Raymundo Fernández Díaz, Tania Ricardo Falcón, Magalys Puente Perpiñán, Nilsa Alvear Coquet
 PDF
 
Estandarización y validación de un modelo de obesidad en ratas Wistar inducida por dietaJustificación: La incidencia incrementada del exceso de peso y la obesidad se ha considerado como la epidemia del siglo XXI. Los modelos animales han sido fundamentales en la comprensión de los procesos básicos que regulan el equilibrio energético. Objetivo: Estandarizar y validar un biomodelo animal propio de inducción de obesidad mediante una dieta energéticamente densa (Grasas: 55.4 % del contenido energético). Diseño del estudio: Ensayo experimental. Serie de estudio: Treinta ratas Wistar adultas (Hembras: 50 %). Las ratas se asignaron a cualquiera de dos grupos: Grupo I: Control: 14 ratas (Hembras: 7) vs. Grupo II: Tratamiento: 16 ratas (Hembras: 8). Métodos: Se conformaron dos tipos de dieta: Dieta I: Dieta energéticamente neutra (Grasas: 4.95 % del contenido energético) vs. Dieta II: Dieta energéticamente densa (Grasas: 55.4 % del contenido energético). Las dietas se administraron a los grupos respectivos. Las cantidades de la dieta ofrecidas a los animales se pesaron y se sirvieron en horas de la mañana. Los animales consumieron las dietas durante 84 días. El impacto de la dieta correspondiente se midió de la ganancia de peso del animal y los cambios en indicadores bioquímicos selectos del estado nutricional. Resultados: Las cantidades ingeridas de la dieta “obesogénica” fueron constantes de semana-a-semana entre las hembras: (D = +0.1 g.día-1; p > 0.05; todas las comparaciones respecto de la dieta regular). Por el contrario, las cantidades ingeridas de la dieta “obesogénica” fueron menores entre los machos (D = +3.6 g.día-1; p < 0.05). Las cantidades ingeridas de energía fueron mayores con la dieta “obesogénica” (D = -11.3 kcal.día-1; p < 0.05) e independientes del sexo del animal (p > 0.05). La eficiencia de la dieta “obesogénica” fue mayor (D = -8.5 kcal.gramo-1; p < 0.05) e independiente del sexo del animal. El consumo de la dieta “obesogénica” no se trasladó a una ganancia superior de peso (D = -21.3 gramos; p > 0.05). Las ratas machos alimentadas con la dieta “obesogénica” exhibieron una ganancia superior de peso (D = -41.2 gramos; p < 0.05). El uso de la dieta “obesogénica” no modificó los valores basales de los indicadores bioquímicos del estado nutricional. Conclusiones: La dieta “obesogénica” puede inducir ganancia de peso en ratas Wistar adultas.
Elena Rita Hernández Puerta, Mailin Borroto Castellano, Esmir Camps Calzadilla
 PDF
 
Adiposidad abdominal y riesgo de morbilidad en personas de la provincia de Pinar del Río que viven con VIH/sidaLa Terapia Antirretroviral Sumamente Activa (TARSA)  puede producir cambios profundos en el tamaño y distribución de la grasa corporal de las personas que viven con VIH/sida (PVVIH/sida). Los cambios en la grasa corporal pueden anticipar el debut de una Obesidad, así como de las entidades que conforman el Síndrome metabólico asociado, la Diabetes mellitus entre ellas. Para determinar la asociación entre la TARSA y la adiposidad abdominal en PVVIH/sida en la provincia de Pinar del Río, se midieron las circunferencias de la cintura y cadera de 89 sujetos (Tratados con TARSA: 36; Controles: Sin tratar: 53). El Indice Cintura-Cadera (ICC) se calculó de los valores corrientes de las circunferencias correspondientes. El riesgo de morbilidad del sujeto estudiado debido a la presencia de adiposidad abdominal se estableció de los puntos de corte vigentes localmente para uno u otro indicador antropométrico. Los valores anómalos de la Circunferencia de la cintura se distribuyeron como sigue: TARSA: 36.1% vs. Controles: 17.0% (p < 0.05). Los subgrupos de estudio no difirieron entre sí respecto de la ICC (TARSA: 72.2% vs. Controles: 69.8%; p > 0.05). El riesgo de morbilidad fue dependiente del sexo: las mujeres mostraron una mayor frecuencia de valores anómalos de la Circunferencia de la cintura y el ICC. Se comprobó una asociación significativa entre el sexo de la PVVIH/sida, el TARSA y la Circunferencia de la cintura. Esta asociación desapareció cuando la Circunferencia de la cintura se corrigió para la Circunferencia de la cadera, como ocurre cuando se emplea el ICC. Se concluye que la relación entre los cambios lipolíticos acarreados por la infección por el virus del VIH/sida y/o la terapia antirretroviral es compleja, y el sexo del paciente puede influir significativamente en ella.
Elisa Maritza Linares Guerra,, Nadia Acosta Nuñez, Yunit Hernández Rodríguez, José Sanabria Negrín, Everaldo Jerez Hernández, Alina Plá Cru
 PDF
 
Blanca Guadalupe Baez Duarte, Irma Zamora Ginez, Celso Cortés Romero, Tania Bilbao Reboredo, Jorge Cebada Ruíz, Salvador Galicia, Marcela Vélez Pliego
 PDF
 
