Artículo Original

 
Función hepática en ratas con Síndrome de Intestino Corto tratadas con ozono y factor de crecimiento epidérmicoEl Síndrome de intestino corto (SIC) es una entidad grave, consecuencia de resecciones intestinales extensas, que provoca alteraciones hepáticas por la interacción funcional entre ambos órganos durante los procesos digestivos y absortivos. Se evaluó el efecto de la administración de Ozono (O3) y Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE) como posibles protectores y regeneradores hepáticos en un modelo animal de SIC después de resección del 75% de la extensión del intestino delgado (ID). Veinticuatro ratas Wistar machos (Edad: 8 semanas; Peso: 300 ± 10 gramos) se dividieron en 3 grupos de 8 animales cada uno para recibir los tratamientos siguientes: Grupo I: O3; II: FCE; y III: FCE + O3. Se crearon otros 2 grupos para medir el impacto de la resección intestinal (IV: SIC no tratado); y el estrés quirúrgico (V: Laparotomía + Sección intestinal seguida de sutura), respectivamente. Cada grupo experimental se dividió, a su vez, en 2 subgrupos de 4 animales cada uno, según el término de la ventana de observación: 7 y 14 días, respectivamente, después de la resección. El FCE se administró por vía intraperitoneal a 60 mg/Kg peso/día. El O3 se instiló por vía rectal en dosis de 0.5 mg/Kg peso/día. Las ratas con SIC no tratadas mostraron modificaciones de la arquitectura celular hepática, junto con aumento de la Bilirrubina total, y las enzimas Alanino-Amino Transferasa (ALAT), Aspartato-Amino Transferasa (ASAT), y Láctico deshidrogenasa (LDH), ésta última a expensas de la isoenzima 5. El O3 y el FCE, independientemente o en combinación, impidieron la elevación postquirúrgica de las transaminasas, pero no tuvieron efecto sobre los otros indicadores de la función hepática, al menos en las dosis y esquemas en que fueron administrados.
Michel Gómez Pacheco, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca, Marianela Estrada del Cueto, Nelson Merino García, Leandro Pérez López, Haycelvi Cisneros Betancourt, Heidys Garrote Santana
 PDF
 
Estado nutricional y capacidad funcional del nefrópata terminal en hemodiálisis crónicaJustificación: La desnutrición energético-nutrimental es frecuente en los nefrópatas en diálisis crónica, y suele asociarse con un aumento de la morbi-mortalidad de estos pacientes, y una mala respuesta a la terapia sustitutiva renal. El nefrópata desnutrido suele exhibir una menor capacidad funcional, lo que puede repercutir en el afrontamiento de la enfermedad, y la satisfacción de las necesidades de cuidado personal. Objetivos: Evaluar la asociación entre la capacidad funcional y el estado nutricional del nefrópata en diálisis crónica. Material y método: Se realizó un estudio analítico, prospectivo y longitudinal con 23 nefrópatas (Hombres: 65.2%, Blancos: 56.5%; Edad £ 60 años: 73.9%) en diálisis crónica (Tiempo de permanencia: 2.5 años) en el Programa de Hemodiálisis del Servicio de Nefrología, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre los años 2007-2009. La capacidad funcional del enfermo se midió mediante la escala de Karnofsky. El estado nutricional se determinó mediante una versión modificada de la Valoración Subjetiva Global suministrada por el Instituto Nacional de Nefrología (La Habana, Cuba). Resultados: La mortalidad del nefrópata en diálisis transcurridos 2 años de observación fue del 21.7%. La desnutrición afectó al 47.8% de los enfermos. La capacidad funcional estaba limitada en el 39.1% de los pacientes. La capacidad funcional y el estado nutricional se asociaron significativamente. La mortalidad del nefrópata en diálisis crónica al cierre de la ventana de observación fue dependiente de la capacidad funcional: los enfermos fallecidos se destacaron por la limitación de la capacidad funcional. Conclusiones: En el momento actual la mortalidad del nefrópata en diálisis crónica es dependiente de la capacidad funcional.
Miroslaba Dalas Guiber, Yazmina Fernández Uriarte, Xiomara Castelo Villalón, Dulce María Sanz Guzmán
 PDF
 
