monroy鈥 (Wajay, municipio Boyeros, La Habana, Cuba). Serie de estudio: Veintid贸s madres (Edad promedio: 24.1 卤 4.3 a帽os) de ni帽os nacidos a t茅rmino (Edad gestacional 鈮 37 semanas) de embarazos 煤nicos con BPN (peso al nacer < 2,500 g) domiciliadas en el 谩rea de influencia del policl铆nico. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Los casos de BPN se recuperaron de los nacimientos ocurridos en el 谩rea de salud entre los meses de Enero del 2016 y Diciembre del 2016 (ambos inclusive). Se excluyeron los nacimientos m煤ltiples. Los casos de BPN representaron el 5.5 % de los ocurridos durante la ventana de observaci贸n del estudio. M茅todos: De las historias cl铆nicas de los nacimientos se obtuvieron la edad de la madre, el peso del reci茅n nacido, el peso a la captaci贸n del embarazo, y la ganancia de peso durante el embarazo. Tambi茅n se obtuvieron los antecedentes de HTA (Pregestacional | Gestacional) y la pr谩ctica del tabaquismo materno durante la gestaci贸n. Resultados: El peso promedio del ni帽o BPN fue de 1,795.6 卤 127.0 g en el momento del nacimiento. El BPN se distribuy贸 como sigue: Peso al nacer entre 1,001 鈥 1,500 g: 27.3 %; Peso al nacer entre 1,501 鈥 2,499 g: 72.7 %. El peso de la madre en la captaci贸n del embarazo se comport贸 como sigue: Peso insuficiente para la talla: IMC 鈮 18.8 kg.m-2: 18.2 %; Peso suficiente para la talla: IMC entre 18.9 鈥 25.5 kg.m-2: 31.8 %; y Peso excesivo para la talla: IMC 鈮 25.6 kg.m-2: 50.0 %; respectivamente. La ganancia de peso materno durante el embarazo se distribuy贸 como sigue: Ganancia insuficiente de peso: 27.3 %; Ganancia adecuada de peso: 27.3 %; Ganancia excesiva de peso: 45.4 %; respectivamente. Los factores restantes de riesgo del BPN se comportaron como sigue: Tabaquismo materno: 68.2 %; HTA pregestacional (l茅ase tambi茅n cr贸nica | preexistente): 22.7 %; HTA gestacional: 36.4 %. Conclusiones: En una serie de BPN se encontraron factores de riesgo maternos como la edad de la madre, el peso excesivo en el momento de la captaci贸n del embarazo, la ganancia excesiva de peso, el tabaquismo, y la HTA.
Dagmara Martha Monagas Travieso
|
|
Estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificaci贸n: Cuba asiste a un importante envejecimiento demogr谩fico. La evaluaci贸n del estado nutricional de los adultos mayores y ancianos puede ayudar a comprender las claves de la longevidad, y contribuir al establecimiento de un modelo del envejecimiento exitoso. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana de la ciudad-capital. Dise帽o del estudio: Observacional, transversal, anal铆tico. Material y m茅todo: Se obtuvieron los valores de los indicadores antropom茅tricos (Talla/Peso) y bioqu铆micos (Alb煤mina/Colesterol/ Conteo de Linfocitos) de 97 ancianos (Mujeres: 64.9%; Edades entre 70 鈥 79 a帽os: 87.6%) que viv铆an sin restricciones en una comunidad urbana del municipio Playa (La Habana, Cuba), y eran atendidos en un consultorio del Policl铆nico Comunitario Docente 鈥淎na Betancourt鈥. El estado nutricional del anciano fue establecido independientemente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MNA) descrita por Guigoz, Vellas y Barry (1996). Resultados: El 脥ndice de Masa Corporal (IMC) promedio fue de 27.8 -/+ 5.3 Kg.m-2. El sobrepeso se present贸 en el 75.3% de los ancianos. Seg煤n el puntaje de la MNA, la mayor铆a de ellos estaba en riesgo de desnutrirse. El IMC sostuvo asociaciones importantes con la circunferencia del brazo, el pliegue cut谩neo tricipital, el 谩rea grasa del brazo, y los聽 triglic茅ridos s茅ricos. Los valores promedio de los indicadores bioqu铆micos no se apartaron de la聽 normalidad. Conclusiones: La poblaci贸n estudiada se destac贸 por la prevalencia del peso excesivo para la talla. La MNA puede identificar a los ancianos con depleci贸n del m煤sculo esquel茅tico. El IMC puede se帽alar a los que se presentan con indicadores elevados de adiposidad corporal. La constancia de los indicadores bioqu铆micos del estado nutricional implica poca repercusi贸n del exceso de peso sobre el estado de salud del anciano, y puede apuntar hacia un envejecimiento satisfactorio.