Estado nutricional de niños haitianos menores de 5 años que viven en una comunidad pobreEl estado nutricional de 408 niños menores de 5 años (Varones: 52.4%) censados en la comuna Baie-de-Henne (Distrito Môle-Saint-Nicolas, Departamento Nord-Ouest, República de Haití), considerada como de pobreza extrema; se estableció de los valores corrientes de la Talla y Peso para la Edad contrastados con los prescritos por el National Health Center Statistics (NCHS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La encuesta nutricional se condujo entre Octubre del 2007 y Septiembre del 2008. Se consideró el niño como “Bien Nutrido” si el valor de la variable antropométrica en cuestión se encontraba dentro de las ± 2 desviaciones estándar de la mediana según la norma NCHS/OMS para el sexo y la edad. El estado nutricional de los niños se distribuyó como sigue: Bien Nutridos: 31.1%; Talla disminuida para la Edad: 56.4%; Peso disminuido para la Edad: 3.4%; y Peso Excesivo para la Edad: 9.1%; respectivamente. Adicionalmente, el IMC calculado de los valores corrientes de la Talla y Peso de los 253 niños y niñas con edades entre 2 – 5 años se distribuyó según los percentiles avanzados por el NHCS/OMS: Peso insuficiente para la Talla (IMC < percentil 5 para el sexo y la edad): 11.1%; Eutróficos (IMC entre los percentiles 5 y 85, sin incluir este último valor): 71.1%; Sobrepeso (IMC entre los percentiles 85 y 95, sin incluir este último valor): 12.3%; y Obesidad (IMC ≥ percentil 95): 5.5%; respectivamente. La alta prevalencia de desnutrición crónica en los niños de corta edad que viven en una comuna catalogada de extrema pobreza hace necesario abordar el problema de la nutrición infantil de manera urgente, integral y más efectiva.
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes Rodríguez Domínguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
 PDF
 
Sobre la participación del gen Per2 en el metabolismo humanoLa actividad humana se realiza de manera preferente en presencia de la luz solar. La vida de las personas y las colectividades se han organizado alrededor de un ciclo de aproximadamente 24 horas. Estos ciclos (léase también ritmos) circadianos se generan mediante un reloj central que se localiza en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo anterior. La actividad de este reloj central afecta la expresión de varios genes. Los procesos metabólicos están influenciados también por este reloj biológico central, de tal forma que la disrupción del mismo puede asociarse con un incremento en el riesgo de padecer exceso de peso y obesidad, Diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias proaterogénicas (entre otras manifestaciones del Síndrome metabólico). El gen Per2 (del inglés Period Circadian Regulator 2, por “Regulador 2 del Período Circadiano”) es un componente esencial de este reloj central, y se expresa en casi todos los tejidos de la economía, por lo que está implicado en la regulación de las actividades neurobiológicas y del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. A su vez, el gen Per2 es regulado por el neuropéptido Y (NPY), los glucocorticoides y la grelina. La proteína Per2 se expresa de forma diferente en las áreas neuroendocrinas que participan en las emociones, la respuesta conductual y mental al estrés, y los estados emocionales y motivacionales como la amígdala y el hipocampo. Por estas (y otras) razones se ha sugerido que el gen Per2 intervenga en las conductas de búsqueda y gratificación que subyacen en el abuso de drogas, la regulación de la ingestión de alimentos, y el aprendizaje y la memoria. Los estados depresivos, el jet-lag (retraso horario en español) en los viajeros transcontinentales, la iluminación artifical y la nocturnidad pueden alterar la actividad del gen Per2, y de esta manera, contribuir independientemente a la desregulación de la conducta alimentaria, la ganancia excesiva de peso, la obesidad abdominal, la insulinorresistencia, la inflamación y el estrés oxidativo. La reeducación del sujeto obeso en la adherencia a patrones diurnos de actividad sería entonces una de las recomendaciones para la inducción de la reducción deseada del exceso de peso y la disminución del riesgo cardiovascular.
Guadalupe Soto Rodríguez, Celso Enrique Cortés Romero, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego, Jorge Cebada Ruiz, Jesús Adán González Ortega, Cecilia Barrios Espinosa, Victor Manuel Blanco-Álvarez, Bertha Alicia León-Chávez
 PDF
 
La microbiota y el metabolismo energético después de la cirugía bariátricaEn un mundo acosado por la epidemia de la obesidad, la cirugía bariátrica ha emergido como una alternativa de control de la progresión de la evolución de esta comorbilidad hacia las complicaciones del Síndrome metabólico como la Diabetes mellitus y la arterioesclerosis. El bypass gástrico seguido de una yeyuno-yeyunostomía en Y de Roux ha sido el proceder
bariátrico más efectivo en el control de las complicaciones asociadas a la obesidad. La cirugía bariátrica produce cambios en la anatomía, la motilidad y la funcionalidad del tubo digestivo; modifica el patrón enterohormonal paracrino, y reduce los ingresos alimentarios del obeso. Todos estos cambios conducen a la reducción de la insulinorresistencia, y con ello, una mejor utilización de la glucosa por las células, tejidos y órganos de la periferia, restauración de la glucosa sérica a la normalidad, y disminución de los valores de la hemoglobina glicosilada. La cirugía bariátrica también afecta la composición bacteriana de la microbiota, y se cree que este evento puede también ayudar en una mejor utilización de la glucosa por la periferia. Los resultados de modelos experimentales en animales, combinados con observaciones de pacientes bariatrizados, han llevado a muchos a sugerir que la
microbiota puede ejercer un rol importante en el desarrollo del Síndrome metabólico, y a la vez, contribuir con la paliación del mismo, una vez realizada la cirugía bariátrica.
César Ochoa
 PDF
 