Estado nutricional del paciente trasplantado renal. Asociación con la función del injerto renal, la insulinorresistencia y las complicaciones metabólicasSe exploraron las asociaciones entre el estado nutricional de 60 pacientes trasplantados renales y la vitalidad del injerto renal, la presencia de insulinorresistencia y la ocurrencia de complicaciones metabólicas. El 21.8% de los pacientes estaba desnutrido, mientras que la obesidad afectó el 26.6%. Los pacientes desnutridos mostraron los valores menores de Albúmina, Colesterol y Hemoglobina, junto con las cifras mayores de Triglicéridos. La desnutrición se asoció con una función disminuida del injerto renal: el filtrado glomerular observado en los desnutridos fue de 26.4 ± 12.1 L.minuto-1, y la Creatinina sérica fue de 304.0 ± 62.3 mmol.L-1. En todos los trasplantados se constató la presencia de insulinorresistencia tras la observación de niveles séricos elevados de insulina 2 horas después de una sobrecarga de glucosa y valores altos del índice HOMA-R. Las complicaciones metabólicas se concentraron en los trasplantados obesos: el 100.0% de ellos presentó hipertensión arterial, el 75.0% mostró hipercolesterolemia; y el 37.5% diabetes post-trasplante. Por el contrario, la hipertrigliceridemia  afectó primordialmente al 53.8% de los trasplantados renales. El trasplantado renal puede mostrar fenotipos nutricionales polares, en relación con factores patogénicos como la función disminuida del injerto renal y la presencia de insulinorresistencia. Estos fenotipos nutricionales pueden contribuir a la aparición de fenómenos metabólicos, como la hipertensión arterial, las dislipidemias y la diabetes post trasplante. El estado nutricional del trasplantado renal debe ser seguido sistemática y regularmente por el equipo básico de trabajo, a fin de detectar y corregir inmediatamente los trastornos nutricionales que se presenten, debido a la implicación metabólica de los mismos.
Gerardo Borroto Díaz, Maricela Barceló Acosta, Carlos Guerrero Díaz, Jesús Barreto Penie
 PDF
 
Aspectos transculturales en la percepción de la obesidadAntecedentes y objetivos: La percepción del cuerpo, y su comparación social con las normas culturales, es uno de los elementos críticos para la identidad personal. La satisfacción con el cuerpo está relacionada con la personalidad, la autoestima y la ansiedad. El propósito de este trabajo es analizar las diferencias en la percepción que de sí mismas tienen las personas obesas que viven en ambientes culturales que difieren en cuanto a organización social y cánones de belleza. Ámbito, población e intervenciones: Se les pidió a 151 sujetos obesos (Cubanos: 67.5%) que eligieran aquellos adjetivos que mejor definieran su personalidad de entre los provistos en el inventario para la evaluación de los trastornos de la personalidad de Tous, Pont y Muiños. Los conjuntos de adjetivos seleccionados por los obesos se ajustaron según la escala de personalidad, el grado de obesidad, el grupo étnico y la nacionalidad mediante tests basados en la distribución c2. Resultados: El medio sociocultural resultó clave en la percepción que las personas obesas tienen de sí mismas. Si en el contexto español la autopercepción resultó más benigna que la que tienen de dichas personas los jóvenes universitarios o los pacientes con trastornos alimentarios, ello resultó aún más suavizada en Cuba, donde la presión social hacia la delgadez todavía no alcanza la intensidad observada en España, y porque los cánones actuales de belleza no pasan necesariamente por un ideal basado en la delgadez. Conclusiones: El exceso de peso: un determinante físico, comportó diferencias en la forma de percibir y ser percibida la persona, lo que determina un mayor o menor grado de satisfacción y autoestima, y con ello, de psicopatología asociada. El entorno cultural y la presión social derivada generan un acercamiento predeterminado a la persona obesa, pues los estereotipos suscitan esquemas cognitivos sobre la forma de ser de la persona obesa. Distintos entornos culturales son capaces de generar esquemas cognitivos diferentes, incluso en las propias personas obesas, a la hora de definirse.
Ignacio Jáuregui Lobera, Ligia María Marcos Plasencia, Margarita Rivas Fernández, Lisette Rodríguez Marcos, Nancy Gutiérrez Ferrer, Patricia Bolaños Ríos
 PDF
 
