Sobre los alimentos denominados afrodisíacos

Luis Garcés García-Espinosa, Tatiana Yoldi Borzhetskaia, Luis Ledesma Rivero

Texto completo:

PDF

Resumen

Se propuso determinar si los alimentos denominados afrodisíacos poseen una composición nutrimental diferente de otros alimentos no considerados como tales. Para su cumplimiento primeramente se determinaron los conocimientos sobre los alimentos afrodisíacos en una muestra de estudiantes y profesores relacionados con las ciencias alimentarias. De la encuesta aplicada fueron seleccionados los principales alimentos a los que se les atribuyen propiedades afrodisíacas. Por último, se determinó el contenido de nutrientes especificados en estos alimentos considerados afrodisíacos. Más del 80% de los encuestados opinó tener conocimientos sobre estos alimentos, pero menos de la quinta parte declaró haber experimentado con ellos. Los ostiones, el huevo de carey, el huevo de codorniz, los camarones, la langosta, el chocolate, el jengibre, el tomate, la cebolla, la miel de abeja y el guarapo fueron identificados como afrodisíacos. Los alimentos afrodisíacos no se distinguieron por un contenido nutrimental diferente de otros exentos de estas propiedades. Las diferencias que pudieran existir pueden estar oscurecidas por la variabilidad de la representatividad de los nutrientes en los alimentos objeto de comparación y/o el tamaño de la unidad empleada de medida. El comportamiento afrodisíaco de un alimento (si ello fuera cierto) también podría deberse a la influencia de nutrientes no incluidos en las tablas consultadas de composición de alimentos. El probable efecto de un alimento sobre la respuesta sexual humana seguirá siendo de interés para investigadores y consumidores por igual.

Palabras clave

Alimentos afrodisíacos; Composición nutrimental; Respuesta sexual

Referencias

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésimo segunda edición. Madrid: 2001. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/ Fecha de última visita: Domingo, 1 de Marzo del 2009.

Sandroni P. Aphrodisiacs past and present: A historical review. Clinical Autonomic Research 2001;11:303-7.

Masters WH, Johnson VE. Human Sexual Response. Bantam Books. New York: 1966.

Florez J. Farmacología humana. Tercera edición. Editorial Masson. Madrid: 1997.

Hopkins M, Lockridge R. Intercourses: An Aphrodisiac Cookbook. Terrace Publishing. New York: 1997.

Shamloul R. Natural aphrodisiacs. J Sex Med 2010;7:39-49.

Lehninger AL. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función celular. Segunda Edición. Editorial Pueblo y Revolución. La Habana: 1981.

Bahena Trujillo R, Flores G, Arias Montaño JA. Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. Rev Bioméd (México) 2000;11:39-60.

Brioni JD, Moreland RB, Cowart M, Hsieh GC, Stewart AO, Hedlund P et al. Activation of dopamine D4 receptors by ABT-724 induces penile erection in rats. PNAS Proc Natl Acad Sci USA 2004;101:6758-63.

Evans BR. Understanding the sexual response in humans. Can Fam Physician 1969;15:125.

Burnett AL, Truss MC. Mediators of the female sexual response: pharmaco-therapeutic implications. World J Urol 2002;20:101-105.

Roig JT. Plantas Medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana: 1992.

Smith G, Rodríguez I. Fuego al fuego. Recetas de la cocina tropical afrodisíaca. Ediciones Unión. La Habana: 2003.

López Planes R. Diseño estadístico de experimentos. Editorial Científico-Técnica. La Habana: 1984.

Espinosa JM. Normalización, metrología y control de la calidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 1987.

Martín González I. Manual de Dietoterapia. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2000.

Siegel S, Castellan Jr J. Estadística no paramétrica. Editorial Trillas. Ciudad México:1998.

Herrera E, Barbas C. Vitamin E: action, metabolism and perspectives. J Physiol Biochem 2001;57:43-56.

Traber MG, Atkinson J. Vitamin E, antioxidant and nothing more. Free Radical Biology & Medicine 2007;43:4–15.

Jaconello P. Niacin versus niacinamide. CMAJ 1992;147:990.

Cousins RJ. Zinc. En: Conocimientos actuales sobre nutrición (Editores: Ziegler EE, Filer LJ). Séptima edición. OPS Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica número 565.Washington DC: 1997. pp 312-27.

Aranda Ramírez P, Llopis González J. Minerales. En: Nutrición y dietética: Aspectos sanitarios (Editores: Aranceta Bartrina J, Aranda Ramírez P, Barrionuevo Díaz MM, Botella Riera J, Cardona Ipera D, Carretero Baeza ML et al.). Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid: 1993. pp 177-240.

Waterlow JC. Oligoelementos. En: Malnutrición proteico energética (Editor: Waterlow JC). OPS Organización Panamericana de la Salud. Publicación técnica número 555. Washington DC: 1996. pp 154-60.

Nehlig A. Coffee, tea, chocolate and the brain. CRC Medical Press. Boca Ratón. Florida: 2004.

Rose N, Koperski S, Golomb BA. Mood food: chocolate and depressive symptoms in a cross-sectional analysis. Arch Intern Med 2010;170:699-703.

Legoff DB, Spigelman MN. Salivary response to olfactory food stimuli as a function of dietary restraint and body weight. Appetite 1987;8:29-35.

Lezama Lima J. Paradiso. Editorial Era. Ciudad México: 1970.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.