Estado nutricional y perfil lipídico en escolares de 6 a 11 años en ArubaJustificación: La obesidad y las dislipidemias constituyen un importante problema de salud. Objetivo: Determinar la presencia de sobrepeso y obesidad entre los escolares de Aruba, y su relación con las concentraciones séricas de algunos componentes lipídicos. Materiales y métodos: Se obtuvieron los valores de Talla y Peso, y se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC), de 367 escolares de Aruba con edades entre 6 y 11 años. También se determinaron las concentraciones séricas de Triglicéridos, Colesterol total, HDL-Colesterol y LDL-Colesterol. El perfil lipídico se denotó como anormal si la concentración sérica de al menos una de las fracciones lipídicas no satisfizo el punto de corte vigente localmente. Resultados: El estado nutricional del escolar se evaluó del contraste de los valores calculados del IMC con las Tablas provistas por el National Center for Health Statistics de los Estados Unidos para niños y niñas norteamericano(a)s con edades entre 0 – 18 años. El estado nutricional se estratificó como sigue: Desnutrición: IMC < percentil 5 de las Tablas: 4.9%; Eutrofismo: IMC entre los percentiles 5 y 85 (sin incluir este último valor): 58.9%; Sobrepeso y obesidad: IMC ³ percentil 85 de las Tablas: 36.2%. El 23.7% de los escolares presentó valores anormales de al menos una de las fracciones lipídicas séricas. Los escolares sobrepesos y obesos concentraron el 51.7% de los perfiles lipídicos anormales (p < 0.05). Conclusiones: La obesidad y las dislipidemias son problemas de salud que requieren la atención urgente de las autoridades sanitarias de la Isla-nación.
Richard Visser
 PDF
 
Gasto de energía en actividad física de preescolares medido con sensores ActiHeart®©El sensor de movimiento ActiHeart®©, utilizado para la medición de la actividad física, integra los registros de la frecuencia cardiaca con los medidos por acelerometría en el desplazamiento, a la vez que descarta los valores errados que pueden registrarse por cualquiera de ellos por separado. Los sensores ActiHeart®© se emplearon para medir el gasto diario de energía de 56 niños preescolares (Niñas: 62.5%; Edad: 5.9 -/+ 0.3 años) cada 15 segundos durante 3 días de la semana (uno de los días del fin de semana incluido en la medición). El estado nutricional del niño fue calificado según los estándares del Centro de Control de las Enfermedades (Atlanta, Estados Unidos). El gasto energético diario total fue superior en los varones (Varones: 1544 -/+ 162 kcal.24 horas-1 vs. Niñas: 1341 -/+ 243 kcal.24 horas-1; p < 0.05), incluso después de ajustado según el peso corporal del niño (Varones: 64 -/+ 9 kcal.kg-1.24 horas-1 vs. Niñas: 57 -/+ 6 kcal.kg-1.24 horas-1; p < 0.05). El mayor gasto energético diario de los varones pudo estar causado por una superior tasa metabólica en reposo (Varones: 1086 -/+ 94 kcal.24 horas-1 vs. Niñas: 946 -/+ 73 kcal.24 horas-1; p < 0.05). El nivel de actividad física (NAF) fue similar en uno y otro sexo. Los varones con peso normal tuvieron mayor gasto de energía (Peso normal: 72 -/+ 9 kcal.kg-1.24 horas-1 vs. Sobrepeso: 55 -/+ 8 kcal.kg-1.24 horas-1; p < 0.05) y niveles superiores de NAF (Peso normal: 1.5 -/+ 0.2 vs. Sobrepeso: 1.3 -/+ 0.1; p < 0.05) y menores tasas metabólicas basales (Peso normal: 963 -/+ 42 kcal.24 horas-1 vs. Sobrepeso: 1209 -/+ 123 kcal.24 horas-1; p < 0.05). Las niñas con peso adecuado también tuvieron un mayor gasto energético y una menor tasa metabólica basal. Sin embargo, el NAF de las niñas fue independiente del peso corporal. La medición del gasto de energía con los sensores ActiHeart®© puede ser una herramienta efectiva en el diagnóstico y la intervención de la obesidad en la población infantil cubana.
Manuel Hernández Triana, Vladimir Ruiz Álvarez, Carlos Viera Casiñol, Guillermo Morea, Daniel Bustamante, María Elena Díaz Sánchez, Caridad Arocha Oriol, Maybe Díaz Domínguez, Iraida Wong Ordoñez, Ileana Puentes
 PDF
 
