|
Adelaida Rodríguez de Miranda, Sergio Santana Porbén, Elvira Borbolla Busquets
|
|
Javier Hernández González, Willian Rodríguez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos Sánchez Portela
|
|
Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Carmen Martínez González, Alicia Espinosa Borrás
|
|
Hamlet Betancourt León, Juan Carlos Albizu Campos, María Elena Díaz Sánchez
|
|
Condiciones higiénico sanitarias de los servicios de alimentación en instituciones infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Bucaramanga, ColombiaEl objetivo del estudio consistió en identificar los problemas sanitarios existentes en los servicios de alimentación de las instituciones infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que sean originados por manipuladores, estado de la planta física, equipos y procesos relacionados con los programas del plan de saneamiento básico, después de verificar el cumplimiento del Decreto 3075 del Año 1997 del Ministerio de Protección Social. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se analizaron las condiciones higiénico sanitarias de los servicios de alimentación en una muestra de 61 hogares infantiles del ICBF, ubicados en los estratos socio económicos 1, 2 y 3, que benefician diariamente a niños menores de 12 años, quienes reciben dos o más tiempos de comida. Para la recolección de la información se utilizó un instrumento basado en las disposiciones consignadas en el Decreto 3075. Resultados y conclusiones: Los resultados presentados en el estudio muestran marcadas deficiencias higiénico sanitarias en los servicios de alimentación de los hogares infantiles. En consecuencia, se hacen evidentes: la necesidad de realizar un control sanitario estricto y permanente por las autoridades competentes, la implementación de los programas del plan de saneamiento básico y la capacitación en buenas prácticas de manufactura de todas las personas involucradas en el proceso de la manipulación de alimentos, que puedan garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos para proteger la salud y bienestar de la población infantil.
Gloria Esperanza Vázquez de Plata, Elieth del Socorro Gómez de Avellaneda, Edna Magaly Gamboa Delgado
|
|
Riesgo nutricional de los pacientes atendidos en un hospital clínico-quirúrgico de la ciudad de La HabanaIntroducción: La desnutrición es un problema de salud que afecta la evolución del paciente, y la respuesta al tratamiento médico, durante la estancia hospitalaria. La desnutrición aumenta el riesgo de complicaciones (muerte incluida). La atención nutricional debe formar parte integral de la atención médica que se le brinda al paciente para asegurar una evolución satisfactoria y una pronta reincorporación a la sociedad. Objetivo: Describir el riesgo nutricional del paciente atendido en un hospital clínico-quirúrgico de la ciudad de La Habana. Locación del estudio: Hospital “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analítico. Serie de estudio: Doscientos veinte pacientes (Hombres: 58.2 %; Edad promedio: 54.1 ± 17.2 años; Edades ≥ 60 años: 39.1 %) atendidos en los Servicios hospitalarios de Medicina (50.0 %) y Cirugía (50.0 %) entre Enero del 2017 y Enero del 2019 (ambos incluidos) debido a tumores del tracto gastrointestinal (32.0 %), infecciones respiratorias (11.0 %), enfermedades crónicas no transmisibles (10.0 %), infecciones de vías urinarias (9.0 %); y neoplasias del pulmón (9.0 %); respectivamente. Métodos: El riesgo nutricional del paciente fue determinado en paralelo e independientemente mediante el Malnutrition Screening Tool (MST) y la Encuesta Subjetiva Global (ESG) del estado nutricional. Resultados: El riesgo nutricional fue elevado: MST: 76.0 % vs. ESG: 81.0 %. El 76.3 % de los pacientes fueron calificados en situación de riesgo nutricional por ambos métodos (c2 = 10.0; p < 0.05; test de McNemar para comparaciones apareadas). No se comprobaron asociaciones entre el riesgo nutricional del paciente, por un lado, y la evolución hospitalaria y la condición al egreso, por el otro. La mortalidad intrahospitalaria fue del 3.6 %. Conclusiones: El riesgo nutricional del paciente hospitalizado es elevado. Sin embargo, no se traslada a una peor evolución hospitalaria.
