Sobre las relaciones entre el riesgo de vigorexia y el consumo de productos ergogénicos en gimnasios de la ciudad de La Habana

Leydi González García, Adriel Brito Llera, Aray Robles Najarro, Luis Garcés García-Espinosa

Texto completo:

PDF

Resumen

Justificación: El aumento del interés de la población por la práctica del ejercicio físico y el acondicionamiento físico ha conllevado a una mayor realización de la importancia de una alimentación adecuada para mejorar el rendimiento deportivo y/o desarrollar grupos musculares especificados. Sin embargo, siempre existirá el riesgo de que el sujeto, en su afán de alcanzar en el menor tiempo posible los objetivos físicos y estéticos propuestos, recurra a suplementos nutricionales y/o medicamentos promotores del anabolismo en lugar de alimentos. Objetivo: Estudiar las asociaciones existentes entre el riesgo de vigorexia y los patrones de consumo de ayudas ergogénicas entre los usuarios de tres gimnasios de la ciudad de La Habana. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Noventa hombres (Edad promedio: 26.5 ± 7.3 años) que asistían a 3 gimnasios de la ciudad de La Habana (Cuba). Métodos: El riesgo de vigorexia se estableció mediante el “Cuestionario sobre el Complejo de Adonis” (Pope, Phillips y Olivardia, 2002). El consumo de ayudas ergogénicas (suplementos nutricionales y/o promotores del anabolismo) se documentó mediante una encuesta dedicada y entrevistas cara-a-cara con el sujeto participante. Resultados: El 58.9 % de los encuestados consumía ayudas ergogénicas. Los trastornos de la percepción corporal se distribuyeron como sigue: Preocupación leve por la imagen corporal: 67.8 %; Preocupación moderada: 28.9 %; y Preocupación grave: 3.3 %; respectivamente. El consumo de ayudas ergogénicas fue independiente del trastorno de la percepción corporal (c2 = 3.12; p > 0.05; test de independencia basado en la distribución ji-cuadrado). Conclusiones: El consumo de ayudas ergogénicas es una práctica extendida entre los hombres adultos que acuden a gimnasios en la ciudad de La Habana. Sin embargo, en el momento actual el consumo de ayudas ergogénicas no guarda relación con los trastornos de la percepción corporal.

Palabras clave

Suplementos nutricionales; Medicamentos anabólicos; Vigorexia; Estado nutricional; Gimnasios; Acondicionamiento físico

Referencias

Moreno González MA, Ortiz Viveros GR. Trastorno alimentario y su relación con la imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Terapia Psicológica 2009;27:181-90.

Arbinaga Ibarzábal F, Caracuel Tubío JC. Imagen corporal en varones fisicoculturistas. Acta Colombiana Psicología 2008;11:75-88.

Salinas N. Manual para el técnico de sala de fitness. Editorial Paidotribo. Barcelona: 2007.

Molina JMR, Alcón MFR. Vigorexia: De la adicción al ejercicio a entidad nosológica independiente. Salud Drogas 2011;11:95-114.

Baile JI. Vigorexia. Cómo reconocerla y evitarla. Síntesis. Madrid: 2005.

Santesteban Moriones V, Ibáñez Santos J. Ayudas ergogénicas en el deporte. Nutrición Hospitalaria [España] 2017;34:204-15.

González JCG. Ayudas ergogénicas y nutricionales. Editorial Paidotribo. Barcelona: 2007.

Lino JMO. Ayudas ergogénicas en el deporte. Arbor 2000;165(650):171-85.

Weiner JS, Lourie JA. Human biology. A guide to field methods. International Biological Program. Handbook number 9. Blackwell Scientific Publications. Oxford: 1969.

Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Second Edition. Human Kinetics Books. Champaign [Illinois]: 1991. Pp 44-47.

Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. Anthropometric estimation of muscle mass in men. Med Sci Sports Exerc 1990;22:729-33.

Berdasco Gómez A, Romero del Sol JM. Circunferencia del brazo como evaluadora del estado nutricional del adulto. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 1998;15:86-90.

WHO Working Group. Use and interpretation of anthropometric indicators of nutritional status. Bulletin WHO 1986;64:929-41.

Browning LM, Hsieh SD, Ashwell M. A systematic review of waist-to-height ratio as a screening tool for the prediction of cardiovascular disease and diabetes: 0.5 could be a suitable global boundary value. Nutr Res Rev 2010;23: 247-69.

Durnin JV, Womersley J. V. G. A. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness: Measurements on 481 men and women aged from 16 to 72 years. Brit J Nutr 1974;32:77-97.