Judith Cabrera Gonz谩lez, Osvaldo Barrios Viera, Ana Mar铆a D铆az-Canell, Danae Basanta Fortes
|
|
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao M茅ndez
|
|
Estado nutricional de los enfermos incluidos en un programa de hemodi谩lisis cr贸nica: Factores de riesgo y evoluci贸n cl铆nicaEl estado nutricional de los pacientes con Insuficiencia Renal Cr贸nica Terminal (IRC-T) atendidos en el Programa de Hemodi谩lisis (HD) del Servicio de Nefrolog铆a del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) se estableci贸 independientemente mediante indicadores antropom茅tricos, bioqu铆micos y la Encuesta Subjetiva Global (ESG). Se examinaron las asociaciones entre el estado nutricional, por un lado, y las variables demogr谩ficas y cl铆nicas del enfermo, las caracter铆sticas del esquema de HD, y la autonom铆a funcional. Asimismo, se evalu贸 la influencia del estado nutricional sobre la morbilidad y la mortalidad del nefr贸pata sujeto a tratamiento depurador cr贸nico mediante un estudio anal铆tico, prospectivo y transversal conducido entre Febrero del 2004 鈥 Febrero del 2005. El 50.0% de los pacientes recibi贸 puntajes (B + C) de la ESG. El estado nutricional del enfermo se asoci贸 con valores s茅ricos disminuidos de Alb煤mina y Creatinina. El estado nutricional del paciente podr铆a componer las influencias de noxas como la presencia de infecci贸n, depresi贸n y anorexia. El estado nutricional se asoci贸 con una autonom铆a funcional disminuida. Una mayor proporci贸n de los desnutridos se concentr贸 entre los pacientes con accesos venosos profundos para la administraci贸n de la HD, y tasa de catabolismo proteico < 0.8. La tasa de mortalidad fue del 33.3%. El estado nutricional se constituy贸 en un predictor por s铆 mismo de mortalidad antes del a帽o de observaci贸n. La mortalidad fue predicha independientemente de la presencia de depresi贸n. Es probable que en un nefr贸pata concurran trastornos nutricionales, depresi贸n, infecci贸n, anorexia, y una autonom铆a funcional disminuida, junto con valores reducidos de la Creatinina y la Alb煤mina. Se impone una revisi贸n de la estructura, organizaci贸n y funcionamiento del Programa hospitalario de Hemodi谩lisis a fin de enfrentar las consecuencias ominosas de la desnutrici贸n asociada a la IRC-T en HD.
Yuleidi Hern谩ndez Reyes, Amaury Lorenzo Clemente, Pedro Ponce P茅rez, Rolando Aguiar Moreira, Guillermo Guerra Bustillo
|
|
Aldo Alvarez Rodriguez, Digna Noriega Garc铆a, Charles Hall Smith
|
|
El pase de visita asistencial integrado dentro de la ense帽anza de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸nEl pase de visita asistencial (PVA) es un recurso educativo indispensable para la formaci贸n de habilidades y competencias del m茅dico, a la vez que un instrumento cl谩sico de la educaci贸n m茅dica. Confinado durante a帽os a los escenarios hospitalarios, el PVA se conduce ahora en todos los escenarios sanitarios de la prestaci贸n de salud de Cuba. El PVA se concibe primordialmente para que el m茅dico en formaci贸n sea capaz de describir sint茅ticamente la situaci贸n cl铆nico-quir煤rgica del paciente que asiste, junto con las intervenciones a realizar, y el correspondiente plan de seguimiento y evaluaci贸n del impacto de las mismas. El PVA puede convertirse en una herramienta importante para exponer al m茅dico en formaci贸n a los conocimientos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que sean requeridos para el cumplimiento integral de las misiones asistenciales que se le encarguen en la pr谩ctica cotidiana. El PVA integrado dentro de la ense帽anza de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n comprender谩 las orientaciones metodol贸gicas para la construcci贸n de caso de los trastornos nutricionales presentes en el enfermo, la elaboraci贸n de juicios diagn贸sticos, de valor y pron贸sticos sobre el trastorno nutricional encontrado, el plan terap茅utico para aminorar el impacto de tales trastornos sobre la evoluci贸n del paciente y la respuesta terap茅utica, y la gesti贸n sanitaria; y el programa de seguimiento de las acciones prescritas. Como le corresponde a toda actividad educativa, el profesor que gu铆e el PVA debe recomendarle al m茅dico en formaci贸n la literatura pertinente para la realizaci贸n del PVA integrado dentro de la ense帽anza de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n, acompa帽ada de las orientaciones metodol贸gicas para asegurar el 茅xito de esta actividad y la inculturaci贸n de los conocimientos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que despu茅s volcar谩 en sus encargos asistenciales una vez graduado; as铆 como la evaluaci贸n de los resultados obtenidos.