Irina Montano Hernández, David Orlando León Pérez, Teresa Pedroso Garriga, Darlene Guedes Rodríguez
|
|
Sobre la falla intestinal en las unidades de cuidados críticos de la ArgentinaIntroducción: La falla intestinal (FI) se define como “la reducción de la función intestinal por debajo del mínimo necesario para la absorción de macronutrientes y/o agua/electrolitos, y que requiere nutrición parenteral (NP) para mantener la salud y/o crecer". La FI puede ser aguda (tipos I – II) y crónica (tipo III). La FI aguda (FIA) es una condición aguda prolongada, frecuente en los pacientes metabólicamente inestables atendidos en las unidades de cuidados críticos (UCI), y demanda cuidados especializados y costosos. La incidencia de la FIA no ha sido documentada en la Argentina. Objetivo: Determinar la incidencia de la FIA en una UCI mediante un estudio bicéntrico. Diseño del estudio: Estudio bicéntrico, prospectivo y observacional. Serie de estudio: Veintisiete pacientes adultos (Hombres: 70.4 % vs. Mujeres: 29.6%; Edad promedio: 56.2 ± 15.2 años) que fueron atendidos en sendas UCI de las provincias de Neuquén y Córdoba entre el 1ro de Noviembre del 2019 y el 30 de Junio del 2020 (ambos inclusive). Métodos: La FIA fue diagnosticada mediante los criterios avanzados por la European Society of Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) en el año 2015. Resultados: La incidencia de FIA fue del 4.8 % en 677 ingresos registrados durante la ventana de observación del estudio. Los 27 pacientes descritos se correspondieron con aquellos que cumplieron los criterios de inclusión en el estudio. La FIA en los 27 pacientes estudiados se distribuyó como sigue: FIA-I: 62.9 % vs. FIA-II: 37.1 %. Comparados con los pacientes atendidos en la UCI por otras causas, los pacientes diagnosticados con FIA eran más jóvenes, tenían puntajes SOFA y APACHE más elevados, y presentaron una mayor frecuencia de disfunciones orgánicas múltiples (DOM), internaciones más prolongadas, y una mayor mortalidad. La hipoalbuminemia, la hipocolesterolemia, la hipotransferrinemia, la hipocalcemia, la hipomagnesemia y la hiperbilirrubinemia se encontraron entre los hallazgos hematobioquímicos. La nutrición parenteral total (NPT) fue la principal intervención nutricional. Aquellos pacientes que recibieron > 1.25 g de aminoácidos.kg-1.día-1 exhibieron una menor mortalidad. Solamente uno (3.7 %) de los pacientes con FIA evolucionó hacia la FIC, y egresó hacia un esquema domiciliario de NP. Conclusiones: La incidencia de la FIA es baja en las UCI de la Argentina, pero la baja incidencia encontrada no debe oscurecer la mayor morbimortalidad de los pacientes diagnosticados con esta condición, y las demandas superiores de cuidados hospitalarios y nutricionales. Muy pocos pacientes con FIA evolucionan hacia las formas crónicas de la condición. Es probable que un aporte superior de aminoácidos parenterales como parte del esquema NP se traslade a una mayor supervivencia.
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Ezequiel Manrique, Pedro Roel, Matías Cornú, Yamila Lombi
|
|
Leydi González García, Adriel Brito Llera, Aray Robles Najarro, Luis Garcés García-Espinosa
|
|
Supervivencia del paciente pediátrico quirúrgico crítico con puntaje PYMS elevado y déficit energético ≥ 25 % de las necesidadesIntroducción: La intervención nutricional del paciente pediátrico quirúrgico crítico (PQC) es compleja, y requiere de herramientas de pesquisaje nutricional para lograr una mayor supervivencia. El sistema PYMS de puntaje (del inglés “Pediatric Yorkhill Malnutrition Score”) ha demostrado una elevada validez diagnóstica en el reconocimiento del riesgo nutricional. En Cuba no se han completado estudios sobre las asociaciones entre la supervivencia de los pacientes PQC y el puntaje PYMS. Objetivo: Determinar las asociaciones entre la supervivencia de los pacientes PQC y el sistema PYMS de puntaje nutricional. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja” (Holguín, Holguín, Cuba). Diseño del estudio: Longitudinal, observacional, analítico. El diseño del estudio contempló dos cortes transversales: Primer corte: A la inclusión del paciente en el estudio para establecer el estado nutricional mediante el puntaje PYMS; y Segundo corte: Al egreso del paciente de la UCIP para fijar la condición al egreso (Vivo/Fallecido). Serie de estudio: Cincuenta y cinco pacientes con edades mayores de 28 días, y hasta los 18 años 11 meses y 29 días, admitidos en la UCIP entre Enero del 2018 y Enero del 2019 (ambos inclusive) después de procederes quirúrgicos metabólicamente demandantes, y que permanecieron ingresados en la UCIP durante 10 (o más) días, y que recibieron nutrición parenteral total (NPT) como modalidad única de apoyo nutricional durante la estadía en la UCIP. Se obtuvo el consentimiento informado aprobado y firmado de los tutores legales para la inclusión del paciente en la serie de estudio. Métodos: Se registraron los ingresos diarios y acumulados de energía metabólica administrados mediante NPT durante la estancia del paciente PQC en la UCIP. El déficit energético se estableció en el día 10mo de estancia en la UCIP ante ingresos diarios de energía metabólica < 75 % de las necesidades estimadas. Las asociaciones entre el puntaje PYMS y el déficit energético, por un lado, y la condición del paciente PQC al egreso de la UCIP, por el otro, se modelaron mediante curvas de Kaplan-Meier separadas y el cálculo del estadígrafo log-rank de Cox-Mantel. Adicionalmente, se construyeron curvas ROC (del inglés “Receiver Operating Curves”) para