Sobre las asociaciones entre la obesidad y la hipertensión arterial en escolares cubanosIntroducción: La aterosclerosis constituye una de las primeras causas de enfermedad y muerte en Cuba. Cada día la ateroesclerosis priva de la vida a personas cada más jóvenes. La obesidad se asocia con las enfermedades crónicas no transmisibles, la hipertensión arterial (HTA) entre ellas. Objetivo: Identificar las dependencias entre la HTA y el exceso de peso en adolescentes obesos. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Trescientos dos estudiantes de la Secundaria Básica “Josué País”, incluida dentro del área de atención del Policlínico Docente “Puentes Grandes” (Playa, La Habana, Cuba), con edades entre 12 – 14 años. Material y método: El estado nutricional del escolar se estableció independientemente del Índice de Masa Corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC) y el índice cintura-talla (ICT). Se estimó la frecuencia de la HTA. Se examinaron las asociaciones entre la HTA y el exceso de peso. Resultados: El exceso de peso afectó al 20.5% de los escolares examinados: Sobrepeso: 15.5% vs. Obesidad: 5.0%. La frecuencia del ICT > 0.50 fue del 4.6%. El comportamiento promedio de la tensión arterial (TA) fue como sigue: Sistólica: 96.7± 12.7 mm Hg vs. Diastólica: 57.5 ± 9.4 mm Hg. El 8.3% de los escolares se presentó con cifras de TA ≥ percentil 90 de los valores de referencia. Se observaron cifras tensionales mayores a medida que el IMC, la CC y el ICT se incrementaron. Conclusiones: El aumento de la grasa corporal total y visceral se asocia con cifras tensionales elevadas. Recomendaciones: Continuar la búsqueda de las señales ateroscleróticas tempranas en jóvenes en situaciones de riesgo a los fines de la prevención en la adultez de las enfermedades de origen aterosclerótico.
María de los Angeles Cabal Giner, Vivian Herrera Gómez, Nayla Díaz Ramírez, Julio González Gutiérrez, William Arias
 PDF
 
La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionalesIntroducción. El aumento excesivo del peso corporal se ha asociado a un ambiente obesogénico que favorece la obesidad. Cuba no escapa a esta situación como país que vive una etapa avanzada de la transición  epidemiológica. Objetivo. Describir la evolución del sobrepeso y la obesidad en diferentes grupos de la población cubana. Material y Método. El estado corriente del exceso de peso en sus dos vertientes (sobrepeso +
obesidad) en Cuba se estableció de la información aportada por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) vigente, y encuestas conducidas sobre crecimiento y desarrollo de la población cubana y factores de riesgos para la salud. Resultados. En 1997
el 14.7% de las embarazadas iniciaron la gestación con exceso de peso. Doce años después esta cifra ha llegado al 27.1%: un incremento del 45.7%. En los menores de cinco años de edad el incremento del exceso de peso fue del 31.6% entre los años 2002 – 2012. El sobrepeso predominó entre los varones, pero la prevalencia de obesidad fue independiente del sexo del niño. La frecuencia actual del exceso de peso en los
adolescentes cubanos fue del 19.0%. El  comportamiento de la obesidad en la población adulta mostró igualmente un incremento en ambos sexos: Masculino: 1982: 5.1%; 1995: 6.1%; 2001: 7.9%; 2012: 11.5%; Femenino: 1982: 12.2%; 1995: 11.1%; 2001: 15.4%; 2012: 18.4%; respectivamente. Ello implica un incremento del 125.5% para el sexo masculino, y del 50.8% para el femenino, en el período observado. La prevalencia del exceso de peso (que reúne sobrepeso + obesidad) ha evolucionado desde un 35.5% en 1982 hasta un 44.3% en el 2012, lo que representa un crecimiento anual del 0.3%. Deben diseñarse intervenciones orientadas a aminorar, frenar, y revertir la tendencia ascendente de la obesidad en la población cubana mediante la creación de hábitos alimentarios
adecuados, el fomento de la actividad física y la capacitación de los diferentes ejecutores involucrados.
Santa Magaly Jiménez Acosta, Armando Rodríguez Suárez, María Elena Díaz Sánchez
 PDF
 