Estigmatización de la obesidad por escolares primarios de La HabanaObjetivo: La prevalencia de la obesidad entre los escolares urbanos cubanos se ha incrementado en años recientes. La obesidad puede convertirse en motivo de rechazo del escolar por parte del grupo en el que se inserta. Material y método: Se investigó si escolares de escuelas primarias de la ciudad de La Habana estigmatizaban al obeso de entre otros fenotipos posibles. Los escolares ordenaron 6 dibujos de niños del mismo sexo (en los que se presentaron niños de aspecto saludable, obesos, y con diferentes defectos físicos), de acuerdo con los gustos y preferencias de cada cual. Una vez ordenadas, las figuras de cada serie se calificaron mediante el índice de posición: reflejo del nuevo rango asignado. Los resultados obtenidos se compararon con los reportados en los Estados Unidos y Nueva Zelandia después de estudios similares en diseño. Resultados: Los escolares cubanos estigmatizaron menos a los obesos que sus contrapartes norteamericanos y neozelandeses. La figura del niño “saludable” recibió el rango promedio más elevado en la serie ordenada de los dibujos, mientras que a la figura del niño sentado en la silla de ruedas se le asignó el rango menor. El 88% de los escolares participantes ubicó la figura del niño saludable dentro de las 3 primeras posiciones de la serie, en tanto que la figura del niño obeso fue colocada dentro de las 3 últimas posiciones en el 70.9% de las instancias. Conclusiones: La estigmatización a la obesidad por el escolar no parece ser relevante en Cuba. La epidemia de obesidad entre los escolares requiere de otras investigaciones.
Arturo Rodríguez-Ojea Menéndez, Niurka González Figueredo, Tania González Alonso
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre la proteinuria y el exceso de peso y la obesidadIntroducción: El exceso de peso y la obesidad constituyen un problema de salud con implicaciones sistémicas de magnitud creciente. Objetivo: Conocer la repercusión renal del exceso de peso y la obesidad, e identificar los determinantes de la nefropatía asociada al aumento de la adiposidad corporal. Locación del estudio: Servicio de Endocrinología, Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Trescientos treinta y tres pacientes (Mujeres: 66.7 %; Edad promedio: 43.7 ± 12.9 años) que fueron diagnosticados con exceso de peso (Índice IMC de Masa Corporal: 38.6 ± 7.8 kg.m-2; Obesidad mórbida: 43.2 %); y atendidos por las complicaciones asociadas con la resistencia a la insulina (Hipertensión arterial: 39.0 %; Trastornos de la utilización periférica de los glúcidos: 43.2 %; Dislipidemias: 73.6 %) entre los años 2006 – 2019. El Síndrome metabólico (SM) estaba presente en la mitad de los sujetos. Los subrogados antropométricos de la grasa abdominal se comportaron como sigue: Circunferencia CC de la cintura > punto de corte: 92.8 %; Índice cintura-cadera > punto de corte: 51.9 %; Índice ICT cintura-talla > 0.5: 92.5 %. Métodos: La ocurrencia de proteinuria se correlacionó con los determinantes demográficos, antropométricos y clínico-metabólicos del exceso de peso que se consideraron en este trabajo. La ocurrencia de proteinuria en los pacientes estudiados se calificó ante la presencia de proteínas > 20 mg.minuto-1 en un conteo de Addis completado en una colección de 2 horas de orina, un test positivo de albuminuria y/o valores de proteinuria > 0.3 g.24 horas-1. Resultados: La proteinuria estaba presente en la tercera parte de los sujetos examinados. La frecuencia de proteinuria fue dependiente del sexo y la edad del sujeto. La proteinuria fue mayor en aquellos pacientes con valores aumentados del IMC, la CC y el ICT. La proteinuria acompañó a los estados alterados de la utilización periférica de los glúcidos, la HTA, y las dislipidemias proaterogénicas. La proteinuria se asoció con la presencia del SM. La proteinuria fue mayor en los pacientes con un índice HOMA-IR aumentado. Conclusiones: La proteinuria (inespecífica | selectiva) es una complicación frecuente (y grave) del exceso de peso y la obesidad. La proteinuria se intensifica con la ganancia excesiva de peso, la acumulación visceral del exceso de peso, y la resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina.
Gerardo Borroto Díaz, Malicela Barceló Acosta, Raika Rodríguez Herrera, Yaima Quintero Valdés, Tania Hidalgo Costa
 PDF
 