determinar los puntos de corte óptimos de mortalidad del paciente PQC. Resultados: De acuerdo con la condición al egreso de la UCIP, los pacientes se distribuyeron de la manera siguiente: Supervivientes: 85.5 % vs. Fallecidos: 14.5 %. El puntaje PYMS promedio fue de 4.80 ± 1.64. El 45.5 % de los pacientes estudiados mostró puntajes PYMS ≥ 6 al ingreso en la serie de estudio. El puntaje PYMS elevado se asoció con una mayor mortalidad. De hecho, los 8 pacientes que fallecieron durante la ventana de observación del estudio tenían puntajes PYMS elevados (c2 = 10.5; p < 0.05; test de Mantel-Cox basado en la distribución ji-cuadrado). El déficit energético promedio en el día 10mo de estancia en la UCIP fue de -42.3 ± 13.6 kcal.kg-1.día-1 (º 69.8 ± 7.2 % de los requerimientos estimados). Según el déficit energético en el día 10mo, la serie de estudio se distribuyó como sigue: Déficit ≥ 25 %: 49.1 % vs. Déficit < 25 %: 50.9 %. El déficit energético no influyó en la supervivencia del paciente PQC, aunque se hace notar que aquellos con una superior adecuación energética mostraron una mayor supervivencia: Tasa de supervivencia: Déficit ≥ 25 %: 77.8 % vs. Déficit < 25 %: 92.9 % (c2 = 0.428; p > 0.05; test de Mantel-Cox basado en la distribución ji-cuadrado). La exactitud diagnóstica del puntaje PYMS y el déficit energético ≥ 25 % como predictores de la mortalidad del paciente PQC fue como sigue: Área bajo la curva ROC: Puntaje PYMS > 4.5: 0.891 vs. Déficit ≥ 25 %: 0.468 (p < 0.05). Conclusiones: La mortalidad del paciente PQC puede predecirse del puntaje PYMS asignado al ingreso en la UCIP.
Taymí Castro Morales, Alfredo Carlos Rodríguez Portelles, Alberto Rubén Piriz Assa, Arianna Maité Céspedes Rómulo
|
|
Miroslaba Dalas Guiber, Famet Caridad Alfonso Sat, Iamara Castro Licea, Celia Alonso Rodríguez, Randolfo Torres Martínez, Dulce María Sanz Guzmán
|
|
Conocimientos y conductas en nutrición e higiene de los alimentos de los cuidadores de niños menores de 5 añosIntroducción: Las conductas alimentarias del ser humano se construyen durante los primeros 5 años de vida. Los conocimientos y conductas en Nutrición de los padres serán determinantes en la construcción de hábitos saludables de alimentación en el niño en esta etapa vital. Objetivo: Identificar los conocimientos y conductas en nutrición e higiene de los alimentos de los padres/cuidadores/tutores de niños menores de 5 años. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Trescientos dieciocho niños y 212 cuidadores (Madres | Abuelas | Otras mujeres: 94.0 %; Edades entre 46 – 60 años: 60.0 %) domiciliados en un área de salud del municipio Centro Habana (La Habana, Cuba) entre Febrero del 2019 y Septiembre del 2019 (ambos incluidos). Métodos: Los cuidadores del niño respondieron una encuesta estructurada sobre los conocimientos corrientes de nutrición e higiene de los alimentos, y las conductas relativas a la preparación, manipulación y conservación de los alimentos destinados al consumo del niño. La primera parte de la encuesta contempló ítems sobre la autopercepción del cuidador de su estado de salud, el vínculo alimentación-salud, y los efectos para la salud del consumo excesivo de grasas animales, azúcares refinados y sal. La segunda parte de la encuesta exploró los conocimientos del cuidador sobre higiene de los alimentos, en particular, el efecto del lavado de las manos y los alimentos a consumir frescos en la aparición de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Por su parte, la tercera parte de la encuesta examinó el estado de la lactancia materna en los niños menores de 2 años de edad, el consumo de agua hervida, la inclusión de frutas y vegetales en la dieta regular del niño, el consumo de alimentos fritos, el lavado de las manos antes de la ingestión de alimentos, y el consumo de bebidas azucaradas. Resultados: La mayoría de los cuidadores relacionaron el control médico, el ejercicio físico, y la evitación del hábito de fumar como acciones elementales para la garantía del estado de salud. Por el contrario, la alimentación sana, la evitación del consumo de bebidas alcohólicas, y una higiene adecuada de los alimentos fueron menos apreciadas como acciones orientadas al aseguramiento del estado de salud. Asimismo, la mayoría de los cuidadores relacionaron la obesidad y el infarto del miocardio como las consecuencias dañinas del consumo de grasas animales. La encuesta reveló igualmente que los cuidadores poseían conocimientos deficientes sobre las medidas higiénico-sanitarias a adoptar durante la manipulación de los alimentos destinados al consumo del niño, las consecuencias para la salud del consumo excesivo de sal, azúcar y dulces; y el impacto del lavado incorrecto de las manos y de los alimentos que se han de consumir frescos. El 66.0 % de los niños con edades menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, mientras que la lactancia materna complementaria solo se administra en el 19.0 % de aquellos con edades entre 6 – 24 meses. El consumo de azúcares refinados y alimentos fritos predominó en la dieta del niño. El 33.0 % de los niños encuestados no se lava las manos antes de consumir alimentos. Conclusiones: Los conocimientos en nutrición e higiene de los alimentos de los cuidadores fueron evaluados como deficientes. Las conductas alimentarias aplicadas en los niños son inadecuadas. Se impone el diseño y conducción de programas sistemáticos de capacitación comunitaria en nutrición e higiene de los alimentos que estén orientados específicamente a los cuidadores de los niños con edades menores de 5 años.