Estado nutricional de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Influencia sobre la respuesta al tratamiento quirúrgicoObjetivos: La asociación entre la desnutrición y la ocurrencia de complicaciones post-quirúrgicas se estimó mediante un estudio retrospectivo, analítico, conducido con 44 pacientes diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello, y operados electivamente por el Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), entre 1999 – 2008. Material y métodos: El estado nutricional se determinó mediante la ESG Encuesta Subjetiva Global. Se registraron las variables demográficas y clínicas del enfermo, el acceso enteral colocado con fines alimentarios, la ocurrencia de complicaciones en el postoperatorio, y la condición al egreso (Vivo/Fallecido). Resultados: La desnutrición afectó a la cuarta parte de los operados. Las complicaciones se presentaron en la tercera parte de ellos. La frecuencia de fallecimientos fue menor del 5.0%. Se colocaron accesos enterales en el 90.9% de los enfermos. La sonda nasogástrica fue preferida en el 95.0% de las instancias. Las complicaciones (mortalidad incluida) fueron eventos post-operatorios independientes del estado nutricional preoperatorio del enfermo. La mortalidad post-quirúrgica fue independiente del acceso enteral colocado. Discusión: La baja tasa de fallecimientos podría resultar de una mejor selección del paciente, y/o la colocación de accesos enterales en el transoperatorio, y la rehabilitación temprana de la vía enteral bajo la guía del GAN Grupo de Apoyo Nutricional que opera en la institución. Se debe evaluar el impacto que sobre los indicadores de efectividad del Servicio tienen los procesos de cuidados nutricionales administrados al paciente con cáncer de cabeza y cuello que se opera electivamente.
Marlene Hidalgo Guerra, Arelys Pérez Cué, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Influencia del estado nutricional sobre indicadores de efectividad del servicio de Quemados de un hospital pediátrico de La HabanaJustificación: El niño quemado se encuentra en riesgo incrementado de desnutrición como consecuencia de la respuesta tisular/orgánica a la agresión térmica. La desnutrición puede afectar la supervivencia del niño quemado, y alargar la estadía hospitalaria. Se percibe que el peso corporal concluida la fase de reanimación puede convertirse en un indicador fiel del estado nutricional del niño quemado. Objetivos: Determinar si la pérdida de peso observada una vez reanimado el niño quemado influye sobre la supervivencia y la estadía hospitalaria. Material y método: Se recuperaron datos demográficos, la SCQ Superficie corporal quemada, y la condición al egreso (Vivo/Fallecido) de las Historias clínicas de 228 niños atendidos en el Servicio de Quemados, Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez” (La Habana, CUBA) entre 2000 – 2006. La estadía hospitalaria se calculó de la diferencia entre las fechas de egreso e ingreso; y se corrigió según la SCQ. Se obtuvo el peso del niño quemado en el séptimo día del ingreso hospitalario, como el momento en que se dio por terminada la etapa de reanimación. La pérdida de peso se estratificó como sigue: Menor del 5%; Entre 5-10%; Entre 11-20%, y más del 20%. Resultados: La pérdida de peso fue dependiente de la SCQ. La tasa de complicaciones, la tasa de mortalidad, y la estadía hospitalaria se asociaron con la pérdida de más del 10% del peso del niño referido al ingreso. Conclusiones: La efectividad del desempeño del Servicio de Quemados se afecta significativamente por la pérdida de peso que sufre el niño como consecuencia de la respuesta tisular/orgánica a la agresión térmica. La pérdida de peso registrada una vez concluyen las acciones de reanimación del niño quemado debe considerarse un indicador pronóstico de morbilidad y mortalidad.
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez García
 PDF
 
¿Puede la intervención nutricional modificar la función pulmonar en el niño con Fibrosis Quística?Objetivo: Se evaluó la relación que pudiera existir entre el estado nutricional del niño aquejado de Fibrosis quística (FQ) y el Volumen Máximo Espirado en el primer segundo (FEV1) mediante un estudio longitudinal, prospectivo y analítico hecho con 12 pacientes de 11.2 ± 3.1 años de edad (Varones: 50.0%). Diseño del estudio, pacientes y métodos: De cada niño se obtuvieron la Estatura y el peso, y el FEV1. Los niños fueron evaluados a la inclusión en el estudio, y transcurridos 12 meses. El estado nutricional se determinó de la afectación aislada/concurrente de la Estatura y el Índice de Masa Corporal (IMC). Se evaluó la dependencia del valor basal de FEV1 respecto del estado nutricional del niño FQ. Se evaluó también el cambio en el FEV1 al año de observación respecto del cambio ocurrido en el mismo lapso de tiempo en la Estatura y el IMC. Resultados: La frecuencia de desnutrición en la serie de estudio fue del 33.3%. Los valores basales de FEV1 fueron de 52.8 ± 13.2%. No se observaron diferencias en los valores basales de FEV1 respecto del estado nutricional del niño con FQ. No se comprobó mejoría del FEV1 después de 12 meses de intervención, a pesar de que los ingresos dietéticos fueron mayores del 90% de las recomendaciones prescritas. El cambio observado en el FEV1 fue independiente del cambio en el indicador antropométrico empleado para describir el estado nutricional del niño con FQ. Los niños con FQ que sufrieron un mayor número de exacerbaciones durante la ventana de observación del estudio mostraron la mayor afectación del FEV1 al cierre del estudio. Conclusiones: Es probable que las exacerbaciones de la enfermedad FQ afecten la reserva respiratoria del niño, incrementen el trabajo ventilatorio, y provoquen el desvío de la energía depositada corporalmente para sostener la mecánica respiratoria, en detrimento de los procesos de crecimiento y acreción tisular.
Rafael Jiménez García, Juan Bautista García Sánchez, Manuel Rojo Concepción, Rosa Salup Díaz, Nadiezhda Lavandero Morales
 PDF
 