Aspectos transculturales en la percepción de la obesidadAntecedentes y objetivos: La percepción del cuerpo, y su comparación social con las normas culturales, es uno de los elementos críticos para la identidad personal. La satisfacción con el cuerpo está relacionada con la personalidad, la autoestima y la ansiedad. El propósito de este trabajo es analizar las diferencias en la percepción que de sí mismas tienen las personas obesas que viven en ambientes culturales que difieren en cuanto a organización social y cánones de belleza. Ámbito, población e intervenciones: Se les pidió a 151 sujetos obesos (Cubanos: 67.5%) que eligieran aquellos adjetivos que mejor definieran su personalidad de entre los provistos en el inventario para la evaluación de los trastornos de la personalidad de Tous, Pont y Muiños. Los conjuntos de adjetivos seleccionados por los obesos se ajustaron según la escala de personalidad, el grado de obesidad, el grupo étnico y la nacionalidad mediante tests basados en la distribución c2. Resultados: El medio sociocultural resultó clave en la percepción que las personas obesas tienen de sí mismas. Si en el contexto español la autopercepción resultó más benigna que la que tienen de dichas personas los jóvenes universitarios o los pacientes con trastornos alimentarios, ello resultó aún más suavizada en Cuba, donde la presión social hacia la delgadez todavía no alcanza la intensidad observada en España, y porque los cánones actuales de belleza no pasan necesariamente por un ideal basado en la delgadez. Conclusiones: El exceso de peso: un determinante físico, comportó diferencias en la forma de percibir y ser percibida la persona, lo que determina un mayor o menor grado de satisfacción y autoestima, y con ello, de psicopatología asociada. El entorno cultural y la presión social derivada generan un acercamiento predeterminado a la persona obesa, pues los estereotipos suscitan esquemas cognitivos sobre la forma de ser de la persona obesa. Distintos entornos culturales son capaces de generar esquemas cognitivos diferentes, incluso en las propias personas obesas, a la hora de definirse.
Ignacio Jáuregui Lobera, Ligia María Marcos Plasencia, Margarita Rivas Fernández, Lisette Rodríguez Marcos, Nancy Gutiérrez Ferrer, Patricia Bolaños Ríos
 PDF
 
Intervención educativa en la obesidad escolar. Diseño de un programa y evaluación de la efectividadJustificación: La extensión de la obesidad en México justifica las intervenciones que se hagan de conjunto tanto con escolares como con los adultos responsables de la guarda | custodia | cuidado de los mismos. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de intervención educativa (PIE) sobre la disposición del sujeto-diana al cambio de actitud hacia la obesidad escolar, y los conocimientos sobre una alimentación saludable, mejores conductas alimentarias; mayor actividad física; la práctica del ejercicio y el deporte; y la capacidad de sostener los cambios incorporados a la conclusión del PIE. Material y método: Se administró un PIE en sesiones educativas de 2 horas cada una durante 4 semanas; a 10 escolares obesos (Varones: 80.0%) con edades entre 7-11 años, y 9 padres | madres de familia; en una escuela primaria de la ciudad de Comala (municipio de Comala, Estado de Colima, Estados Unidos Mexicanos). El PIE combinó video-presentaciones, entrevistas motivacionales, juegos de roles, talleres interactivos y técnicas de relajación y afrontamiento de estrés. Se evaluó el impacto del PIE en los dominios señalados mediante
instrumentos creados ad hoc. Resultados: El PIE provocó un cambio un cambio de actitud del adulto responsable hacia la obesidad escolar, y mejoró los conocimientos del mismo sobre alimentación saludable y la promoción de la actividad física. Sin embargo, no se observó un impacto significativo en la actitud de los sujetos-diana hacia la adopción de conductas alimentarias saludables y la incorporación de la actividad física. No se pudo asegurar que el sujeto-diana fuera capaz de sostener los cambios incorporados a la conclusión del PIE. Conclusiones: Las intervenciones educativas pueden movilizar a los padres del escolar obeso hacia un cambio de actitud ante este problema de salud. Deben diseñarse otras intervenciones para acompañar a los sujetos-diana en la adopción de nuevos estilos de vida, alimentación y actividad física.
Martha Guadalupe Díaz Sánchez, Jorge Omar Larios González, María Luisa Mendoza Ceballos, Lidia Marely Moctezuma Sagahón, Viridiana Rangel Salgado, César Ochoa
 PDF
 