Marta Cardona Gálvez, Ana Marlene Jordán Quintans, Yariela Sánchez Azahares, Iván Hernández Garciarena, Rodolfo García Baluja
|
|
Sobre la presentación del Síndrome sarcopénico entre los adultos mayores que asisten a un combinado deportivo de la ciudad de HolguínJustificación: La sarcopenia puede ser una condición limitante de la calidad de vida del adulto mayor. Objetivo: Establecer las características del Síndrome sarcopénico en los adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Locación del estudio: Combinado Deportivo “Henry García” (Holguín, Holguín). Serie de estudio: Noventa y cuatro adultos mayores (Mujeres: 67.0 %; Edad promedio: 68.7 ± 5.7 años). Métodos: Se consideraron las siguientes categorías del Síndrome sarcopénico: Sarcopenia: Disminución de la masa muscular esquelética (MME) concurrente con incapacidad para completar una prueba física especificada en un tiempo prefijado; Presarcopenia: MME preservada, pero capacidad disminuida para completar la prueba física en el tiempo especificado; y Ausencia de sarcopenia: Prueba física completada en el tiempo prefijado junto con una MME preservada. La MME se reconstruyó de la circunferencia muscular del brazo no dominante. La prueba física consistió en recorrer de ida y vuelta una distancia de 3 metros en menos de 20 segundos, desde la posición de sentado. Se examinaron las asociaciones entre las categorías del Síndrome sarcopénico, por un lado; y las características demográficas y antropométricas del adulto mayor, por el otro. Resultados: El Síndrome sarcopénico se presentó en el 48.9 % de los adultos mayores encuestados: Sarcopenia: 13.8 % vs. Presarcopenia: 35.1 %. El Síndrome sarcopénico se asoció con el sexo masculino (Presarcopenia + Sarcopenia: Hombres: 90.3 % vs. Mujeres: 28.6 %; D = +61.7 %; p < 0.05), la edad avanzada (Entre 60 – 69 años: 37.5 %; Entre 70 – 79 años: 63.6 %; y 80 años y más: 80.0 %; c2 = 25.62; p < 0.05), y el Índice de Masa corporal disminuido (IMC < 18.5 kg.m-2: 100.0 %; IMC entre 18.5 – 24.9 kg.m-2: 95.8 %; e IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 29.5 %; c2 = 44.86; p < 0.05). Asimismo, los pacientes diagnosticados con Síndrome sarcopénico se caracterizaron por valores disminuidos de la grasa corporal (No sarcopenia: 41.3 ± 5.3 %; Presarcopenia: 30.5 ± 7.7 %; Sarcopenia: 31.2 ± 9.5 %; p < 0.05) y el colesterol sérico (No sarcopenia: 5.4 ± 1.0 mmol.L-1; Presarcopenia: 5.1 ± 1.0 mmol.L-1; Sarcopenia: 4.5 ± 0.9 mmol.L-1; p < 0.05). Conclusiones: El Síndrome sarcopénico está presente en casi la mitad de los adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. El envejecimiento demográfico, y las consecuencias fisiopatológicas que trae aparejado (la sarcopenia entre ellas), deben ser reconocidos como factores de riesgo de discapacidad e invalidismo en la comunidad.
