|
Sobre la capacidad predictiva de indicadores selectos del estado nutricional de pacientes atendidos por cáncer de pulmónIntroducción: El estado nutricional del paciente puede determinar el completamiento del esquema propuesto de quimioterapia (QTP) citorreductora del cáncer del pulmón (CP). Objetivo: Evaluar la capacidad predictiva del completamiento del esquema propuesto de QTP citorreductora del CP de indicadores hematobioquímicos selectos del estado nutricional. Locación del estudio: Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) de La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Ciento nueve pacientes (Hombres: 65.1 %; Edad promedio: 63.3 ± 9.6 años; Edades ³ 60 años: 67.0 %) que fueron diagnosticados (Adenocarcinoma del pulmón: 61 %; Carcinoma epidermoide del pulmón: 29 %; Cáncer de pulmón no de células pequeñas: 7 %; Otras variedades: 2 %) con, y atendidos (Carboplatino/Gemcitabina, Carboplatino/Taxol, Cisplatino/Etopóxido) por, CP en el INOR entre los años 2017 – 2018. La tasa de completamiento de la quimioterapia citorreductora fue del 57.8 %. Métodos: De las historias clínicas de los pacientes con CP se obtuvieron los valores basales (antes del tratamiento quimioterápico) de las proteínas sanguíneas, los conteos de plaquetas, y los conteos leucocitarios. Los conteos celulares se emplearon, a su vez, en la construcción de índices selectos del estado nutricional del paciente con CP. Se estimaron las posibilidades de completamiento del esquema citorreductor propuesto de las correspondientes razones de disparidades (del inglés OR: Odds-Ratios). Resultados: Los estados preservados de los indicadores hematobioquímicos examinados del estado nutricional se comportaron como sigue (en orden descendente): Leucocitos: Entre 5,000 – 10,000 células x 1012.L-1: 82.6 %; Neutrófilos: Entre 3,000 – 9,000 células x 109.L-1: 68.8 %; Linfocitos: Entre 1,750 – 5,250 células x 109.L-1: 56.9 %; Plaquetas: Entre 150 – 400 células x 1012.L-1: 56.0 %; Albúmina sérica: ³ 35.0 g.L-1: 51.4 %; Monocitos: Entre 250 – 750 células x 109.L-1: 43.1 %; Eosinófilos: Entre 50 – 150 células x 109.L-1: 22.9 %; y Hemoglobina: ³ Punto de corte: 21.1 %; respectivamente. A su vez, los estados preservados de los índices celulares construidos fueron los siguientes (en orden descendente): Linfocitos/Monocitos < 6.3: 89.9 %; Monocitos/Linfocitos ³ 0.262: 80.7 %; Plaquetas/Linfocitos ³ 150: 70.7 %; Eosinófilos/Linfocitos ³ 0.07: 43.1 %; Neutrófilos/Linfocitos < 3.0: 27.5 %; Eosinófilos/Monocitos ³ 0.80: 11.0 %; y Hemoglobina/Plaquetas ³ 0.6: 6.4 %; respectivamente. Los OR [IC 95 %] propios de cada indicador fueron los siguientes (en orden descendente): Índice Eosinófilos/Monocitos: 4.15 [0.86 – 19.95]; Índice Neutrófilos/Linfocitos: 4.10 [1.51 – 11.11; p < 0.05]; Linfocitos: 3.07 [1.39 – 6.74; p < 0.05]; Albúmina sérica: 2.77 [1.26 – 6.08; p < 0.05]; Índice Eosinófilos/Linfocitos: 1.82 [0.83 – 3.97]; Eosinófilos: 1.49 [0.95 – 2.31]; Leucocitos: 1.38 [0.08 – 22.62]; Hemoglobina: 1.17 [0.46 – 3.01]; Plaquetas: 1.061 [0.505 – 2.230]; Monocitos: 0.890 [0.463 – 1.711]; Neutrófilos: 0.661 [0.297 – 1.470]; Leucocitos: 0.523 [0.197 – 1.391]; Índice Plaquetas/Linfocitos: 0.420 [0.170 – 1.030]; Índice Monocitos/Linfocitos: 0.360 [0.120 – 1.060]; Índice Linfocitos/Monocitos: 0.270 [0.060 – 0.830]; e Índice Hemoglobina/Plaquetas: 0.108 [0.012 – 0.927; p < 0.05]; respectivamente. Conclusiones: El conteo de linfocitos y el índice Neutrófilos/Linfocitos señalaron a los pacientes con CP con posibilidades significativas de completamiento del esquema QTP. La albúmina sérica también identificó a los pacientes con posibilidades aumentadas de completar la QTP. El Índice Hemoglobina/Plaquetas se asoció con posibilidades disminuidas para concluir la QTP.