Vilma Fundora Alvarez, Emilio Manuel Zayas Somoza, Ram贸n Miguelez Nodarse
|
|
Valores locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina: Una actualizaci贸nJustificaci贸n: La excreci贸n urinaria de creatinina es un indicador del tama帽o de la masa muscular esquel茅tica del ser humano. Cada gramo de creatinina que aparece en la orina equivale a 17 鈥 22 kilogramos de m煤sculo esquel茅tico. Se han derivado intervalos locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina a partir del an谩lisis retrospectivo de las bases de datos de la Secci贸n de Orina, Servicio de Laboratorio Cl铆nico, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Estos intervalos se han utilizado en los ejercicios de evaluaci贸n nutricional conducidos en la instituci贸n durante los 煤ltimos 10 a帽os. Objetivos: Actualizar los intervalos locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina, y comprobar si han ocurrido cambios significativos en los valores predichos para los sujetos cubanos. Dise帽o del estudio: Anal铆tico, retrospectivo. Material y m茅todo: Se extrajeron de las bases de datos de la Secci贸n de Orina los valores de excreci贸n urinaria de creatinina determinados en sujetos de uno u otro sexo, con edades entre 19 鈥 58 a帽os, funci贸n renal preservada, y peso adecuado para la talla corriente (18.5 <= 脥ndice de Masa Corporal聽<= 27.4 Kg.m-2). Se verific贸, adicionalmente, la exactitud de la colecci贸n de 24 horas de orina. Los valores locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina, despu茅s de ajustados seg煤n el sexo, se obtuvieron de la recta de regresi贸n Creatininaorina, mg.24 horas-1 = f(Edad, Talla; theta), theta: vector de par谩metros. Resultados: La excreci贸n urinaria de creatinina esperada para un hombre cubano de 35 a帽os, 170 cent铆metros de talla, y peso adecuado para la talla es de 1,217.2 mg.24 horas-1. Por su parte, la excreci贸n urinaria de creatinina esperada para una mujer cubana de 35 a帽os, 160 cent铆metros de talla y peso adecuado para la talla es de 878.6 mg.24 horas-1. Los valores de referencia actualizados no fueron diferentes de los reportados previamente. Conclusiones: Los ejercicios de evaluaci贸n nutricional y reconstrucci贸n corporal del sujeto atendido en la instituci贸n deben incorporar los valores locales de referencia de la excreci贸n urinaria de creatinina expuestos en este art铆culo.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Resumen de los contenidos del suplementoLa Fenilcetonuria (FNC) es un error cong茅nito del metabolismo del amino谩cido esencial Fenilalanina (Phe) que se distingue por un patr贸n de herencia autos贸mica recesiva. En Cuba existe un programa para el pesquisaje y seguimiento de esta enfermedad desde el a帽o 1986. En este trabajo se integran los resultados de las investigaciones relacionadas con esta tem谩tica que la autora ha realizado desde el a帽o 2000, y que aportan aspectos metodol贸gicos, te贸ricos y pr谩cticos -sustentados todos ellos cient铆ficamente- relativos al tratamiento alimentario, nutrimental y metab贸lico de los enfermos fenilceton煤ricos. El trabajo se organiz贸 en 3 componentes diferentes. Mediante un primer componente de car谩cter retrospectivo se evalu贸 la evoluci贸n del enfermo fenilceton煤rico, y se identificaron aspectos del tratamiento integral que se les brindaba que eran susceptibles