Yanet Carbó Alfonso, Marisol Peña González, Tania Rodríguez Graña, Raisa Rivas Carralero, Yasnay Jorge Sainz
|
|
Sobre el papel de los padres en la formación de los hábitos alimentarios de los niños atendidos en un centro mexicano de desarrollo infantilIntroducción: Los padres deben atender la alimentación de sus hijos, brindarles una vida sana, proveerles con actividades físicas, iniciarlos en la práctica del deporte, y sobre todo, ofrecerles amor y cariño. Las conductas alimentarias en el hogar muchas veces son imitadas por los niños. Por ello, los padres deben promover el consumo de alimentos saludables, utilizar técnicas culinarias sanas en la elaboración de alimentos, y educar al niño en conductas alimentarias saludables. Objetivo: Describir las prácticas de los padres de familia en la formación de los hábitos alimentarios de los niños que son atendidos en un centro infantil. Locación del estudio: Centro de desarrollo infantil (Cendis) “Tierra y Libertad”, municipio Armería, Estado de Colima (México). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Padres de los niños que fueron atendidos en la institución durante el ciclo escolar 2015 – 2016. Métodos: Se documentaron los conocimientos de los padres de familia sobre la lactancia materna y la alimentación complementaria del niño. Resultados: En el estudio participaron 10 niños (Varones: 60.0 %; Edades entre 18 – 36 meses de vida extrauterina). El estado nutricional del niño se distribuyó como sigue: Exceso de peso: 50 %; Obesidad: 10 %; Peso insuficiente para la talla: 20 %. El consumo de alimentos se comportó en los niños como sigue: Leche y derivados: Una vez al día; Cereales: Varias veces en el día; Frutas y vegetales: Una vez al día; Embutidos: 4 – 6 veces a la semana; Viandas, granos, carnes rojas, pollo, pescado, grasas animales, azúcares y refrescos: 1 – 3 veces a la semana; y Mariscos y oleaginosas: 1 – 3 veces al mes; respectivamente. Veinte padres (Hombres: 20.0 % vs. Mujeres: 80.0 %; Edades entre 20 – 30 años: 55.0 % vs. Entre 31 – 40 años: 45.0 %; Educación preuniversitaria: 50.0 % vs. Educación universitaria: 50.0 %) fueron encuestados sobre los conocimientos que tienen en 20 temas selectos de lactancia materna y alimentación complementaria. El 55.5 % de los padres tienen casa propia. El 90.9 % de las casas de los padres son beneficiarias de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. El 45.4 % de los padres destina el 50.0 % de los ingresos económicos a la alimentación familiar. El estado de los conocimientos de los padres sobre lactancia materna y alimentación complementaria fue como sigue: Excelentes: 50.0 %; Buenos: 0.0 %; Regulares: 25.0 %; e Inadecuados: 25.0 %; respectivamente. La plausibilidad de los datos impidió evaluar las asociaciones entre los conocimientos en los temas examinados y las características sociales y económicas de los padres. Conclusiones: El estado actual de los conocimientos de los padres de niños que asisten a los Cendis en temas de lactancia materna y alimentación complementaria puede afectar la correcta formación de hábitos alimentarios en las edades tempranas de la vida. Recomendaciones: Estudiar otros factores igualmente determinantes en la formación de hábitos alimentarios en las edades tempranas como las características operacionales de los Cendis, y la calidad y formación técnico-profesional de los trabajadores de tales centros.
Tamara Díaz Lorenzo, Zaida Nayelli García Mota, Evangelina Bustamante Morales
|
|
Sobre la adecuación del consumo de alimentos en niños de 6 a 23 meses domiciliados en la provincia de SantiagoIntroducción: Los dos primeros años de vida es de vital importancia para el niño, y se caracterizan por el rápido crecimiento y desarrollo físico y social. Una alimentación complementaria inadecuada durante los dos primeros años de vida extrauterina tiene un impacto negativo en el crecimiento y la salud ulteriores de los niños. Objetivos: Determinar el comportamiento de la lactancia materna (LM) complementada (LMC), evaluar el consumo de alimentos de los niños con edades entre 6 y 24 meses de edad, y valorar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas dentro de las “Guías alimentarias para los menores de 2 años de edad”. Locación del estudio: Provincia Santiago (Cuba). Serie de estudio: Quinientos tres niños (Varones: 51.7 %; Edades entre 6 – 11 meses: 43.5 %; Edades entre 12 – 23 meses: 56.5 %) atendidos en 55 consultorios del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en los municipios Cristo, Guamá, Mella, Palma Soriano y Santiago. Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Material y método: Los alimentos ingeridos por el niño, y la práctica de la LMC, se registraron mediante un recordatorio de 24 horas. Se evaluó la adecuación de las cantidades ingeridas de alimentos según las guías alimentarias nacionales, y el estado corriente de satisfacción de los requerimientos diarios de nutrientes. Resultados: La alimentación del niño es un proceso enteramente materno. El 35.6 % de los niños ingería leche materna. La orientación sobre los alimentos que se deben incorporar a la alimentación del niño a partir de los seis meses de edad (además de la leche) recayó en el médico de la familia en el 74.2 % de las instancias. Las viandas fueron el primer alimento (léase también preparación culinaria) que se le ofreció al niño después de la leche en el 71.6 % de las instancias. Los aportes de carnes y azúcares superaron el tamaño de las porciones recomendadas en las guías. El consumo de sodio fue excesivo en la mayoría de los niños encuestados. La alimentación del niño fue “Variada” en solo la mitad de las instancias. Conclusión: La frecuencia encontrada de LM continuada y complementada fue inferior a la reportada en otros estudios para la región oriental de Cuba. Se encontraron brechas importantes entre los consumos encontrados de alimentos y las recomendaciones anotadas en las guías alimentarias para los niños menores de dos años.