Cambios en las concentraciones séricas de micronutrientes selectos después de cirugía bariátricaIntroducción: La obesidad puede concurrir con estados deficitarios de micronutrientes. Estos estados deficitarios pudieran afectar la efectividad de la cirugía bariátrica. Objetivo: Examinar el status preoperatorio de micronutrientes selectos en pacientes obesos que aguardan por cirugía bariátrica. Locación del estudio: Hospital “Teodoro Maldonado Carbo” (Guayaquil, Guayas, Ecuador). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Métodos: Se recuperaron las concentraciones séricas preoperatorias de micronutrientes selectos de las historias clínicas de 180 sujetos (Hombres: 25.6%; Edad promedio: 39.1 ± 10.4 años; Índice de Masa Corporal: 44.3 ± 7.1 Kg.m-2) incluidos en la lista de trabajo del Servicio hospitalario de Cirugía Bariátrica (Cirugía completada: 26.7%) entre 2013 – 2015. Resultados: Se encontraron estados deficitarios de (en orden descendente) vitamina B12 (32.2%), ácido fólico (16.7%), magnesio (13.9%), hierro (10.5%), y calcio (2.8%). El status preoperatorio de los micronutrientes fue independiente del sexo y el IMC del sujeto, y del completamiento del plan quirúrgico. La cirugía bariátrica produjo una reducción de los valores basales de la vitamina B12, el hierro y el calcio. Conclusiones: Los estados deficitarios de micronutrientes suelen ser frecuentes entre los pacientes obesos que se presentan a una cirugía bariátrica. Estos estados deficitarios podrían trasladarse a cuadros clínicos como la anemia. La cirugía bariátrica también puede perpetuar | agravar los estados deficitarios preoperatorios.
Cecilia Arteaga Pazmiño, Gabriela Jirón Rodríguez, Victor Hugo Sierra Nieto, Guisella Soriano, Diana María Fonseca Pérez, Ludwig Roberto Álvarez Córdova
 PDF
 
Estado de la nutrición materno-infantil en la provincia de CamagüeySe describe el estado de la nutrición materno-infantil en los municipios de la provincia Camagüey, según los resultados obtenidos mediante el Sistema de Vigilancia Nutricional Materno-Infantil (SISVAN) al cierre del año 2011. Se evaluó el comportamiento de prevalencia de las distintas formas de malnutrición (por defecto/por exceso) en los niños menores de 5 años. También se examinó el bajo peso de la mujer en la captación del embarazo, y el bajo peso al nacer. Se observó una reducción de la prevalencia de las formas de malnutrición en los niños menores de 5 años. También se constataron cifras menores del bajo peso en la captación del embarazo, y del bajo peso al nacer. Sin embargo, se comprobó un incremento en la tasa provincial de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos): Año 2010: 4.5 vs. Año 2011: 5.6 (Cambio = -1.1). El municipio Minas presentó las tasas más elevadas de la mortalidad infantil y los indicadores de malnutrición por defecto en los niños menores de 5 años. Por su parte, el municipio Sierra de Cubitas mostró el comportamiento más desfavorable del bajo peso de la embarazada en la captación, y del bajo peso del niño al nacer. Se identificaron municipios con pocas captaciones de casos entre los grupos de riesgo, lo que pudiera apuntar hacia un subregistro del dato primario de vigilancia nutricional. El SISVAN constituye una importante herramienta en el seguimiento de la nutrición materno-infantil en la provincia. Se recomienda elevar la calidad de los actores de la Atención Primaria de Salud en la conducción de las tareas prescritas por el SISVAN, incrementar la capacitación del personal de salud involucrado, promover la intersectorialidad en el trabajo de departamentos, grupos y entidades relacionados con la nutrición materno-infantil en la provincia, y alentar la realización de investigaciones en estas áreas, todo ello en aras del aseguramiento del mejor estado nutricional y de salud de la población residente en la provincia.
Sara Orozco Rodríguez, Ana María Navas García
 PDF
 