La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionalesIntroducción. El aumento excesivo del peso corporal se ha asociado a un ambiente obesogénico que favorece la obesidad. Cuba no escapa a esta situación como país que vive una etapa avanzada de la transición  epidemiológica. Objetivo. Describir la evolución del sobrepeso y la obesidad en diferentes grupos de la población cubana. Material y Método. El estado corriente del exceso de peso en sus dos vertientes (sobrepeso +
obesidad) en Cuba se estableció de la información aportada por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) vigente, y encuestas conducidas sobre crecimiento y desarrollo de la población cubana y factores de riesgos para la salud. Resultados. En 1997
el 14.7% de las embarazadas iniciaron la gestación con exceso de peso. Doce años después esta cifra ha llegado al 27.1%: un incremento del 45.7%. En los menores de cinco años de edad el incremento del exceso de peso fue del 31.6% entre los años 2002 – 2012. El sobrepeso predominó entre los varones, pero la prevalencia de obesidad fue independiente del sexo del niño. La frecuencia actual del exceso de peso en los
adolescentes cubanos fue del 19.0%. El  comportamiento de la obesidad en la población adulta mostró igualmente un incremento en ambos sexos: Masculino: 1982: 5.1%; 1995: 6.1%; 2001: 7.9%; 2012: 11.5%; Femenino: 1982: 12.2%; 1995: 11.1%; 2001: 15.4%; 2012: 18.4%; respectivamente. Ello implica un incremento del 125.5% para el sexo masculino, y del 50.8% para el femenino, en el período observado. La prevalencia del exceso de peso (que reúne sobrepeso + obesidad) ha evolucionado desde un 35.5% en 1982 hasta un 44.3% en el 2012, lo que representa un crecimiento anual del 0.3%. Deben diseñarse intervenciones orientadas a aminorar, frenar, y revertir la tendencia ascendente de la obesidad en la población cubana mediante la creación de hábitos alimentarios
adecuados, el fomento de la actividad física y la capacitación de los diferentes ejecutores involucrados.
Santa Magaly Jiménez Acosta, Armando Rodríguez Suárez, María Elena Díaz Sánchez
 PDF
 
Intervención educativa en la obesidad escolar. Diseño de un programa y evaluación de la efectividadJustificación: La extensión de la obesidad en México justifica las intervenciones que se hagan de conjunto tanto con escolares como con los adultos responsables de la guarda | custodia | cuidado de los mismos. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de intervención educativa (PIE) sobre la disposición del sujeto-diana al cambio de actitud hacia la obesidad escolar, y los conocimientos sobre una alimentación saludable, mejores conductas alimentarias; mayor actividad física; la práctica del ejercicio y el deporte; y la capacidad de sostener los cambios incorporados a la conclusión del PIE. Material y método: Se administró un PIE en sesiones educativas de 2 horas cada una durante 4 semanas; a 10 escolares obesos (Varones: 80.0%) con edades entre 7-11 años, y 9 padres | madres de familia; en una escuela primaria de la ciudad de Comala (municipio de Comala, Estado de Colima, Estados Unidos Mexicanos). El PIE combinó video-presentaciones, entrevistas motivacionales, juegos de roles, talleres interactivos y técnicas de relajación y afrontamiento de estrés. Se evaluó el impacto del PIE en los dominios señalados mediante
instrumentos creados ad hoc. Resultados: El PIE provocó un cambio un cambio de actitud del adulto responsable hacia la obesidad escolar, y mejoró los conocimientos del mismo sobre alimentación saludable y la promoción de la actividad física. Sin embargo, no se observó un impacto significativo en la actitud de los sujetos-diana hacia la adopción de conductas alimentarias saludables y la incorporación de la actividad física. No se pudo asegurar que el sujeto-diana fuera capaz de sostener los cambios incorporados a la conclusión del PIE. Conclusiones: Las intervenciones educativas pueden movilizar a los padres del escolar obeso hacia un cambio de actitud ante este problema de salud. Deben diseñarse otras intervenciones para acompañar a los sujetos-diana en la adopción de nuevos estilos de vida, alimentación y actividad física.
Martha Guadalupe Díaz Sánchez, Jorge Omar Larios González, María Luisa Mendoza Ceballos, Lidia Marely Moctezuma Sagahón, Viridiana Rangel Salgado, César Ochoa
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre la obesidad y la hipertensión arterial en escolares cubanosIntroducción: La aterosclerosis constituye una de las primeras causas de enfermedad y muerte en Cuba. Cada día la ateroesclerosis priva de la vida a personas cada más jóvenes. La obesidad se asocia con las enfermedades crónicas no transmisibles, la hipertensión arterial (HTA) entre ellas. Objetivo: Identificar las dependencias entre la HTA y el exceso de peso en adolescentes obesos. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Trescientos dos estudiantes de la Secundaria Básica “Josué País”, incluida dentro del área de atención del Policlínico Docente “Puentes Grandes” (Playa, La Habana, Cuba), con edades entre 12 – 14 años. Material y método: El estado nutricional del escolar se estableció independientemente del Índice de Masa Corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC) y el índice cintura-talla (ICT). Se estimó la frecuencia de la HTA. Se examinaron las asociaciones entre la HTA y el exceso de peso. Resultados: El exceso de peso afectó al 20.5% de los escolares examinados: Sobrepeso: 15.5% vs. Obesidad: 5.0%. La frecuencia del ICT > 0.50 fue del 4.6%. El comportamiento promedio de la tensión arterial (TA) fue como sigue: Sistólica: 96.7± 12.7 mm Hg vs. Diastólica: 57.5 ± 9.4 mm Hg. El 8.3% de los escolares se presentó con cifras de TA ≥ percentil 90 de los valores de referencia. Se observaron cifras tensionales mayores a medida que el IMC, la CC y el ICT se incrementaron. Conclusiones: El aumento de la grasa corporal total y visceral se asocia con cifras tensionales elevadas. Recomendaciones: Continuar la búsqueda de las señales ateroscleróticas tempranas en jóvenes en situaciones de riesgo a los fines de la prevención en la adultez de las enfermedades de origen aterosclerótico.
María de los Angeles Cabal Giner, Vivian Herrera Gómez, Nayla Díaz Ramírez, Julio González Gutiérrez, William Arias
 PDF
 