Santa Magalys Jiménez Acosta, Isabel Martin González, Armando Rodríguez Suárez, Denise Silvera Tellez, Karelia Pauli Echevarría, Damaris Mendoza, Karen Alfonso Fagué
|
|
Sobre la formación y los conocimientos en Nutrición clínica del personal médico integrado a un hospital pediátrico universitarioIntroducción: El soporte nutricional del paciente hospitalizado constituye un pilar terapéutico dentro de la especialidad de Pediatría. La prescripción del tipo de nutrición, la cantidad de nutrientes a administrar, y el seguimiento de los pacientes, suelen ser indicadas por el médico de cabecera. No obstante, no se conoce la calificación de estos médicos en temas considerados como imprescindibles en Nutrición clínica. Objetivo: Evaluar los conocimientos y las actitudes en Nutrición clínica de los médicos que se desempeñan en un hospital pediátrico provincial. Locación del estudio: Hospital Pediátrico Provincial Universitario “Pepe Portilla” (Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Método: Se aplicó una encuesta en tiempo real entre los médicos que ejercen en el hospital en Enero del 2019. La encuesta constaba de 17 ítems, y se dividía en sendos apartados dedicados a la formación y los conocimientos básicos en Nutrición clínica, respectivamente. Resultados: El 98.4 % de los encuestados consideraron que el tratamiento nutricional óptimo del paciente hospitalizado incide sobre la morbimortalidad del mismo. A pesar de ello, el 87.3 % de los médicos consideraron insuficiente su formación en Nutrición. El 75.4 % no lee de forma regular artículos sobre Nutrición publicados en revistas científicas. Sólo un 15.1 % de los encuestados fue evaluado como “Bien” en los conocimientos evaluados de Nutrición clínica. Conclusiones: La formación en Nutrición clínica, y el grado de los conocimientos en Nutrición de los médicos del hospital es insuficiente. Estos resultados apuntan hacia la necesidad de programas de educación y capacitación en Nutrición orientados a los médicos para que la atención al paciente hospitalizado sea integral.
Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Tania Pampillo Castiñeiras, Sandra Hernández García
|
|
Adiposidad, riesgo cardiovascular y Síndrome metabólico en los trabajadores de la saludJustificación: En la actualidad las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un problema de salud pública a nivel mundial. Las ECV suelen producir pérdida de la productividad laboral y disminución de los años de vida saludable en las personas que la sufren y padecen. La adiposidad global y regional podría señalar a los sujetos en riesgo elevado de ECV. Objetivo: Identificar el riesgo cardiovascular (RCV) presente en los trabajadores de un hospital provincial mediante indicadores selectos de obesidad global y regional. Locación del estudio: Hospital Provincial “Martín Icaza” (Babahoyo, Provincia Los Ríos, República del Ecuador). Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ciento noventa y seis trabajadores (Mujeres: 69.9%; Edad promedio: 41.6 ± 11.2 años) de los distintos servicios hospitalarios. Métodos: De cada participante se obtuvieron la talla (cm), el peso corporal (kg), y las circunferencias de la cintura (Ccint, cm) y cadera (Ccad, cm). Los índices de masa corporal (IMC, kg.m-2), y de cintura-cadera (ICC) y cintura-talla (ICT) se calcularon correspondientemente. La grasa corporal (GC), como porcentaje del peso corporal, se estimó independientemente mediante bioimpedancia eléctrica (BIE) de arco inferior. El RCV de los sujetos examinados se calificó de los valores elevados de los indicadores colectados de adiposidad global y regional. La frecuencia de ocurrencia del Síndrome metabólico (SM) se estimó según la construcción de caso de la Federación Internacional de Diabetes (FID). Resultados: La frecuencia de las enfermedades crónicas no transmisibles fue como sigue: Hipertensión arterial: 15.8 %; Diabetes mellitus: 2.5 %. Por su parte, el SM afectó al 19.9 % de la serie de estudio. Los indicadores antropométricos de RCV se comportaron como sigue: IMC ≥ 25 kg.m-2: 68.8 %; IMC ≥ 30 kg.m-2: 26.6 %; GC aumentada: 81.1 %; CCint aumentada: 68.3 %; ICT > 0.5: 78.1 %; ICC aumentada: 70.4 %. Los valores elevados de la GC, el ICC y el ICT se concentraron en los sujetos con SM. La ocurrencia del SM también se asoció con el exceso de peso (IMC ≥ 25 kg.m-2) y la obesidad (IMC ≥ 30 kg.m-2). Conclusiones: La serie de estudio se caracterizó por la elevada frecuencia de valores elevados de los indicadores antropométricos empleados para calificar el RCV. Sin embargo, estos indicadores se asocian de forma desigual con la presencia del SM. La situación nutricional y epidemiológica encontrada en la población estudiada debería justificar la promoción de estilos de vida saludables entre los trabajadores hospitalarios.