Estado nutricional del paciente trasplantado renal. Asociación con la función del injerto renal, la insulinorresistencia y las complicaciones metabólicasSe exploraron las asociaciones entre el estado nutricional de 60 pacientes trasplantados renales y la vitalidad del injerto renal, la presencia de insulinorresistencia y la ocurrencia de complicaciones metabólicas. El 21.8% de los pacientes estaba desnutrido, mientras que la obesidad afectó el 26.6%. Los pacientes desnutridos mostraron los valores menores de Albúmina, Colesterol y Hemoglobina, junto con las cifras mayores de Triglicéridos. La desnutrición se asoció con una función disminuida del injerto renal: el filtrado glomerular observado en los desnutridos fue de 26.4 ± 12.1 L.minuto-1, y la Creatinina sérica fue de 304.0 ± 62.3 mmol.L-1. En todos los trasplantados se constató la presencia de insulinorresistencia tras la observación de niveles séricos elevados de insulina 2 horas después de una sobrecarga de glucosa y valores altos del índice HOMA-R. Las complicaciones metabólicas se concentraron en los trasplantados obesos: el 100.0% de ellos presentó hipertensión arterial, el 75.0% mostró hipercolesterolemia; y el 37.5% diabetes post-trasplante. Por el contrario, la hipertrigliceridemia  afectó primordialmente al 53.8% de los trasplantados renales. El trasplantado renal puede mostrar fenotipos nutricionales polares, en relación con factores patogénicos como la función disminuida del injerto renal y la presencia de insulinorresistencia. Estos fenotipos nutricionales pueden contribuir a la aparición de fenómenos metabólicos, como la hipertensión arterial, las dislipidemias y la diabetes post trasplante. El estado nutricional del trasplantado renal debe ser seguido sistemática y regularmente por el equipo básico de trabajo, a fin de detectar y corregir inmediatamente los trastornos nutricionales que se presenten, debido a la implicación metabólica de los mismos.
Gerardo Borroto Díaz, Maricela Barceló Acosta, Carlos Guerrero Díaz, Jesús Barreto Penie
 PDF
 
Circunferencia de la cintura, tamaño de la grasa visceral y trastornos metabólicos en la obesidad mórbida

Justificación: La obesidad ha adquirido un carácter pandémico a nivel mundial. El exceso de peso afecta a la tercera parte de la población cubana. La distribución anatómica del exceso de grasa corporal puede establecer factores de riesgo metabólicos y determinar comorbilidades. Objetivo: Evaluar si la circunferencia de la cintura se asocia con la grasa visceral y la ocurrencia de trastornos metabólicos en obesos mórbidos (Índice de Masa Corporal >= 40 Kg.m-2). Material y método: Se examinaron transversalmente las asociaciones entre el tamaño de la grasa visceral (medida mediante bioimpedancia eléctrica), la circunferencia de cintura, la utilización periférica de glucosa, la insulinemia en ayunas, el índice HOMA, los triglicéridos séricos, y el colesterol sérico total, en 52 obesos mórbidos (Mujeres: 67.2%; Edades >= 60 años: 3.9%; Hipertensión arterial: 76.9%; Diabetes mellitus: 7.7%) atendidos ambulatoriamente en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Resultados: El 71.1% de los obesos mórbidos estudiados presentaron >= 10 kilogramos de grasa visceral. El tamaño de la grasa visceral fue independiente de la circunferencia de la cintura, el IMC, el estado de la utilización periférica de los glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, y las concentraciones de las distintas fracciones lipídicas. Igualmente, el tamaño de la grasa visceral fue independiente de la presencia del Síndrome metabólico. Conclusiones: En la obesidad mórbida, la ocurrencia de trastornos de la utilización periférica de glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, el estado de las fracciones lipídicas séricas y la existencia del Síndrome metabólico fueron independientes del tamaño de la grasa visceral. Otras localizaciones topográficas de la grasa corporal (como la grasa intraparenquimatosa) pudieran tener un impacto mayor sobre el metabolismo energético corporal.

 

Maricela Martínez Corona, Malicela Barceló Acosta, Raúl Gómez González, Dianelys Ramírez Blanco
 PDF
 