Estado de la nutrición materno-infantil en la provincia de CamagüeySe describe el estado de la nutrición materno-infantil en los municipios de la provincia Camagüey, según los resultados obtenidos mediante el Sistema de Vigilancia Nutricional Materno-Infantil (SISVAN) al cierre del año 2011. Se evaluó el comportamiento de prevalencia de las distintas formas de malnutrición (por defecto/por exceso) en los niños menores de 5 años. También se examinó el bajo peso de la mujer en la captación del embarazo, y el bajo peso al nacer. Se observó una reducción de la prevalencia de las formas de malnutrición en los niños menores de 5 años. También se constataron cifras menores del bajo peso en la captación del embarazo, y del bajo peso al nacer. Sin embargo, se comprobó un incremento en la tasa provincial de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos): Año 2010: 4.5 vs. Año 2011: 5.6 (Cambio = -1.1). El municipio Minas presentó las tasas más elevadas de la mortalidad infantil y los indicadores de malnutrición por defecto en los niños menores de 5 años. Por su parte, el municipio Sierra de Cubitas mostró el comportamiento más desfavorable del bajo peso de la embarazada en la captación, y del bajo peso del niño al nacer. Se identificaron municipios con pocas captaciones de casos entre los grupos de riesgo, lo que pudiera apuntar hacia un subregistro del dato primario de vigilancia nutricional. El SISVAN constituye una importante herramienta en el seguimiento de la nutrición materno-infantil en la provincia. Se recomienda elevar la calidad de los actores de la Atención Primaria de Salud en la conducción de las tareas prescritas por el SISVAN, incrementar la capacitación del personal de salud involucrado, promover la intersectorialidad en el trabajo de departamentos, grupos y entidades relacionados con la nutrición materno-infantil en la provincia, y alentar la realización de investigaciones en estas áreas, todo ello en aras del aseguramiento del mejor estado nutricional y de salud de la población residente en la provincia.
Sara Orozco Rodríguez, Ana María Navas García
 PDF
 
Las adipocitoquinas en la génesis y evolución del Síndrome metabólicoLa visión clásica del tejido adiposo como un almacén pasivo de triglicéridos ha cambiado drásticamente en años recientes luego de la identificación de las adipocitoquinas: proteínas sintetizadas por el adipocito y liberadas a la circulación sanguínea, que pueden influir sobre la homeostasis de la energía metabólica y la respuesta de las células/tejidos/ órganos de la economía a la acción de la insulina. Mientras algunas de las adipoquinas incrementan la sensibilidad tisular a la estimulación de la insulina, y con ello, la utilización de glúcidos y triglicéridos, otras hacen a la célula periférica resistente a la influencia de esta hormona pancreática, lo que resulta en hiperglicemia e hiper-trigliceridemia. La transición entre un estado insulino-permisivo y otro insulino-resistivo depende del tamaño y la distribución topográfica del tejido adiposo. Un mejor entendimiento de la estructura, propiedades y funciones de las Adipocitoquinas pudiera resultar en una superior comprensión de la génesis y evolución del Síndrome metabólico asociado a la Obesidad, y con ello, en nuevas terapias farmacológicas para el tratamiento de las complicaciones del mismo. No obstante, se ha revelado que la reducción de la grasa corporal, y la redistribución de la misma, resultan en cambios notables de la producción y la actividad de las adipocitoquinas. Se insiste entonces en la reeducación del sujeto obeso sobre la necesidad de la modificación de hábitos y estilos de vida que traigan consigo la prevención de la aparición de las formas clínicas del Síndrome metabólico.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Circunferencia de la cintura, tamaño de la grasa visceral y trastornos metabólicos en la obesidad mórbida

Justificación: La obesidad ha adquirido un carácter pandémico a nivel mundial. El exceso de peso afecta a la tercera parte de la población cubana. La distribución anatómica del exceso de grasa corporal puede establecer factores de riesgo metabólicos y determinar comorbilidades. Objetivo: Evaluar si la circunferencia de la cintura se asocia con la grasa visceral y la ocurrencia de trastornos metabólicos en obesos mórbidos (Índice de Masa Corporal >= 40 Kg.m-2). Material y método: Se examinaron transversalmente las asociaciones entre el tamaño de la grasa visceral (medida mediante bioimpedancia eléctrica), la circunferencia de cintura, la utilización periférica de glucosa, la insulinemia en ayunas, el índice HOMA, los triglicéridos séricos, y el colesterol sérico total, en 52 obesos mórbidos (Mujeres: 67.2%; Edades >= 60 años: 3.9%; Hipertensión arterial: 76.9%; Diabetes mellitus: 7.7%) atendidos ambulatoriamente en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Resultados: El 71.1% de los obesos mórbidos estudiados presentaron >= 10 kilogramos de grasa visceral. El tamaño de la grasa visceral fue independiente de la circunferencia de la cintura, el IMC, el estado de la utilización periférica de los glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, y las concentraciones de las distintas fracciones lipídicas. Igualmente, el tamaño de la grasa visceral fue independiente de la presencia del Síndrome metabólico. Conclusiones: En la obesidad mórbida, la ocurrencia de trastornos de la utilización periférica de glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, el estado de las fracciones lipídicas séricas y la existencia del Síndrome metabólico fueron independientes del tamaño de la grasa visceral. Otras localizaciones topográficas de la grasa corporal (como la grasa intraparenquimatosa) pudieran tener un impacto mayor sobre el metabolismo energético corporal.