¿Por qué las madres adolescentes abandonan la lactancia materna exclusiva?Justificación: La leche materna ha constituido a través de los siglos el alimento fundamental del recién nacido y el lactante. No existen elementos que justifiquen su sustitución por otros tipos de leches, salvo que se presenten contraindicaciones, lo cual solo ocurre excepcionalmente. Sin embargo, muchas madres suspenden la lactancia del bebé antes de los 6 meses recomendados. La madre adolescente puede ser especialmente proclive a abandonar la práctica de la lactancia materna exclusiva. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 15 madres adolescentes cuyos hijos tuvieran no más de 6 meses de edad, y que fueron atendidas en el Policlínico Docente Universitario “Camilo Torres Restrepo” (Santiago de Cuba, Santiago, Cuba) durante el 2009, a fin de determinar los factores que influyeron en el abandono de la lactancia materna antes del sexto mes de vida del niño. Resultados: Se concluyó que las principales causas que motivaron el abandono de la lactancia materna fueron la insatisfacción del niño con la leche materna, como fue referida por las madres (46.9%), el reinicio de las actividades estudiantiles (40.0%), y la insuficiente información sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva (33.3%). Se recomienda la realización de estudios de intervención en el área de salud para promover la participación activa de la madre y la familia en el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y complementada hasta los 2 años.
Magalys Puente Perpiñán, Nilsa Alvear Coquet, Alina de los Reyes Losada, Tania Rosa Ricardo Falcón
 PDF
 
Estado de la comercializacion de alimentos en puntos de venta seleccionados de la ciudad de La HabanaDe acuerdo a lo establecido en la Resolución del MINSAP Ministerio de Salud Pública Número 64 de Junio de 1997, debe registrarse todo alimento propuesto para la comercialización dentro del país. El registro permite la caracterización higiénica, sanitaria y nutricional del alimento según indicadores físico-químicos, microbiológicos y toxicológicos; y abarca también el etiquetado, las condiciones de almacenamiento, y la durabilidad del producto. El otorgamiento del certificado sanitario no representa un aval imperecedero, si bien ofrece garantías en los aspectos mencionados. A pesar de la actividad de la Inspección Sanitaria Estatal, aún se observan incumplimientos de las especificaciones del registro del alimento en los puntos de venta, almacenes y los mercados de frontera, lo que resulta en situaciones de conflicto y brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos. El presente trabajo se ha conducido para verificar la conformidad de los alimentos registrados respecto de las características declaradas y las normas vigentes nacionalmente sobre el envasado y etiquetado del alimento en puntos de venta seleccionados, así como evaluar las condiciones higiénico-sanitarias de los almacenes. Los resultados obtenidos en esta ocasión se compararon con los registrados en un trabajo similar completado en el 2002. La indagación corriente se completó con el examen de las afectaciones de calidad reportadas por los organismos competentes durante el trienio 2006-2008. El número de alimentos comercializados sin registro sanitario disminuyó respecto del observado en el 2002. Se constataron incumplimientos de varias normas sanitarias, incluidas las relativas al etiquetado de alimentos preenvasados. Se hace necesario armonizar los procedimientos avanzados por los órganos reguladores involucrados en el control sanitario de alimentos, incluidos los relativos al seguimiento del alimento durante el acto de la comercialización.
Olga Valdés Amaral, Jorge Félix Medina Pérez, Alberto Castillo Pino, María Victoria Luna Martínez, Ariadna Calderín Alfonso, Rebeca Fernández Gómez, Ibrahim Quintana Jardines, Manuel Alvarez Gil, José Arcia Torres
 
Orlando Heredia Colás, Arliz Heredia Rodríguez
 PDF
 
Yenela García Hernández, Raúl González Hernández, René Cárdenas Vázquez, Agustín Carmona Castro
 PDF
 