de ser mejorados. El segundo componente comprendi贸 el redise帽o del Programa de Atenci贸n Integral al Enfermo Fenilceton煤rico, y la introducci贸n de recursos, herramientas y procedimientos orientados todos ellos a la mejor铆a de la calidad de la atenci贸n dispensada al enfermo y los familiares. Dentro de las acciones de mejor铆a de calidad comprendidas en este componente de innovaci贸n tecnol贸gica, se pueden mencionar la elaboraci贸n de las 鈥淩ecomendaciones Nutricionales de los Fenilceton煤ricos鈥, la construci贸n de una 鈥淭abla de Composici贸n Aminoac铆dica de Alimentos鈥, esencial en la atenci贸n dietoterap茅utica del enfermo; la redacci贸n de un Manual con la informaci贸n necesaria para el tratamiento dietoterape煤tico del enfermo fenilceton煤rico, y el seguimiento integral del mismo; la creaci贸n del flujograma de acciones para la provisi贸n del soporte alimentario, nutrimental y metab贸lico adecuado para el enfermo fenilceton煤rico; el dise帽o e implementaci贸n del recurso FENILRAP: un sistema interactivo de c贸mputo basado en una hoja EXCEL de c谩lculo electr贸nico para la planificaci贸n de patrones diet茅ticos de bajo contenido en Phe; la introducci贸n (por primera vez en Cuba) de la 聽suplementaci贸n con aceite de h铆gado de tibur贸n como fuente de 谩cidos grasos w3 dentro de la alimentaci贸n del enfermo fenilceton煤rico; y el dise帽o del 鈥淧lan de medidas de intervenci贸n鈥 para la implementaci贸n de las acciones tecnol贸gicas desarrolladas, entre ellas, la descentralizaci贸n de la atenci贸n m茅dica especializada que requieren. Finalmente, el tercer componente de este trabajo incluy贸 las acciones conducidas para la implementaci贸n del Plan de Medidas, y la evaluaci贸n del impacto del mismo. La aplicaci贸n de las acciones contempladas en este trabajo ha permitido una efectividad superior en el tratamiento del enfermo fenilceton煤rico, una mejor evoluci贸n cl铆nica, conductual, metab贸lica y nutricional; y una incrementada calidad de la atenci贸n m茅dica brindada.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Esquema para la evaluaci贸n antropom茅trica del paciente hospitalizadoEn este art铆culo se presenta una propuesta de implementaci贸n de un esquema para la evaluaci贸n antropom茅trica del paciente hospitalizado. Este esquema debe constituir parte integral de los programas de intervenci贸n alimentario, nutrimental y metab贸lico (PRINUMA) de alcance institucional (Barreto Peni茅 J, Santana Porb茅n S, Mart铆nez Gonz谩lez C. Programa de Intervenci贸n Alimentaria, Nutrimental y Metab贸lica del paciente hospitalizado. Rev Cub Aliment Nutr 1999;13:137-44). El esquema de evaluaci贸n antropom茅trica del paciente hospitalizado contempla acciones para la definici贸n de un perfil antropom茅trico, la documentaci贸n de las t茅cnicas necesarias para la medici贸n y el registro de las variables de inter茅s antropom茅trico, la construcci贸n de met谩metros, la interpretaci贸n de los variables antropom茅tricas, la contrastaci贸n de los resultados con un est谩ndar de referencia, y la comunicaci贸n de los resultados. Se insiste en la documentaci贸n de todas las acciones consideradas en el esquema propuesto, a fin de garantizar su conducci贸n "sin-error" y la reproducibilidad de operador-a-operador. Se espera que la conducci贸n de este esquema contribuya a un reconocimiento temprano de la desnutrici贸n y a su tratamiento oportuno.