 

Maricela Martínez Corona, Malicela Barceló Acosta, Raúl Gómez González, Dianelys Ramírez Blanco
 PDF
 
Cambios en las concentraciones séricas de micronutrientes selectos después de cirugía bariátricaIntroducción: La obesidad puede concurrir con estados deficitarios de micronutrientes. Estos estados deficitarios pudieran afectar la efectividad de la cirugía bariátrica. Objetivo: Examinar el status preoperatorio de micronutrientes selectos en pacientes obesos que aguardan por cirugía bariátrica. Locación del estudio: Hospital “Teodoro Maldonado Carbo” (Guayaquil, Guayas, Ecuador). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Métodos: Se recuperaron las concentraciones séricas preoperatorias de micronutrientes selectos de las historias clínicas de 180 sujetos (Hombres: 25.6%; Edad promedio: 39.1 ± 10.4 años; Índice de Masa Corporal: 44.3 ± 7.1 Kg.m-2) incluidos en la lista de trabajo del Servicio hospitalario de Cirugía Bariátrica (Cirugía completada: 26.7%) entre 2013 – 2015. Resultados: Se encontraron estados deficitarios de (en orden descendente) vitamina B12 (32.2%), ácido fólico (16.7%), magnesio (13.9%), hierro (10.5%), y calcio (2.8%). El status preoperatorio de los micronutrientes fue independiente del sexo y el IMC del sujeto, y del completamiento del plan quirúrgico. La cirugía bariátrica produjo una reducción de los valores basales de la vitamina B12, el hierro y el calcio. Conclusiones: Los estados deficitarios de micronutrientes suelen ser frecuentes entre los pacientes obesos que se presentan a una cirugía bariátrica. Estos estados deficitarios podrían trasladarse a cuadros clínicos como la anemia. La cirugía bariátrica también puede perpetuar | agravar los estados deficitarios preoperatorios.
Cecilia Arteaga Pazmiño, Gabriela Jirón Rodríguez, Victor Hugo Sierra Nieto, Guisella Soriano, Diana María Fonseca Pérez, Ludwig Roberto Álvarez Córdova
 PDF
 
Richard Visser
 PDF
 
César Ochoa
 PDF
 
Aspectos transculturales en la percepción de la obesidadAntecedentes y objetivos: La percepción del cuerpo, y su comparación social con las normas culturales, es uno de los elementos críticos para la identidad personal. La satisfacción con el cuerpo está relacionada con la personalidad, la autoestima y la ansiedad. El propósito de este trabajo es analizar las diferencias en la percepción que de sí mismas tienen las personas obesas que viven en ambientes culturales que difieren en cuanto a organización social y cánones de belleza. Ámbito, población e intervenciones: Se les pidió a 151 sujetos obesos (Cubanos: 67.5%) que eligieran aquellos adjetivos que mejor definieran su personalidad de entre los provistos en el inventario para la evaluación de los trastornos de la personalidad de Tous, Pont y Muiños. Los conjuntos de adjetivos seleccionados por los obesos se ajustaron según la escala de personalidad, el grado de obesidad, el grupo étnico y la nacionalidad mediante tests basados en la distribución c2. Resultados: El medio sociocultural resultó clave en la percepción que las personas obesas tienen de sí mismas. Si en el contexto español la autopercepción resultó más benigna que la que tienen de dichas personas los jóvenes universitarios o los pacientes con trastornos alimentarios, ello resultó aún más suavizada en Cuba, donde la presión social hacia la delgadez todavía no alcanza la intensidad observada en España, y porque los cánones actuales de belleza no pasan necesariamente por un ideal basado en la delgadez. Conclusiones: El exceso de peso: un determinante físico, comportó diferencias en la forma de percibir y ser percibida la persona, lo que determina un mayor o menor grado de satisfacción y autoestima, y con ello, de psicopatología asociada. El entorno cultural y la presión social derivada generan un acercamiento predeterminado a la persona obesa, pues los estereotipos suscitan esquemas cognitivos sobre la forma de ser de la persona obesa. Distintos entornos culturales son capaces de generar esquemas cognitivos diferentes, incluso en las propias personas obesas, a la hora de definirse.
Ignacio Jáuregui Lobera, Ligia María Marcos Plasencia, Margarita Rivas Fernández, Lisette Rodríguez Marcos, Nancy Gutiérrez Ferrer, Patricia Bolaños Ríos
 PDF
 