Ruth Adriana Yaguachi Alarcón, Luzmila Victoria Troncoso-Corzo, Carlos Luis Poveda Loor
|
|
Yeneisy Lanyau Domínguez, Armando Rodríguez Suárez, Consuelo Macías Matos, Ramón Suárez Medina, Juan Jesús Llibre Rodríguez, María Eugenia Quintero Alejo
|
|
Impacto de un programa de restauración neurológica sobre el status antropométrico del paciente con trauma raquimedular dorsolumbarJustificación: El status antropométrico del paciente atendido por trauma raquimedular (TRM) puede estar deteriorado en grado variable en el momento del inicio del programa de restauración neurológica (PRN). Se espera entonces que el PRN mejore la masa magra corporal del enfermo, y con ello, la autonomía y el validismo del mismo. Objetivo: Determinar el impacto del PRN sobre el status antropométrico de los pacientes atendidos por TRM. Locación del estudio: Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana Cuba). Serie de estudio: Treinta pacientes (Hombres: 80.0 %; Edad promedio: 29.3 ± 9.1 años) atendidos en el CIREN por TRM (Nivel de la lesión neurológica: T2 – T6: 50.0 %; T7 – T12: 40.0 %; L1 – L2: 10.0 %; Tiempo de evolución de la lesión neuromotora: Hasta 3 años: 46.7 %; Entre 3 años 1 día – 6 años: 33.3 %; Más de 6 años 1 día: 20.0 %; Escala ASIA: Grado A: Daño medular completo: 66.7 %; Grado B: Solo daño motor: 20.0 %; y Grado C: Daño motor incompleto pero sin capacidad de movimiento activo: 13.3 %; Escala de Barthel: Independientes: 6.7 %; Levemente dependientes: 60.0 %; Moderadamente dependientes: 16.7 %; y Dependientes de forma importante: 16.7 %), y que completaron 8 semanas de un PRN entre Enero del 2018 – Diciembre del 2018 (ambos inclusive). Métodos: Se obtuvieron los valores corrientes de la talla (cm), el peso corporal (kg), la circunferencia del brazo (CB, cm), y el pliegue cutáneo tricipital (PCT, cm). El Índice de Masa Corporal (IMC, kg.m-2) y la circunferencia muscular del brazo (CMB, cm) se calcularon correspondientemente. Se evaluó el cambio ocurrido en las variables antropométricas a la conclusión del PRN. Resultados: Los valores promedio de las variables antropométricas fueron como sigue: Al inicio del PRN: IMC: 24.0 ± 4.8 kg.m-2; CB: 32.4 ± 8.6 cm; PCT: 1.4 ± 0.6 cm; CMB: 27.7 ± 3.9 cm; A la conclusión del PRN: IMC: 23.3 ± 4.8 kg.m-2 (D = +0.7; p > 0.05); CB: 34.8 ± 9.5 cm (D = -2.4; p < 0.05); PCT: 1.3 ± 0.5 cm (D = -0.1; p > 0.05); CMB: 30.1 ± 4.8 cm (D = -2.4; p < 0.05); respectivamente. El PRN también trajo consigo mejorías (si bien no significativas) en las escalas de ASIA (Grado A: 17; D = +3; Grado B: 9; D = -3; Grado C: 4; D = 0; p > 0.05) y Barthel (Independientes: 2; D = 0; Levemente dependientes: 21; D = -3; Moderadamente dependientes: 6; D = -1; Dependientes de forma importante: 1; D = +4; p > 0.05). Conclusiones: La conducción de un PRN resulta en un aumento de la masa magra corporal del sujeto. Es probable que este cambio positivo en la masa magra se traslade a la recuperación del daño medular y la mejoría de la autosuficiencia del enfermo.
Francisca Zamora Pérez, Carlos Sergio González Martínez, Amado Díaz de la Fe, Yaquelyn García Lujardo, Carmen Santos Hernández
|
|
Percentiles app. Una herramienta para el aprendizaje y la práctica de la evaluación nutricional en PediatríaIntroducción: Los requerimientos del sistema de enseñanza superior (SES) sobre un mayor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza-aprendizaje impulsan la creación de herramientas informáticas. Objetivo: Describir una aplicación (app) para dispositivos móviles que sea práctica, sencilla de usar, y efectiva en la búsqueda de los percentiles de las Tablas Cubanas de Crecimiento y Desarrollo propios de un niño | adolescente sujeto de evaluación nutricional. Locación del estudio: Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. Universidad de Ciencias Médicas de Granma (Cuba). Diseño del estudio: Investigación de desarrollo tecnológico (aplicado). Métodos: La app “Percentiles.app” se desarrolló para la búsqueda de los percentiles de la estatura y el peso corporal de un niño | adolescente como ayuda durante el proceso de la evaluación nutricional. “Percentiles.app” fue diseñada y construida sobre el sistema operativo Ubuntu 14.04 (Canonical Ltd., Estados Unidos) con ayuda de las herramientas Android Studio 1.5 (Google, Estados Unidos), OpenJDK 8 (Oracle Corporation, Estados Unidos), y Android SDK (Google, Estados Unidos). Se empleó Java 8 (Oracle Corporation, Estados Unidos) como lenguaje de programación. La calidad del producto final, y la utilidad del mismo, se comprobaron mediante encuestas a expertos, clientes y grupos focales entre Noviembre del 2015 y Mayo del 2016 (ambos meses incluidos). Resultados: La app fue calificada como útil y adecuada para la utilización durante el desarrollo del proceso de la evaluación nutricional. Los informáticos, los docentes, y los usuarios en general consideraron “Adecuadas” las variables propuestas para medir la utilidad de la app. La app fue aceptada por los estudiantes de los años cuarto y sexto de la carrera de Medicina durante el tránsito por la rotación de Pediatría. Conclusiones: “Percentiles.app” demostró ser una herramienta útil y necesaria en la búsqueda de percentiles de crecimiento y desarrollo durante el ejercicio de la evaluación nutricional. La app fue calificada como “Muy Adecuada” y “Muy útil” por expertos, informáticos, docentes, y usuarios en general. Recomendaciones: Difundir el uso de la app entre los grupos básicos de trabajo de la especialidad en los distintos escenarios de la actuación pediátrica.