Cambios en la composición corporal tras tratamiento de la lipodistrofia abdominal mediante liposucciónIntroducción: Los hábitos alimentarios incorrectos y la vida sedentaria conducen a la obesidad, y con ello, insatisfacciones estéticas entre la población. Las personas acuden  con más frecuencia a los servicios hospitalarios de Cirugía plástica y Estética para la realización de correcciones quirúrgicas. La liposucción es una técnica quirúrgica que trata de conseguir una mejoría de la silueta corporal mediante la aspiración de depósitos grasos  en áreas específicas del cuerpo. Objetivo: Describir las variaciones que ocurren en la composición corporal del paciente después de liposucción. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, descriptivo. Locación del estudio: Servicio de Cirugía Plástica, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Cuarenta y nueve mujeres (Edad promedio: 34.4 ± 8.2 años) con lipodistrofia abdominal (Moderada: 91.8%) que fueron tratadas mediante liposucción entre Septiembre del 2014 y Diciembre del 2016. Métodos: Se registraron los cambios ocurridos en la masa muscular y la grasa corporal total, regional y visceral hasta 12 meses después de la liposucción. Resultados: A los 12 meses de la liposucción se observó la reducción del 11.1% (p < 0.05) y el 3.5% (p < 0.05) de las circunferencias de la cintura y la cadera. La liposucción se asoció con una reducción del 13.9% (p < 0.05) y el 22.0% (p < 0.05) de la grasa corporal total y visceral estimadas mediante bioimpedancia. La reducción de la suma de 3 pliegues adiposos fue del 30.0% (p < 0.05). Esta reducción no se trasladó a la grasa corporal total estimada de la suma de los pliegues. Durante la ventana de observación se constató un aumento del 12.0% de la masa muscular esquelética (p < 0.05). Conclusiones: La liposucción produce cambios en los componentes graso y magro de la composición corporal. Estos cambios se mantienen 12 meses después del proceder quirúrgico.
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Galo Espinosa Romero
 PDF
 
César Ochoa
 PDF
 
Richard Visser
 PDF
 
Estado nutricional de los nefrópatas sujetos a diálisis ambulatoria en unidades de 4 provincias de CubaEn el presente trabajo se expone el estado nutricional de 370 nefrópatas (Hombres: 60.8%; Edades iguales/menores de 60 años: 70.3%; Piel blanca: 72.2%; HTA como causante de la pérdida de la función renal: 33.7%) atendidos en 6 unidades de diálisis ambulatoria de 4 provincias del occidente y centro del país. El estado nutricional se estableció de la integración de cambios recientes en el peso corporal y los ingresos alimentarios, el valor corriente del Índice de Masa Corporal, y la turgencia y volumen de las masas musculares y los pliegues cutáneos. Adicionalmente, se calificó la autonomía y capacidad funcional del nefrópata mediante la escala de Karnofsky. Se presentaron cambios nutricionales importantes en el 77.0% de la serie de estudio. El exceso de peso se observó en el 23.4% de los enfermos, mientras que la desnutrición afectaba al 43.2% de los encuestados. Predominaron los enfermos con preservación de la actividad funcional suficiente para atender las necesidades más personales de alimentación e higiene. El estado nutricional y la capacidad funcional del enfermo se asociaron fuertemente. La edad, el tiempo de permanencia en el programa de diálisis, y la enfermedad causante de la pérdida de la función renal influyeron tanto sobre el estado nutricional como la capacidad funcional. El nefrópata sujeto a diálisis iterada es particularmente vulnerable a cambios en el estado nutricional que pueden afectar eventualmente la respuesta a la terapia dialítica y la evolución de la enfermedad renal crónica.
Raúl Bohorques Rodríguez, Yanet Álvarez González, Yanis Vázquez Adán, Atilano Martínez Torres, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Lizet Leyva Herrera, Arturo Pedro Rodríguez-Ojea Menéndez, Lázaro Aramís Pérez Samper
 PDF
 
Adherencia de la mujer al tratamiento reductor del peso corporalEl exceso de peso (que incluye el sobrepeso y la obesidad) es un importante factor de riesgo a tener en cuenta en la prevención (primaria/secundaria) de la enfermedad cerebrovascular. El Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) sostiene una Consulta ambulatoria de Obesidad desde su incepción en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) de La Habana en el año 2007, debido a la afluencia de pacientes atendidos en el Servicio hospitalario de Enfermedad Cerebrovascular en los que concurre un peso excesivo para la talla. Más del 80.0% de estos pacientes fueron mujeres. La adherencia al tratamiento reductor del peso corporal en este subgrupo fue del 70.0%. El propósito de este estudio fue identificar las causas del abandono del tratamiento reductor del peso corporal por la mujer atendida ambulatoriamente por exceso de peso. La adherencia al tratamiento fue dependiente de la edad de la mujer, el nivel de instrucción, la ocupación laboral, y el lugar de residencia. La adherencia fue mayor entre las mujeres con edades < 60 años, con un nivel de instrucción medio/universitario, empleadas en labores no relacionadas con la manipulación de alimentos, y que viven en la ciudad-capital. La adherencia fue independiente del Índice de Masa Corporal y los antecedentes de ictus. Se debe tener en cuenta la edad de la mujer, el nivel de instrucción, la ocupación laboral y el lugar de residencia para el diseño de intervenciones dietéticas, conductuales y cognitivas que sean específicas, adecuadas y efectivas en el tratamiento reductor del peso corporal, a fin de asegurar la prevención de la enfermedad cerebro-vascular.
Ligia María Marcos Plasencia, Martha Beatriz Pérez Santana, Mabel Cillero Romo, Maribel Caballero Riverí
 PDF
 