Ingresos dietéticos en los pacientes atendidos en un programa hospitalario de hemodiálisis. Relación con la frecuencia de diálisis y el estado nutricionalEl estado de los ingresos dietéticos de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) atendidos en el Programa de Hemodiálisis (HD) del Servicio de Nefrología, Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba); y las asociaciones entre el estado nutricional y la frecuencia de la diálisis se estimaron mediante un estudio analítico, transversal. El estado nutricional se estimó mediante la Evaluación Subjetiva Global (ESG). Los enfermos rellenaron un Registro Diario de Alimentos que incluyó los días-de-diálisis, días-de-no-diálisis, y los fines de semana. Los ingresos dietéticos se redujeron a ingresos de energía, nitrógeno, y otros nutrientes especificados. La frecuencia corriente de desnutrición fue del 31.8%. Los ingresos de Glúcidos, Hierro, Acido fólico, Sodio y Calcio fueron menores del 80% de las recomendaciones avanzadas. Los ingresos nutrimentales fueron independientes de la frecuencia de la diálisis. Los pacientes desnutridos mostraron ingresos nutrimentales disminuidos en 11 de las 13 categorías nutrimentales examinadas   (p < 0.05; test para la ocurrencia de eventos binomiales), lo que haría pensar que la tolerancia a largo plazo de la terapia dialítica pudiera estar comprometida tanto por el estado nutricional del paciente, como la cuantía y calidad de los ingresos dietéticos. La relación entre el estado nutricional del paciente con IRC en HD y el estado actual de los ingresos dietéticos pudiera ser compleja, e incluso redundante, lo que resultaría en un círculo vicioso que se haría muy difícil de quebrar. Se deben conducir investigaciones adicionales para evaluar la influencia del estado actual de los ingresos dietéticos sobre la morbilidad y la mortalidad del paciente con IRC en HD.
Yenei Riverol Hidalgo, Magalys Pacheco Fuente, Dulce María Sanz Guzmán, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado nutricional del adulto mayor en un área de salud de la ciudad de Pinar del Río, CubaJustificación: Cuba atraviesa un rápido envejecimiento demográfico. Para el 2025, más del 15% de la población cubana tendrá 60 (o más) años de edad. El estado nutricional podría ser clave en el logro de un envejecimiento exitoso. Se carece de información sobre el estado nutricional de los adultos mayores residentes en áreas urbanas fuera de La Habana, capital de Cuba. Objetivos: Estimar la frecuencia de los diferentes fenotipos nutricionales entre los sujetos mayores de 60 años residentes en la ciudad provincial de Pinar del Río, 150 Km al oeste de La Habana; y la dependencia respecto de variables sociodemográficas y clínicas especificadas. Material y Método: El estado nutricional de 116 sujetos atendidos en 3 consultorios del Programa del Médico de Familia de un área de salud de la ciudad de Pinar del Río se determinó del IMC Indice de Masa Corporal (Kg.m-2): Desnutrido: < 18.5; No Desnutrido: 18.5 – 24.9; Exceso de Peso (Sobrepeso + Obeso): ³ 25.0. Se evaluó la fuerza de la asociación entre el estado nutricional y la edad y el sexo; la presencia de depresión; la disponibilidad de recursos sociales de ayuda y contención; la ocurrencia de enfermedades crónicas no transmisibles; y la polimedicación. Resultados: Los fenotipos nutricionales se distribuyeron como sigue: Desnutridos: 14.7%; No Desnutridos: 47.4%; y Exceso de peso: 37.9%; respectivamente. El estado nutricional fue dependiente de la edad, depresión (según Yesavage), el estado de los recursos sociales (según Fillenbaum y Smyer), la concurrencia de enfermedades crónicas, y la polimedicación. Conclusiones: El exceso de peso parece ser el fenotipo nutricional prevalente en los adultos mayores que viven sin restricciones en un área urbana provincial de salud. El estado nutricional puede asociarse con variables sociodemográficas y clínicas que describen la calidad del proceso de envejecimiento
Yunit Hernández Rodríguez, Elisa Maritza Linares Guerra
 
Estado nutricional de los estudiantes de ballet de una escuela de nivel elementalLos estudiantes de ballet clásico tienen una carga extra de actividad física con relación a los adolescentes de escuelas normales. Por la importancia que tiene la conservación de un buen estado nutricional para responder plenamente a las demandas de la actividad física e intelectual, se decide hacer este estudio a fin de llamar la atención sobre el estado nutricional del estudiante de ballet, y de esta manera, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la especialidad, así como evitar las secuelas de hábitos alimentarios inadecuados en ellos. Para ello, se realizó una evaluación antropométrica de, y se aplicó una encuesta de historia alimentaria a, estudiantes de ballet del sexo femenino del nivel elemental (4to y 5to grados de escolaridad, Escuela Elemental de Ballet “Alejo Carpentier”, La Habana). Se constató una frecuencia de mala nutrición por defecto del 16.8%. El 25% de las alumnas desnutridas, y el 20% de aquellas con un valor del Índice de Masa Corporal (IMC) para la Edad entre los percentiles 10-25 de las tablas cubanas, tenían una Talla inferior para la Edad. Se encontraron malos hábitos alimentarios, como el no desayunar, realizar la comida más abundante del día en el horario de la noche, comer alimentos fritos con frecuencia, y no consumir lácteos como fuente de calcio necesaria para cubrir las recomendaciones diarias de este nutrimento. Se recomienda orientar tanto al estudiante como a los familiares sobre aspectos relacionados con la alimentación y la nutrición en actividades físicamente demandantes como el ballet.
Cosette María Rodríguez Marcos, Ligia María Marcos Plasencia, Lisette Rodríguez Marcos, Ursula Carrillo Estrada, Martha Beatriz Pérez Santana
 PDF
 