Forbes GB. Human body composition: Growth, aging, nutrition, and activity. Springer Science & Business Media. New York: 2012.

Manual de Encuestas de Dieta (Editores: Madrigal Fritsch H, Martínez Salgado H). Serie Perspectivas en Salud Pública. Número 23. Instituto Nacional de Salud Pública. Morelos, México: 1996.

Salvador G, Serra L, Ribas L. ¿Qué y cuánto comemos? El método Recuerdo de 24 horas. Rev Esp Nutr Comunit 2015;21:42-4.

Rodríguez Suárez A, Mustelier Ochoa H. Sistema automatizado Ceres+ para la evaluación del consumo de alimentos. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2013;23:208-20.

Hernández M, Porrata C, Argüelles J. Recomendaciones nutricionales para la población cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 2008.

Pope H, Phillips KA, Olivardia R. The Adonis complex: How to identify, treat and prevent body obsession in men and boys. Touchstone. New York: 2002.

Marrodan M, Montero-Roblas V, Mesa M, Pacheco J, Gonzalez M, Bejarano I, Carmenate M. Realidad, percepción y atractivo de la imagen corporal: Condicionantes biológicos y socioculturales. Zainak Cuad Antrop Etno 2008;30:15-28.

Stunkard AJ, Albaum JM. The accuracy of self-reported weights. Am J Clin Nutr 1981;34:1593-9.

Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Segunda Edición. EAE Editorial Académica Española. ISBN-13: 9783659059629. ISBN-10: 3659059625. Madrid: 2012.

Prentice AM, Jebb SA. Beyond body mass index. Obes Rev 2001;2:141-7.

Sánchez Oliver AJ, Miranda León MT, Guerra Hernández E. Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. ALAN Arch Latinoam Nutr 2008;58:221-7.

Benedicto LV, Mula IMJ. Estudio descriptivo de los componentes de la vigorexia: Patrones psicológicos asociados desde una aproximación empírica. Resúmenes del II Congreso de las Ciencias del Deporte. Asociación Española de Ciencias del Deporte. Madrid: 2006. Disponible en: https://www.eweb.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/04%20val/pdf/c65.pdf. Fecha de última visita: 26 de Abril del 2020.

Martínez Guirao JE. Construyendo los cuerpos “perfectos”. Implicaciones culturales del culto al cuerpo y la alimentación en la vigorexia. Universitas Rev Cienc Soc Hum 2014;21:77-99.

Pope HG, Gruber AJ, Mangweth B, Benjamin B, De Col C, Jouvent R, Hudson JI. Body image perception among men in three countries. Am J Psych 2000;157:1297-301.

Rodríguez Molina JM. Vigorexia: Adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud Drogas 2007;7:289-308.

Loaiza HA, Reyes S, Ramos S, Bedoya DA, Franco AM. Relación entre imagen corporal, dimensiones corporales y ejercicio físico en usuarios de gimnasios. Rev Iberoamer Psicol Ejercicio Deporte 2017;12:149-56.

Paoli A, Bianco A, Grimaldi KA. The ketogenic diet and sport: A possible marriage? Exerc Sport Sci Rev 2015;43:153-62.

Karpik A, Machniak M, Chwałczynska A. Evaluation of protein content in the diet of amateur male bodybuilder. Am J Mens Health 2020;14(6):0-0. Disponible en: http://doi:10.1177/1557988320970267. Fecha de última: 26 de Abril del 2020.

Paoli A, Cancellara P, Pompei P, Moro T. Ketogenic diet and skeletal muscle hypertrophy: A frenemy relationship? J Human Kinetics 2019;68:233-47. Disponible en: http://doi:10.2478/hukin-2019-0071. Fecha de última visita: 27 de Abril del 2020.

Garthe I, Maughan RJ. Athletes and suplements: Prevalence and perspectives. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2018:1-13. Disponible en: http://doi:10.1123/ijsnem.2017-0429. Fecha de última visita: 27 de Abril del 2020.

Albino CS, Campos PE, Martins RL. Avaliação do consumo de suplementos nutricionais em academias de Lages, SC. Lecturas Educación Física Deportes [Buenos Aires] 2009;134:0-0. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd134/consumo-de-suplementos-nutricionais-em-academias.htm. Fecha de última visita: 28 de Abril del 2020.

Jacobo AB, Núñez RM, Ruiz GH. Frecuencia del uso de suplementos alimenticios en usuarios de gimnasios comerciales. Epistemus 2015;72:72-7.