Sobre las morbilidades asociadas a la obesidad abdominal en adultos pinareñosIntroducción: La obesidad abdominal determina diversos riesgos biológicos que se manifiestan a distinto plazo a través de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: Estimar la posible asociación entre la obesidad abdominal y la presencia de ECNT en adultos pinareños. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ciento sesenta y cuatro adultos (Mujeres: 69.5%; Edad promedio: 47.7 ± 12.6 años; Edades ≥ 65 años: 7.9%) trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna” y el Policlínico Provincial “Jesús Lemus Mirabal”, ambos sitos en la ciudad de Pinar del Río. Métodos: En cada uno de los sujetos examinados se hicieron mediciones antropométricas y determinaciones bioquímicas según el Panel ATP III/NCEP (2001) a los fines del diagnóstico del Síndrome metabólico (SM). Resultados: La obesidad global (IMC ≥ 30 Kg.m-2) fue del 25.0%. Por otro lado, el 42.7% de los sujetos se presentó con obesidad abdominal. La frecuencia del SM fue del 37.2%. La presión arterial media, la glicemia en ayunas, la creatinina y el ácido úrico, la GGT, los triglicéridos, y las fracciones LDL y VLDL del colesterol se asociaron (p < 0.05) con la circunferencia de la cintura (CCi), al mismo tiempo que la fracción HDL disminuía (p < 0.05). La hipertensión arterial (60.0% de los casos con una circunferencia de la cintura aumentada), la hiperglicemia en ayunas (52.9%), la hipercolesterolemia (70.0%), la hipertrigliceridemia (70.0%), y el hígado graso no alcohólico (77.1%) se sobreexpresaron en los sujetos con obesidad abdominal. El SM se asoció también con la obesidad abdominal. Conclusiones: La obesidad abdominal constituye un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Yunit Hernández Rodríguez, Raúl Alexander Vento Pérez, Mileidys León García, Ada Esther González Cordero
 PDF
 
Ganancia de peso, dismetabolia y función renal al año del trasplante renalJustificación: La ganancia excesiva de peso puede incrementar el riesgo de insulinorresistencia y Síndrome metabólico en el nefrópata que recibe un injerto renal. Objetivos: Examinar la influencia del sexo y la edad del sujeto, la procedencia del injerto (Vivo/Cadáver), el protocolo de inmunosupresión, la enfermedad causante de la insuficiencia renal, y el estado de la función renal (medida de la creatinina sérica) sobre la ganancia de peso del paciente al año del trasplante renal (TR); y a su vez, la asociación de la ganancia registrada de peso con varias de las facetas del Síndrome metabólico. Diseño del estudio: Retrospectivo y analítico. Serie de estudio: Pacientes mayores de 18 años con un año de evolución de un TR, atendidos en la Consulta Externa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). El tratamiento inmunosupresor comprendió Ciclosporina A, Prednisona y/o un antimetabolito. Métodos: Se calculó la ganancia de peso = [Peso al año de trasplante – Peso pre-trasplante]. La ganancia de peso se distribuyó según las variables del estudio. Resultados: El exceso de peso afectó al 56.8% de la serie (Obesidad: 19.3%). El 44.0% de ellos ganó más de 10 Kg de peso en el año siguiente al injerto. Las mujeres, los pacientes que recibieron el injerto de un donante vivo, y los medicados con un protocolo de 2 fármacos mostraron las mayores ganancias de peso. Las dislipidemias y el Síndrome metabólico se asociaron con una ganancia superior de peso. La ganancia de peso fue independiente del FG y la proteinuria. Conclusiones: La ganancia de peso fue excesiva en casi la mitad de los trasplantados y se asoció con varias de las características del Síndrome metabólico.
Gerardo Borroto Díaz, Mardia Quintanilla Andino, Malicela Barceló Acosta, Lisandra Cabrera Valdés
 PDF
 
Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de OaxacaIntroducción: En México es limitada la evidencia sobre la relación Cintura-Estatura (RCE) como predictor del riesgo cardiovascular (RCV) y otras entidades afines, la Hipertensión Arterial (HTA) entre ellas. Una RCE aumentada señalaría a aquellos sujetos con RCV elevado y propensión a la HTA. Objetivo: Evaluar la asociación entre la RCE y la tensión arterial (TA) en adultos jóvenes. Diseño del estudio: Estudio transversal, analítico. Locación del estudio: Estado de Oaxaca (México). Serie de estudio: Doscientos veinticuatro estudiantes universitarios (Varones: 25.9%) con edades entre 18 – 30 años (Edad promedio: 21.0 ± 2.3 años). Métodos: De cada uno de los sujetos examinados se obtuvieron las cifras sistólica (TAS) y diastólica (TAD) de la TA (mm Hg), la talla (cm), el peso corporal (Kg), y la circunferencia de la cintura (CC); y se calcularon la tensión arterial media (TAM), el índice de masa corporal (IMC) y la RCE. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre las distintas representaciones de la TA, por un lado; y la CC, la RCE y el IMC, por el otro. Resultados: La prevalencia general de la HTA fue del 8.8%. La frecuencia del exceso de peso fue del 32.1% (Obesidad: 4.5%). La proporción de valores de RCE > 0.5 fue del 34.8%. Los varones mostraron una mayor frecuencia de HTA. La TA fue independiente del IMC, la CC y la RCE. Conclusiones: La baja prevalencia de la HTA en la serie de estudio impidió encontrar asociaciones entre la TA y los indicadores propuestos de adiposidad corporal. Recomendaciones: Evaluar la efectividad de la RCE como predictor de la HTA en otros grupos etarios con un mayor RCV implícito.
José Cutberto Hernández Ramírez, Sergio Alejandro Huerta Carbajal
 PDF
 
Sobre la composición nutrimental de la gastronomía típica ecuatorianaJustificación: El Ecuador tiene una gran variedad de platos típicos, en los que se utiliza una mezcla de ingredientes diversos, y se aplican diferentes técnicas de cocción, todo lo cual da origen a toda una gama de sabores propia de cada región. Los estudios sobre la composición nutrimental de los platos típicos ecuatorianos son, sin embargo, escasos. La documentación de las características nutrimentales y energéticas de los platos considerados típicos de la gastronomía ecuatoriana abriría nuevas oportunidades a la reelaboración de estas preparaciones culinarias. Objetivo: Evaluar la composición nutrimental de los platos típicos de la gastronomía ecuatoriana. Diseño de estudio: Descriptivo. Material y método: Se identificaron los platos típicos más representativos de la sierra, la costa y la selva (léase también el Oriente) del país, y se documentaron los ingredientes de los mismos. Para cada plato se estimó el contenido de energía no proteica (carbohidratos y grasas) y proteínas. Los resultados obtenidos se contrastaron con las recomendaciones hechas para una dieta saludable. Resultados: Se identificaron 41 platos en las regiones del país: Costa: 23; Sierra: 13; y Oriente: 5; respectivamente. El contenido energético promedio fue de 697.7 ± 131.0 kcal: Carbohidratos: 198.3 ± 47.0 kcal vs. Grasas: 338.0 ± 89.0 kcal. El contenido promedio de proteínas fue de 161.8 ± 31.0 kcal. La denominación de origen del plato no influyó en el contenido energético y proteico del mismo. El 20.0% de los platos típicos estudiados tienen un contenido energético > 1,000 kcal. Conclusiones: Los platos típicos estudiados son energéticamente densos, lo que sería la expresión de una cultura marcada por el trabajo físico extenuante y la necesidad de aportes congruentes de energía. Se requiere reformular los ingredientes y los métodos de cocción de los platos para atemperarlos a la creciente demanda de clientes que buscan el disfrute gastronómico sin que ello se constituya en un evento adverso para la salud.
Mariela Reyes López, Susana Martínez Florez
 PDF
 