Estado nutricional del paciente sujeto a ventilación mecánica en una unidad de cuidados críticosIntroducción: La desnutrición en las Unidades de Cuidados Críticos es un problema de salud que repercute desfavorablemente sobre la evolución del paciente, y que puede afectar entre el 30-50% de los pacientes atendidos en ellas. La desnutrición suele afectar con mayor intensidad al paciente ventilado mecánicamente. Existe un estrecho vínculo entre la función respiratoria y el estado nutricional del enfermo crítico. La  pérdida de la masa muscular respiratoria es proporcional a la pérdida de peso corporal. El deterioro de la musculatura respiratoria conduce a la fatiga muscular, y con ello, disnea, disminución de la ventilación efectiva, atelectasia, retención de secreciones, e insuficiente perfusión tisular, todo lo cual puede comprometer la vida del paciente, y por ello, recurrir a la ventilación mecánica para sostenerla. Objetivo: Establecer la frecuencia de desnutrición entre los pacientes sujetos a ventilación mecánica en la Unidad de Terapia Intensiva Polivalente, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Material y método: El estado nutricional de 150 pacientes ventilados entre Enero del 2008 – Abril del 2009 (Mujeres: 58.0%; Edad: 57.8 ± 18.6 años; Estadía: 12.1 ± 12.4 días; Mortalidad: 66.0%) en la Unidad fue establecido mediante indicadores bioquímicos (Colesterol/Albúmina) e inmunológicos (Conteos Totales de Linfocitos, CTL). El valor corriente del indicador nutricional se correlacionó con la condición al egreso del paciente. Resultados: Los valores corrientes de los indicadores nutricionales fueron: Albúmina sérica: 23.5 ± 7.3 g.L-1; Colesterol sérico: 2.9 ± 2.8 mmol.L-1; CTL: 1,483 ± 830 células.mm-3. La frecuencia de valores anómalos del indicador fueron: Albúmina < 35 g.L-1: 93.4%; Colesterol < 2.3 mmol.L-1: 44.7%; CTL < 2000 células.mm-3: 77.3%. El valor del indicador nutricional fue independiente de la condición del enfermo al egreso. Conclusiones: Si bien la desnutrición es prevalente en los pacientes críticos que requieren asistencia ventilatoria, de acuerdo a los indicadores bioquímicos evaluados, sin embargo, no se encontró asociación entre la desnutrición y el estado al egreso.
María Mercedes Duarte Díaz, David Orlando León Pérez, Hilev Larrondo Muguercia, Angel Crespo Silva, Rafael Segura Herrera, Lázaro Ernesto Valdés
 PDF
 
Rol del personal de Enfermería en la intervención nutricional del paciente quemadoLas complicaciones en el curso de la ruta crítica del quemado se relacionan con la desnutrición energética-nutrimental causada por/asociada a la respuesta a la agresión aguda. Por esta razón, este enfermo se integra dentro de los “desnutridos intrahospitalariamente”. Conforme han avanzado los cuidados especializados del quemado, asimismo se ha complejizado el papel de la Enfermería. La ampliación de las funciones de la Enfermería para acomodar los cuidados de salud del quemado que requiere de apoyo nutricional ha hecho que esta especialidad paramédica ocupe un papel protagónico dentro del equipo multidisciplinario de asistencia, pues la evolución del quemado dependerá del éxito de la terapia nutricional, y éste, a su vez, de los cuidados de enfermería. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, para conocer el papel que desempeña el personal de enfermería en el cumplimiento del proceso de intervención nutricional en el quemado extenso. El tiempo empleado en cada una de las acciones de enfermería prescritas en el proceso de intervención nutricional fue medido en los pacientes ingresados por quemaduras de piel y tejidos subyacentes en el Servicio de Quemados,  Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), entre Febrero del 2006 y  Junio del 2008. La efectividad del proceso de intervención nutricional se estimó de la tasa de cumplimiento del aporte energético prescrito, el comportamiento del peso al egreso, el tiempo de cicatrización, la estadía en el Servicio, y la tasa de mortalidad. La mortalidad por-todas-las causas fue del 31.6%. La pérdida de peso durante la estancia del enfermo en el Servicio fue menor del 10.0%. La estadía se prolongó más de lo esperado según la superficie corporal quemada en la tercera parte de la serie de estudio. Se calculó en 6.3 horas.día-1.paciente-1 el tiempo empleado en el completamiento de las acciones incluidas en el proceso de intervención nutricional, equivalente a la mitad del turno de trabajo. El personal de enfermería tiene un papel protagónico en el cumplimiento del proceso de intervención nutricional en el quemado.
Carmen Mazón Viañez, Luz Marina Miquet Romero, Hermán González Reyes, Manuel Benjamín Ricardo, Rosa Rodríguez Arrechea, Rafael Rodríguez Garcell
 PDF
 