Alicia Espinosa Borr谩s, Carmen Mart铆nez Gonz谩lez, Jes煤s Barreto Peni茅, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Marlen Iv贸n Castellanos Fern谩ndez, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Diana Marroqu铆n, Sucely Corado Arrivillaga, Claudia Maza Moscoso
|
|
Javier Hern谩ndez Gonz谩lez, Willian Rodr铆guez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos S谩nchez Portela
|
|
Miriela Mart铆nez Mart铆nez, Mercedes G谩mez Fonseca, Concepci贸n Gonz谩lez Sab铆n, V铆ctor Manuel Rodr铆guez Sosa, Tania Hidalgo Costa, Martha Elena Herrera 脕lvarez
|
|
Georgina Mar铆a Zayas Torriente, Raquel Castanedo Vald茅s, Yarissa Dom铆nguez Aylloh, Daris In茅s Gonz谩lez Hern谩ndez, Vivian Herrera G贸mez, Xiomara Herrera Arg眉elles, Margarita Pav贸n Hern谩ndez, Mar铆a Elena D铆az S谩nchez
|
|
Julia Matilde Pupo Jim茅nez, Julio C茅sar Gonz谩lez Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Mart铆 Garc茅s
|
|
Comportamiento del peso corporal durante la atenci贸n del paciente en una Unidad de QuemadosIntroducci贸n: La p茅rdida de peso es frecuente en el paciente quemado, y puede entorpecer el proceso de cicatrizaci贸n y curaci贸n. Material y m茅todo: Se registr贸 el peso corporal de 28 pacientes (Hombres: 55.0%; Edad: 45.1 卤 12.9 a帽os; Superficie corporal quemada: 34.6 卤 17.2%; Mortalidad por-todas-las-causas: 28.6%) durante 5 semanas de estancia en la Unidad de Quemados, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba), entre Agosto del 2009 y Enero del聽 2013. La variaci贸n ocurrida en el peso corporal al final de cada semana de internamiento se correlacion贸 con la edad del paciente y la SCQ, el Conteo Total de Linfocitos (CTL) y la Alb煤mina s茅rica, y la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida). Los datos fueron tratados seg煤n el principio de la 鈥渋ntenci贸n-de-tratar鈥, anticipando diferencias en los d铆as de estancia en la Unidad. Resultados: La variaci贸n del peso fue de -6.2 卤 6.5 Kg (-8.0 卤 6.3%) al egreso de la Unidad. La p茅rdida de peso se observ贸 en el 85.7% de los pacientes atendidos. La p茅rdida de peso se instal贸 desde la primera semana de estancia en la Unidad, y progres贸 a medida que se prolong贸 el internamiento. La p茅rdida de peso fue independiente de la Alb煤mina s茅rica y el CTL. La p茅rdida de peso fue tambi茅n independiente de la edad del paciente, la SCQ, la ocurrencia de complicaciones y la condici贸n al egreso de la Unidad. Conclusiones: La p茅rdida de peso es un hallazgo prevalente en el paciente quemado, pero 茅sta (aparentemente) no estuvo determinada por una mayor edad, una SCQ m谩s extensa; el comportamiento de las variables bioqu铆micas de inter茅s nutricional, y la evoluci贸n post-agresi贸n. La relaci贸n entre la variaci贸n del peso y las variables demogr谩ficas, cl铆nicas y bioqu铆micas parece estar mediatizada por los protocolos de apoyo nutricional corrientemente vigentes en la Unidad de Quemados.
Luz Marina Miquet Romero, Carlos Luis V谩zquez Mendoza, Rafael Rodr铆guez Garcell, Teddy Osm铆n Tamargo Barbeito
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del n煤mero 1 (Apertura) de la RCANIntroducci贸n: Los pacientes con insuficiencia renal cr贸nica (IRC) presentan frecuentemente trastornos de la composici贸n corporal y del estado nutricional una vez se inicia la hemodi谩lisis (HD). El conocimiento de la composici贸n corporal del nefr贸pata, y la distribuci贸n de los fluidos corporales, son de gran importancia para la programaci贸n de la di谩lisis y la intervenci贸n nutricional. La bioimpedancia el茅ctrica (BIE) multifrecuencial forma parte de los estudios no invasivos, fiables, y reproducibles que est谩n a disposici贸n del m茅dico de asistencia para el estudio de la composici贸n corporal. Objetivo: Evaluar la utilidad de la BIE como m茅todo de reconstrucci贸n de la composici贸n corporal de los pacientes con IRC en HD. Locaci贸n del estudio: Servicio de Nefrolog铆a, Centro de Investigaciones M茅dico-quir煤rgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba). Dise帽o del estudio: Prospectivo, explicativo, longitudinal. Se previeron dos cortes transversales: el primero al ingreso del paciente en la serie de estudio, y el segundo, a los 6 meses de seguimiento. Serie de estudio: Treinta y un pacientes nefr贸patas (Hombres: 70.9%; Edad promedio: 47.4 卤 15.1 a帽os; Causa de p茅rdida de la funci贸n renal: Hipertensi贸n arterial: 26.0%; Tiempo de permanencia en el