Naderi A, Earnest CP, Lowery RP, Wilson JM, Willems ME. Co-ingestion of nutritional ergogenic aids and high-intensity exercise performance. Sports Med 2016;46:1407-18.

Jaramillo JG, Loor CP, Aragundi MP, Méndez PL, Fernández KL, Escobar EB, Figueira JV. Sobre el riesgo de abuso de ayudas ergogénicas en los atletas de CrossFit. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2017;27:369-83.

Morrison LJ, Gizis F, Shorter B. Prevalent use of dietary supplements among people who exercise at a commercial gym. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2004;14:481-92.

Velázquez Comelli P. Prácticas dietéticas y frecuencia de vigorexia en usuarios de gimnasios de la ciudad de Asunción. Rev Científ Cienc Salud 2020;2(2):35-42. Disponible en: http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/91. Fecha de última visita: 27 de Abril del 2020.

Barbany JR. Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Volumen 24. Editorial Paidotribo. Barcelona: 2006.

Mujika I, Padilla S. Creatine supplementation as an ergogenic aid for sports performance in highly trained athletes: A critical review. Int J Sport Med 1997;18:491-6.

Kreider RB, Kalman DS, Antonio J, Ziegenfuss TN, Wildman R, Collins R; et al.; for the International Society of Sports Nutrition. Position stand: Safety and efficacy of creatine supplementation in exercise, sport, and medicine. J Int Soc Sports Nutr 2017;14:18. Disponible en: http://doi:10.1186/s12970-017-0173-z. Fecha de última visita: 28 de Abril del 2020.

Cabrera Oliva VM. Las ayudas ergogénicas en el deporte: Mitos y realidades. Cuarta parte: Estudios complementarios relacionados con la creatina y la carnitina. Rev Cubana Med Dep Cult Fís 2020;6(2):0-0. Disponible en: http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/279. Fecha de última visita: 29 de Abril del 2020.

Vega J, Huidobro JP. Efectos en la función renal de la suplementación de creatina con fines deportivos. Rev Méd Chile 2019;147:628-33.

Heredia ES, Gallego JMS, Soler GS, de Salazar JCRG; para el Grupo AIRE-MB. Rabdomiolisis inducida por ejercicio y agravada por suplementos de creatina. Rev Soc Valenc Reumatol 2015;6:29-32.

Mesa J, Ruiz J, Hernández J, Mula F, Castillo M, Gutiérrez A. Creatina como ayuda ergogénica. Efectos adversos. Arch Med Dep 2001;18(86):613-9.

Cabrera Oliva VM. Las ayudas ergogénicas en el deporte: Mitos y realidades. Tercera parte: Efectos de las ayudas ergogénicas sobre la actividad deportiva. Rev Cubana Med Dep Cult Fís 2020;6(2):0-0. Disponible en: http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/278. Fecha de última visita: 29 de Abril del 2020.

Zamora AAC, Castro NAB, Trinidad JAS, Infante EG, Ibarra LIF, Colmenero BRR, Estrada ROM. Consumo de Spirulina spp. (Arthrospira) como una alternativa en la nutrición humana. Una Revisión bibliográfica. Rev Invest Acad Sin Front Div Cienc Económ Soc 2018; 26:1-28.

Chirivella EC, Esquiva IC. El consumo de esteroides y su relación con variables psicológicas en practicantes de musculación. Salud Drogas 2011;11:129-42.

Leite DC, Sousa RMLD, Costa Júnior ALR, Veloso HJF. Factores asociados con el uso de esteroides anabólicos por practicantes de ejercicio físico. Rev Bras Med Esp 2020;26:294-7.

Laudo C, Puigdevall V, Del Rio MJ, Velasco A. Hormonas utilizadas como agentes ergogénicos: situación actual del problema. Anal Sist Sanit Navar 2006; 29:207-17.

González Aramendi JM. Uso y abuso de esteroides anabolizantes. Biblid 2008;26:185-97.

Pope HG, Kanayama G. Anabolic-androgenic steroids. En: Drug abuse and addiction in medical illness [Editores: Pope HG, Kanayama G]. Springer, New York [NY]: 2012. pp. 251-264.

Sánchez-Oliver AJ, Grimaldi-Puyana M, Domínguez R. Evaluation and behavior of Spanish bodybuilders: Doping and sports supplements. Biomolecules 2019;9:122-122. Disponible en: http://doi:10.3390/biom9040122. Fecha de última visita: 27 de Abril del 2020.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.