Niurka Figueredo Castro, Gastón García Simón, Rebeca Fernández Gómez,, Mayttel de La Paz Luna
 PDF
 
Sobre los alimentos denominados afrodisíacosSe propuso determinar si los alimentos denominados afrodisíacos poseen una composición nutrimental diferente de otros alimentos no considerados como tales. Para su cumplimiento primeramente se determinaron los conocimientos sobre los alimentos afrodisíacos en una muestra de estudiantes y profesores relacionados con las ciencias alimentarias. De la encuesta aplicada fueron seleccionados los principales alimentos a los que se les atribuyen propiedades afrodisíacas. Por último, se determinó el contenido de nutrientes especificados en estos alimentos considerados afrodisíacos. Más del 80% de los encuestados opinó tener conocimientos sobre estos alimentos, pero menos de la quinta parte declaró haber experimentado con ellos. Los ostiones, el huevo de carey, el huevo de codorniz, los camarones, la langosta, el chocolate, el jengibre, el tomate, la cebolla, la miel de abeja y el guarapo fueron identificados como afrodisíacos. Los alimentos afrodisíacos no se distinguieron por un contenido nutrimental diferente de otros exentos de estas propiedades. Las diferencias que pudieran existir pueden estar oscurecidas por la variabilidad de la representatividad de los nutrientes en los alimentos objeto de comparación y/o el tamaño de la unidad empleada de medida. El comportamiento afrodisíaco de un alimento (si ello fuera cierto) también podría deberse a la influencia de nutrientes no incluidos en las tablas consultadas de composición de alimentos. El probable efecto de un alimento sobre la respuesta sexual humana seguirá siendo de interés para investigadores y consumidores por igual.
Luis Garcés García-Espinosa, Tatiana Yoldi Borzhetskaia, Luis Ledesma Rivero
 PDF
 
Estado de la intervención nutricional en un programa hospitalario de hemodiálisis crónicaSe han introducido cambios tecnológicos en la TSR Terapia Sustitutiva Renal administrada a los nefrópatas atendidos en las unidades de diálisis. Interesó evaluar si estos cambios tecnológicos pudieran traer consigo una disminución de la frecuencia de DEN Desnutrición Energético-Nutrimental documentada históricamente. La DEN no solo es un problema de frecuente presentación en el nefrópata sujeto a TSR Terapia Sustitutiva Renal, sino que contribuye además a la morbimortalidad a través del síndrome DIA Desnutrición-Inflamación-Arteriosclerosis. Se evaluó transversalmente el estado nutricional de 60 pacientes nefrópatas sujetos a TSR en 2 unidades de La Habana (Cuba), indistintamente mediante la ESG Encuesta Subjetiva Global y un sistema de puntaje diagnóstico que integró indicadores antropométricos y bioquímicos. Se registraron, además, las intervenciones nutricionales conducidas en los pacientes encuestados. El 41.6% presentó puntaje (B + C) según la ESG. El 75.0% de los enfermos mostró grados variables de DEN según el puntaje nutricional. El puntaje nutricional estuvo determinado por el estado corriente de los indicadores bioquímicos. El puntaje nutricional fue independiente de las características sociodemográficas y clínicas de la serie de estudio, la causa primaria de pérdida de la función renal; y las características de la TSR administrada. El 86.7% de los pacientes encuestados recibió consejería dietoterapéutica como opción intervencionista, pero solo en el 13.3% de ellos se emplearon técnicas de suplementación enteral y Nutrición artificial. El estado nutricional fue independiente de los cambios tecnológicos ocurridos en la TSR. La consejería dietoterapéutica por sí sola no basta para el tratamiento de la DEN en el nefrópata sujeto a TSR. Se deben considerar opciones de intervención mediante suplementación enteral y técnicas de Nutrición artificial en aquellos enfermos que muestren deterioro del estado nutricional, por la repercusión de la DEN en la evolución del enfermo y la respuesta al tratamiento dialítico.
Guillermo Juan Guerra Bustillo, Gerardo Borroto Díaz, Reynaldo Alarcón O’Farrill, Amaury Lorenzo Clemente, Famet Alfonso Sat, Evangelina Barranco Hernández
 PDF
 