programa HD: 78.1 卤 85.1 meses). M茅todos: En cada paciente se reconstruy贸 la composici贸n corporal en paralelo mediante la antropometr铆a y la BIE multifrecuencial. Se examin贸 la influencia de las variables demogr谩ficas y cl铆nicas sobre los estimados de los compartimientos corporales magro y graso. Adicionalmente, los pacientes nefr贸patas rellenaron un diario de alimentos que comprendi贸 tanto los d铆as-de-di谩lisis como los d铆as-de-no-di谩lisis. Resultados: Los indicadores antropom茅tricos del estado nutricional no estaban deteriorados en la serie de estudio. El tama帽o de los compartimientos graso y magro fue dependiente de la edad. El tama帽o de la masa celular, y los valores de la circunferencia del brazo y el peso 鈥渟eco鈥 (registrado inmediatamente despu茅s del t茅rmino de la sesi贸n de HD), se modificaron a medida que se prolong贸 el tiempo de permanencia en el programa hospitalario de HD. La oferta diet茅tica de energ铆a y prote铆nas al paciente nefr贸pata en HD fue inferior a las cantidades recomendadas, independientemente del d铆a de administraci贸n de la HD. Conclusiones: La BIE multifrecuencial puede constituir un m茅todo seguro y reproducible de evaluaci贸n del estado nutricional del paciente nefr贸pata con IRC en HD que complemente la informaci贸n obtenida mediante otras herramientas y recursos.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Eloy Mart铆n Garc铆a, Genovevo Mesa Moreno, Adolfo Gonz谩lez Rodr铆guez, Sergio Santana Porb茅n, Greitti Bonilla Sierra, Judith Cabreriza Ce贸n, Rolando Ruiz Abrahantes
|
|
Cecilia Arteaga Pazmi帽o, Gabriela Jir贸n Rodr铆guez, Victor Hugo Sierra Nieto, Guisella Soriano, Diana Mar铆a Fonseca P茅rez, Ludwig Roberto 脕lvarez C贸rdova
|
|
Estado nutricional de los ni帽os atendidos en una consulta especializada en nutrici贸n en la ciudad capital de Guinea EcuatorialIntroducci贸n: La alimentaci贸n adecuada, junto con la lactancia materna (LM), durante los primeros a帽os de vida del ni帽o, son necesarias para asegurar el estado nutricional, y con ello, el estado de salud. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ni帽os con edades entre 0 鈥 2 a帽os atendidos en una Consulta especializada en Nutrici贸n de Guinea Ecuatorial. Locaci贸n del estudio: Consulta de Nutrici贸n del Hospital de Especialidades de Malabo (Guinea Ecuatorial). Dise帽o del estudio: Prospectivo, transversal, descriptivo. Serie de estudio: Noventa y dos ni帽os (Varones: 42.4%) con edades entre 0 鈥 2 a帽os atendidos ambulatoriamente entre Enero del 2017 y Enero del 2018 (ambos inclusive). M茅todos: Las mediciones antropom茅tricas hechas en el ni帽o fueron estandarizadas como puntajes Z y calificadas nutricionalmente seg煤n los est谩ndares de crecimiento y desarrollo provistos por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS). Se examinaron, adem谩s, la pr谩ctica de la LM, la alimentaci贸n complementaria, y las formas en las que el ni帽o es alimentado. Resultados: Los valores alterados de las mediciones antropom茅tricas se distribuyeron como sigue: Valores disminuidos de la longitud supina para la edad: 14.1%; Valores disminuidos del peso para la edad: 28.3%; y Valores disminuidos del 脥ndice de Masa Corporal para la edad: 30.4路%; respectivamente. El comportamiento de los fenotipos nutricionales fue independiente del sexo del ni帽o. La plausibilidad de los datos impidi贸 examinar la influencia de la edad del ni帽o sobre el comportamiento del indicador antropom茅trico. El estado de la lactancia fue como sigue: LM exclusiva: 7.7%; LM complementaria: 48.9%; Lactancia artificial: 43.5%; respectivamente. Los alimentos diferentes de la leche se hab铆an introducido en la mitad de los ni帽os. El 67.4% de ellos hab铆a sido destetado antes de los 6 meses de edad. Conclusiones: La desnutrici贸n es frecuente entre los ni帽os atendidos en una Consulta hospitalaria de Nutrici贸n. La LM se ha abandonado en una proporci贸n importante de ellos. Los alimentos diferentes de la leche se introducen antes de los 6 meses de vida extrauterina.
Lilian Esther Ruiz Gonz谩lez, Inmaculada Nse Elo
|
|
Aime Gonz谩lez Santiesteban, L谩zaro Velazco Brito, Diana Mar铆a D铆az-Canel Navarro, Judith Cabrera Gonz谩lez
|
|
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Juan Bautista Garc铆a S谩nchez, Manuel Rojo Concepci贸n, Rosa Salup D铆az, Nadiezhda Lavandero Morales
|
|
Elementos 26 - 50 de 55 |
<< < 1 2 3 > >> |