Cambios en la composición corporal tras tratamiento de la lipodistrofia abdominal mediante liposucciónIntroducción: Los hábitos alimentarios incorrectos y la vida sedentaria conducen a la obesidad, y con ello, insatisfacciones estéticas entre la población. Las personas acuden  con más frecuencia a los servicios hospitalarios de Cirugía plástica y Estética para la realización de correcciones quirúrgicas. La liposucción es una técnica quirúrgica que trata de conseguir una mejoría de la silueta corporal mediante la aspiración de depósitos grasos  en áreas específicas del cuerpo. Objetivo: Describir las variaciones que ocurren en la composición corporal del paciente después de liposucción. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, descriptivo. Locación del estudio: Servicio de Cirugía Plástica, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Cuarenta y nueve mujeres (Edad promedio: 34.4 ± 8.2 años) con lipodistrofia abdominal (Moderada: 91.8%) que fueron tratadas mediante liposucción entre Septiembre del 2014 y Diciembre del 2016. Métodos: Se registraron los cambios ocurridos en la masa muscular y la grasa corporal total, regional y visceral hasta 12 meses después de la liposucción. Resultados: A los 12 meses de la liposucción se observó la reducción del 11.1% (p < 0.05) y el 3.5% (p < 0.05) de las circunferencias de la cintura y la cadera. La liposucción se asoció con una reducción del 13.9% (p < 0.05) y el 22.0% (p < 0.05) de la grasa corporal total y visceral estimadas mediante bioimpedancia. La reducción de la suma de 3 pliegues adiposos fue del 30.0% (p < 0.05). Esta reducción no se trasladó a la grasa corporal total estimada de la suma de los pliegues. Durante la ventana de observación se constató un aumento del 12.0% de la masa muscular esquelética (p < 0.05). Conclusiones: La liposucción produce cambios en los componentes graso y magro de la composición corporal. Estos cambios se mantienen 12 meses después del proceder quirúrgico.
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Galo Espinosa Romero
 PDF
 
Estado nutricional de los nefrópatas sujetos a diálisis ambulatoria en unidades de 4 provincias de CubaEn el presente trabajo se expone el estado nutricional de 370 nefrópatas (Hombres: 60.8%; Edades iguales/menores de 60 años: 70.3%; Piel blanca: 72.2%; HTA como causante de la pérdida de la función renal: 33.7%) atendidos en 6 unidades de diálisis ambulatoria de 4 provincias del occidente y centro del país. El estado nutricional se estableció de la integración de cambios recientes en el peso corporal y los ingresos alimentarios, el valor corriente del Índice de Masa Corporal, y la turgencia y volumen de las masas musculares y los pliegues cutáneos. Adicionalmente, se calificó la autonomía y capacidad funcional del nefrópata mediante la escala de Karnofsky. Se presentaron cambios nutricionales importantes en el 77.0% de la serie de estudio. El exceso de peso se observó en el 23.4% de los enfermos, mientras que la desnutrición afectaba al 43.2% de los encuestados. Predominaron los enfermos con preservación de la actividad funcional suficiente para atender las necesidades más personales de alimentación e higiene. El estado nutricional y la capacidad funcional del enfermo se asociaron fuertemente. La edad, el tiempo de permanencia en el programa de diálisis, y la enfermedad causante de la pérdida de la función renal influyeron tanto sobre el estado nutricional como la capacidad funcional. El nefrópata sujeto a diálisis iterada es particularmente vulnerable a cambios en el estado nutricional que pueden afectar eventualmente la respuesta a la terapia dialítica y la evolución de la enfermedad renal crónica.
Raúl Bohorques Rodríguez, Yanet Álvarez González, Yanis Vázquez Adán, Atilano Martínez Torres, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado nutricional del paciente trasplantado renal. Asociación con la función del injerto renal, la insulinorresistencia y las complicaciones metabólicasSe exploraron las asociaciones entre el estado nutricional de 60 pacientes trasplantados renales y la vitalidad del injerto renal, la presencia de insulinorresistencia y la ocurrencia de complicaciones metabólicas. El 21.8% de los pacientes estaba desnutrido, mientras que la obesidad afectó el 26.6%. Los pacientes desnutridos mostraron los valores menores de Albúmina, Colesterol y Hemoglobina, junto con las cifras mayores de Triglicéridos. La desnutrición se asoció con una función disminuida del injerto renal: el filtrado glomerular observado en los desnutridos fue de 26.4 ± 12.1 L.minuto-1, y la Creatinina sérica fue de 304.0 ± 62.3 mmol.L-1. En todos los trasplantados se constató la presencia de insulinorresistencia tras la observación de niveles séricos elevados de insulina 2 horas después de una sobrecarga de glucosa y valores altos del índice HOMA-R. Las complicaciones metabólicas se concentraron en los trasplantados obesos: el 100.0% de ellos presentó hipertensión arterial, el 75.0% mostró hipercolesterolemia; y el 37.5% diabetes post-trasplante. Por el contrario, la hipertrigliceridemia  afectó primordialmente al 53.8% de los trasplantados renales. El trasplantado renal puede mostrar fenotipos nutricionales polares, en relación con factores patogénicos como la función disminuida del injerto renal y la presencia de insulinorresistencia. Estos fenotipos nutricionales pueden contribuir a la aparición de fenómenos metabólicos, como la hipertensión arterial, las dislipidemias y la diabetes post trasplante. El estado nutricional del trasplantado renal debe ser seguido sistemática y regularmente por el equipo básico de trabajo, a fin de detectar y corregir inmediatamente los trastornos nutricionales que se presenten, debido a la implicación metabólica de los mismos.
Gerardo Borroto Díaz, Maricela Barceló Acosta, Carlos Guerrero Díaz, Jesús Barreto Penie
 PDF
 
Richard Visser
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 55 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"