Alexander González Domínguez, Gonzalo Canetti Morales
 PDF
 
Evaluación sanitaria de alimentos no tradicionales que se venden sin recetaLos suplementos nutricionales, productos naturales, y alimentos funcionales, entre otros similares en propósitos, son opciones puestas a disposición de los consumidores preocupados por el logro de una dieta equilibrada, nutritiva y saludable. A pesar de la presencia en el mercado de estos “alimentos no tradicionales”, y el consumo que se hace de ellos, no existe información útil sobre ellos con vistas al acto del registro sanitario como paso previo para la libre venta y comercialización. El Registro sanitario de Cuba, adscrito al INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, está obligado por ley a establecer las pautas necesarias a los efectos del asentamiento y registro. Durante el bienio 2007-2008 se presentaron solicitudes de registro de 135 alimentos no tradicionales, 20 (14.8%) de ellos de producción nacional. La tasa de aprobación fue del 97.8%, comportamiento superior al del bienio anterior. El etiquetado deficiente del producto, la insuficiente información sobre las dosis de los nutrientes contenidos en el mismo, y la pobre información técnica, se revelaron como las no-conformidades más comúnmente encontradas durante los procesos de evaluación y registro. El perfeccionamiento de la actividad del registro de los alimentos no tradicionales ha resultado en un cuerpo programático-regulatorio único, un ordenamiento del proceso de solicitud y registro, y una tasa superior de aprobación de tales productos.
Olga Valdés Almaral, Alberto Castillo Pino, Raquel Castanedo Valdés, María Victoria Luna Martínez, Daris Inés González Hernández, Onay Mercader Camejo, Niurka Figueredo Castro, Manuel Alvarez Gil, Ariadna Calderín Alfonso, Vivian Herrera Gómez
 PDF
 
Yenisey Barrera Aldama, Julio Perea Falcón, Roger de Hombre Morgado, Yuleydis Nuris Arango
 PDF
 
Cambios conductuales y hemoquímicos observados en fenilcetonúricos despues de suplementación con ácidos grasos de la serie w3Se condujo un ensayo prospectivo, apareado para evaluar los efectos de la suplementación con ácidos grasos w3 sobre la conducta, el CI Coeficiente de inteligencia, el perfil lipídico, y las cifras séricas de Hemoglobina del enfermo FCN fenilcetonúrico. Treinta y nueve pacientes diagnosticado de FCN (Varones: 64.1%; Rango de edades: 6 meses – 32 años) fueron tratados diariamente, durante 12 meses, con una emulsión de aceite saborizado de hígado de tiburón (IIIA Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria, La Habana, CUBA) en cantidades que representaron el 5-7% de las recomendaciones de energía para menores de 10 años, y el 3% en el caso de adolescentes y adultos. Los enfermos FCN tratados fueron evaluados trimestralmente para evaluar el cumplimiento de la intervención. Se aseguró el 90% (como mínimo) de la satisfacción de las recomendaciones alimentarias prescritas para el enfermo FCN. La suplementación con ácidos grasos w3 trajo consigo disminución de los signos de hiperactividad conductual, sin modificación del CI; reacomodo de las fracciones lipídicas del plasma, sin cambios en el Colesterol total; e incremento de las cifras de Hemoglobina, con reducción de la frecuencia de anemia. La suplementación con ácidos grasos w3 puede modificar los signos de hiperactividad conductual del enfermo FCN, y con ello, un mejor desenvolvimiento individual, familiar y social.
Ligia María Marcos Plasencia, Cristina Tamayo Álvarez, Lisette Rodríguez Marcos, Sara Gutiérrez Rodríguez, Ana Teresa Gutiérrez Manso
 PDF
 
Carlos Miguel Hernández Fernández, Arnaldo Izquierdo Estévez
 PDF
 
Oscar Miranda Miranda, Isela Ponce Palma, Pedro Luis Fonseca Palma, Magalis Cutiño Espinosa, Rosa María Díaz Lara, Ciro Cedeño Agramonte
 PDF
 
Elementos 226 - 250 de 270 << < 5 6 7 8 9 10 11 > >>