Evaluación sanitaria de alimentos no tradicionales que se venden sin receta

Autores/as

  • Olga Valdés Almaral Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Alberto Castillo Pino Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Raquel Castanedo Valdés Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • María Victoria Luna Martínez Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Daris Inés González Hernández Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Onay Mercader Camejo Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Niurka Figueredo Castro Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Manuel Alvarez Gil Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Ariadna Calderín Alfonso Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Vivian Herrera Gómez Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Palabras clave:

Registro sanitario, Alimentos no tradicionales, Etiquetado, Suplementos nutricionales

Resumen

Los suplementos nutricionales, productos naturales, y alimentos funcionales, entre otros similares en propósitos, son opciones puestas a disposición de los consumidores preocupados por el logro de una dieta equilibrada, nutritiva y saludable. A pesar de la presencia en el mercado de estos “alimentos no tradicionales”, y el consumo que se hace de ellos, no existe información útil sobre ellos con vistas al acto del registro sanitario como paso previo para la libre venta y comercialización. El Registro sanitario de Cuba, adscrito al INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, está obligado por ley a establecer las pautas necesarias a los efectos del asentamiento y registro. Durante el bienio 2007-2008 se presentaron solicitudes de registro de 135 alimentos no tradicionales, 20 (14.8%) de ellos de producción nacional. La tasa de aprobación fue del 97.8%, comportamiento superior al del bienio anterior. El etiquetado deficiente del producto, la insuficiente información sobre las dosis de los nutrientes contenidos en el mismo, y la pobre información técnica, se revelaron como las no-conformidades más comúnmente encontradas durante los procesos de evaluación y registro. El perfeccionamiento de la actividad del registro de los alimentos no tradicionales ha resultado en un cuerpo programático-regulatorio único, un ordenamiento del proceso de solicitud y registro, y una tasa superior de aprobación de tales productos.

Biografía del autor/a

Olga Valdés Almaral, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Ingeniera química. Máster en Salud Ambiental. Investigadora auxiliar

Alberto Castillo Pino, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Médico veterinario

Raquel Castanedo Valdés, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Médico, Especialista de Segundo grado en Nutrición

María Victoria Luna Martínez, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Ingeniera química. Profesor asistente

Daris Inés González Hernández, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Nutrición

Onay Mercader Camejo, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Licenciado en Ciencias Alimentarias

Niurka Figueredo Castro, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Licenciada en Biología. Investigador auxiliar

Manuel Alvarez Gil, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Ingeniero industrial

Ariadna Calderín Alfonso, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Licenciada en Ciencias Alimentarias

Vivian Herrera Gómez, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Médico, Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia

Citas

Manual de regulaciones sanitarias del Registro Sanitario de alimentos y cosméticos de Cuba. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Tercera versión. La Habana: Octubre del 2004.

Manual de indicadores sanitarios del Registro Sanitario de alimentos y cosméticos de Cuba. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Cuarta versión. La Habana: Octubre del 2005.

Luna Martínez MV y cols. Productos naturales y alimentación humana. Regulaciones sanitarias. Memorias del Taller de producción de medicamentos naturales. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Habana: 2003.

Hidalgo JR. Los complementos dietéticos en la categoría de alimentos. Diario de la Seguridad Alimentaria. Madrid: 22 de Enero del 2003.

Hidalgo JR. Límites legales a los complementos alimenticios o fármacos. Diario de la Seguridad Alimentaria. Madrid: 24 de Mayo del 2004.

Bello J. La ciencia de los alimentos saludables: ¿Una rama actual de la Bromatología? Revista Alimentaria 2003;15:16-29.

Suplementos dietéticos. Oficina de Suplementos dietéticos. Centro nacional de Medicina alternativa y complementaria. FDA Administración Federal de Drogas y Alimentos. La Habana: Mayo del 2008.

Unión Europea. Directiva 200/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Bruselas: 20 de Marzo del 2002.

CECMED Centro Estatal para el Control de Medicamentos y Diagnosticadores. Regulaciones para la evaluación de suplementos vitamínicos. La Habana: 2002.

Normas del Codex Alimentarius sobre alimentos para regímenes especiales (incluidos los alimentos para lactantes y niños). Volumen 4. Segunda Edición. Ginebra: 1994.

Norma Codex Standard 146-1985. Norma general para el etiquetado y declaración de propiedades de alimentos preenvasados para regímenes especiales. Ginebra: 1985.

PNO 14/2009. Procedimiento para la evaluación integral de alimentos no tradicionales para su registro sanitario. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: Marzo del 2009.

Fernández Gómez R, Luna Martínez MV, Valdés Almaral O, Figueredo Castro N, Castillo Pino A, Calderón Alfonso A, Arcia Torres J. Estado del Registro Sanitario de Cuba para alimentos y cosméticos. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009;19:115-23.

Resolución NO2D/775. Gaceta Oficial. Ministerio de Salud de Chile. Santiago de Chile: 5 de Febrero del 2008.

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

1.
Valdés Almaral O, Castillo Pino A, Castanedo Valdés R, Luna Martínez MV, González Hernández DI, Mercader Camejo O, et al. Evaluación sanitaria de alimentos no tradicionales que se venden sin receta. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 1 de diciembre de 2009 [citado 18 de agosto de 2025];19(2):12. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/863