Impacto de la suplementación vitamínica en un protocolo de reducción de pesoEl impacto de la suplementación vitamino-mineral en un protocolo de reducción de peso fue evaluado mediante un ensayo quasi-experimental con 120 pacientes con exceso de peso (Mujeres: 83.3%, Edad: 38 ± 5 años; Índice de Masa Corporal: 34.1 ± 2.7 Kg.m-2) atendidos en la Clínica de Tratamiento de la Obesidad del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), y que consintieron en ello. La suplementación vitamino-mineral comprendió el consumo de 2 preparados: FastTabs®© (100% de las recomendaciones dietéticas norteamericanas en 15 vitaminas y minerales); y VitaTabs®© (50% de las recomendaciones). Los pacientes tratados recibieron 6 ciclos de suplementación vitamínica: Inicial, 30 días, 60 días, 90 días, 180 días y 365 días, respectivamente; superpuestos sobre el protocolo corriente de reducción de peso que comprendió restricción energética, ejercicio físico, apoyo emocional, y educación para la salud. El diseño de cada ciclo de tratamiento fue como sigue: Día 1: FastTabs®©: 1 tableta ingerida con agua (8 onzas) cada hora a partir de las 13: 00 horas hasta completar 8; y Día 2: VitaTabs®©: 1 tableta cada 8 horas hasta completar 3, en las 3 comidas del día. Concluida la suplementación, se comprobó reducción del peso corporal y del tamaño de la grasa corporal, junto con disminución de la glicemia en ayunas, el colesterol total y los triglicéridos. El cambio observado en los indicadores antropométricos y bioquímicos fue mayor en los pacientes suplementados. Los resultados muestran la efectividad de la suplementación vitamino-mineral dentro de un protocolo de reducción de peso orientada a prevenir carencias de micronutrientes durante la restricción alimentaria.
Malicela Barceló Acosta, Gerardo Borroto Díaz
 PDF
 
La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionalesIntroducción. El aumento excesivo del peso corporal se ha asociado a un ambiente obesogénico que favorece la obesidad. Cuba no escapa a esta situación como país que vive una etapa avanzada de la transición  epidemiológica. Objetivo. Describir la evolución del sobrepeso y la obesidad en diferentes grupos de la población cubana. Material y Método. El estado corriente del exceso de peso en sus dos vertientes (sobrepeso +
obesidad) en Cuba se estableció de la información aportada por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) vigente, y encuestas conducidas sobre crecimiento y desarrollo de la población cubana y factores de riesgos para la salud. Resultados. En 1997
el 14.7% de las embarazadas iniciaron la gestación con exceso de peso. Doce años después esta cifra ha llegado al 27.1%: un incremento del 45.7%. En los menores de cinco años de edad el incremento del exceso de peso fue del 31.6% entre los años 2002 – 2012. El sobrepeso predominó entre los varones, pero la prevalencia de obesidad fue independiente del sexo del niño. La frecuencia actual del exceso de peso en los
adolescentes cubanos fue del 19.0%. El  comportamiento de la obesidad en la población adulta mostró igualmente un incremento en ambos sexos: Masculino: 1982: 5.1%; 1995: 6.1%; 2001: 7.9%; 2012: 11.5%; Femenino: 1982: 12.2%; 1995: 11.1%; 2001: 15.4%; 2012: 18.4%; respectivamente. Ello implica un incremento del 125.5% para el sexo masculino, y del 50.8% para el femenino, en el período observado. La prevalencia del exceso de peso (que reúne sobrepeso + obesidad) ha evolucionado desde un 35.5% en 1982 hasta un 44.3% en el 2012, lo que representa un crecimiento anual del 0.3%. Deben diseñarse intervenciones orientadas a aminorar, frenar, y revertir la tendencia ascendente de la obesidad en la población cubana mediante la creación de hábitos alimentarios
adecuados, el fomento de la actividad física y la capacitación de los diferentes ejecutores involucrados.
Santa Magaly Jiménez Acosta, Armando Rodríguez Suárez, María Elena Díaz Sánchez
 PDF
 
Lizet Leyva Herrera, Arturo Pedro Rodríguez-Ojea Menéndez, Lázaro Aramís Pérez Samper
 
Elementos 26 - 46 de 46 << < 1 2 
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"