Gabriel Granado Pérez, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Julio Roberto Vázquez Palanco, María Isabel Quintas Batistas
|
|
Thomas Anthony Norales Figueroa, Dagoberto Semanat Vaillant, Juliette Massip Nicot
|
|
Alfredo Carlos Rodríguez Portelles, Taymí Castro Morales, Alberto Rubén Piriz Assa, Arianna Maité Céspedes Rómulo
|
|
Constanza Aylén Forneron, Gladis Jerke
|
|
Presentación de una preparación dietética para la colonoscopia electiva que preserva el estado nutricional del pacienteIntroducción: La colonoscopia es recomendada en la exploración, y el diagnóstico de varias afecciones, de la mucosa colorrectal, el cáncer ente ellas. La visualización y evaluación óptimas del aspecto de la mucosa colorrectal dependen de una adecuada preparación colónica. La preparación colónica que se adopte puede afectar el estado nutricional del enfermo. Objetivo: Evaluar el impacto nutricional de una propuesta de preparación colónica que combina alimentos con contenido restringido de fibra dietética y líquidos claros energéticamente densos. Locación del estudio: Servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Cincuenta y siete pacientes (Edad promedio: 59.2 ± 15.1 años; Mujeres: 64.9 %) remitidos para colonoscopia electiva entre Marzo del 2018 y Junio del 2018 (ambos incluidos). Diseño del estudio: Ensayo (quasi)experimental, abierto. Los pacientes fueron asignados (quasi)aleatoriamente de acuerdo al principio de “Intención de tratar” a cualquiera de dos grupos: Grupo I: Control: Preparación colónica tradicional: Líquidos claros durante los 3 días previos a la realización de la colonoscopia vs. Grupo II: Tratamiento: Preparación colónica alternativa en 3 pasos: Primer paso: Tres días previos a la realización de la colonoscopia: Dieta con contenido restringido de fibra dietética + Segundo paso: Día previo a la colonoscopia: Ingestión de líquidos claros de elevada densidad energética + Tercer paso: Día de la colonoscopia: 5 horas antes de la colonoscopia: Ingestión de líquidos claros de elevada densidad energética. Métodos: En cualquier rama de tratamiento se empleó sulfato de magnesio al 33 % (p/v) como laxante a razón de 250 mililitros dos veces en el día previo a la colonoscopia, a las 6:00 AM y a las 6:00 PM. Se registró el cambio en el peso corporal del paciente durante la ejecución del protocolo especificado de preparación colónica. Se anotaron los síntomas gastrointestinales referidos por el paciente durante la ventana de realización del estudio. El impacto de la preparación colónica se midió además del comportamiento de la glicemia en ayunas y las concentraciones séricas de electrolitos. La calidad de la limpieza de la luz colorrectal se midió según la clasificación de Boston. Resultados: La calidad del campo visual de la mucosa colorrectal fue superior con la preparación colónica alternativa: Buena calidad: Tradicional: 31.3 % vs. Alternativa: 68.0 % (D = +36.7 %; p < 0.05). La preparación colónica alternativa resultó en un menor número de molestias y síntomas gastrointestinales: Tradicional: Síntomas presentes: 87.5 % vs. Alternativa: 48.0 % (D = -39.5 %; p < 0.05). La preparación colónica alternativa no afectó el peso corporal del sujeto, ni la glicemia basal, ni las concentraciones séricas de los electrólitos. Conclusiones: Una preparación colónica que combina el consumo de alimentos con contenido restringido de fibra dietética y líquidos claros energéticamente densos puede resultar en una mejor visualización de la mucosa colorrectal, una menor carga sintomática, y la constancia de indicadores selectos del estado nutricional.
Yanel Guisado Reyes, Regla de la Caridad Domínguez Olavarría, Carlos Ramírez Veranes, María Julia Núñez Mitjans, Kenia Zayas Benítez, Idelmis Charon Marcill, Teresa Pedroso Garriga, Hilda Gómez García, Darlene Güedes Rodríguez, Irina Montano Hernández
|
|
Isabel Guadalupe Calvo Higuera, Andrea Gómez Carrillo
|
|
Eulalia Terecita Santillán Mancero
|
|
Elementos 51 - 75 de 270 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|