Keilyn Bermúdez Abreut, Milena Díaz Molina, Rydell Álvarez Arzola
|
|
Lletyzel Tamara Hernández Macías, Celia Alonso Rodríguez, Miroslaba Dalas Guibert
|
|
Claudia Maza Moscoso, Ana Monterroso, Sucely Corado Arrivillaga
|
|
Nuris Rodríguez Vargas, Mailín Garriga Reyes, Raziel Ernesto Martínez Cisneros, Patricia Rodríguez Pérez
|
|
Emilio Manuel Zayas Somoza, Iván Pirez Puente, Ramsés Rodríguez Delgado
|
|
Sobre la influencia de la quimioterapia citorreductora en el estado nutricional de los pacientes con cáncer de pulmónIntroducción: El cáncer de pulmón (CP) ocupa el primer lugar en el cuadro de mortalidad de los adultos de Cuba. La desnutrición energético-nutrimental (DEN) aparece en el 40 – 80 % de los pacientes durante la evolución de la enfermedad neoplásica. El deterioro nutricional puede afectar las concentraciones de las proteínas sanguíneas y el tamaño de las poblaciones de leucocitos y plaquetas. Objetivo: Evaluar los cambios que ocurren en las proteínas sanguíneas y las poblaciones de leucocitos y plaquetas de los pacientes diagnosticados con CP durante el tratamiento citorreductor. Locación del estudio: Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) de La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Ciento nueve pacientes (Hombres: 65.1 %; Edad promedio: 63.3 ± 9.6 años; Edades >= 60 años: 67.0 %) que fueron diagnosticados (Adenocarcinoma del pulmón: 61 %; Carcinoma epidermoide del pulmón: 29 %; Cáncer de pulmón no de células pequeñas: 7 %; Otras variedades: 2 %) con, y atendidos (Carboplatino/Gemcitabina, Carboplatino/Taxol, Cisplatino/Etopóxido) por, CP en el INOR entre los años 2017 – 2018. El estado nutricional basal del paciente fue como sigue: Peso insuficiente para la talla: 25.7 %; Peso suficiente para la talla: 44.9 %; y Peso excesivo para la talla: 29.3 %; respectivamente. Métodos: De las historias clínicas de los pacientes con CP se obtuvieron los valores de las proteínas sanguíneas, los conteos de plaquetas y los conteos leucocitarios antes de la administración de la quimioterapia (QTP). Las determinaciones hematobioquímicas se emplearon en la construcción de índices celulares selectos. Se examinaron la influencia de las características demográficas, clínicas y antropométricas de los pacientes sobre las determinaciones hematobioquímicas y los conteos celulares, y los cambios ocurridos tras la administración de la QTP. Resultados: Las determinaciones hematobioquímicas fueron las siguientes: Albúmina sérica: 34.3 ± 3.7 g.L-1; Hemoglobina: 118.2 ± 17.3 g.L-1; Leucocitos: 11,710.2 ± 5,817.1 células x 1012.L-1; Neutrófilos: 8,626.4 ± 5,281.6 células x 109.L-1; Linfocitos: 2,021.9 ± 984.2 células x 109.L-1; Monocitos: 824.6 ± 420.1 células x 109.L-1; Eosinófilos: 246.4 ± 442.4 células x 109.L-1; y Plaquetas: 389.7 ± 144.2 células x 1012.L-1; respectivamente. Los índices celulares fueron los siguientes: Hemoglobina/Plaquetas: 0.3 ± 0.2; Neutrófilos/Linfocitos: 5.3 ± 4.3; Eosinófilos/Linfocitos: 0.1 ± 0.2; Linfocitos/Monocitos: 3.3 ± 3.5; Eosinófilos/Monocitos: 0.3 ± 0.4; Monocitos/Linfocitos: 0.5 ± 0.3; e Plaquetas/Linfocitos: 244.7 ± 164.8; respectivamente. Los estados alterados de las determinaciones hematobioquímicas se comportaron como sigue (en orden descendente): Hemoglobina < Punto de corte: 78.9 %; Monocitos > 750 células x 109.L-1: 52.3 %; Albúmina < 35 g.L-1: 48.6 %; Linfocitos < 1,750 células x 109.L-1: 43.1 %; Plaquetas > 400 células x 1012.L-1: 43.1 %; Eosinófilos < 50 células x 109.L-1: 38.5 %; Eosinófilos > 150 células x 109.L-1: 38.5 %; Neutrófilos > 9,000 células x 109.L-1: 30.3 %; Leucocitos > 15,000 células x 1012.L-1: 15.6 %; Monocitos < 250 células x 109.L-1: 4.6 %; Leucocitos < 5,000 células x 1012.L-1: 1.8 %; Neutrófilos < 3,000 células x 109.L-1: 0.9 %; Linfocitos > 5,250 células x 109.L-1: 0.9 %; y Plaquetas < 150 células x 1012.L-1: 0.9 %; respectivamente. Mientras, los estados alterados de los índices celulares fueron como sigue: Hemoglobina/Plaquetas < 0.6: 93.6 %; Eosinófilos/Monocitos < 0.80: 89.0 %; Neutrófilos/Linfocitos ≥ 3.0: 72.5 %; Eosinófilos/Linfocitos < 0.07: 56.9 %; Plaquetas/Linfocitos < 150: 29.3 %; Monocitos/Linfocitos < 0.262: 19.3 %; y Linfocitos/Monocitos ≥ 6.3: 10.1 %; respectivamente. Las determinaciones hematobioquímicas y los conteos celulares fueron esencialmente independientes de las características del paciente. El estado nutricional del paciente con CP no influyó en el comportamiento del indicador hematobioquímico. La QTP influyó marginalmente sobre las determinaciones hematobioquímicas, independientemente de la estrategia empleada de análisis de los datos. Conclusiones: En el momento actual, ninguna de las determinaciones hematobioquímicas propuestas como indicadores del estado nutricional del paciente CP señala la existencia de desnutrición. Los cambios observados en las determinaciones hematobioquímicas tras la administración de la QTP no tienen repercusión clínica.
Keilyn Bermúdez Abreut, Milena Díaz Molina, Rydell Álvarez Arzola
|
|
Nuris Rodríguez Vargas, Rolando Martínez García, Caridad Machado Betarte, Erick Alonso González, Mailín Garriga Reyes, Rosa María García Niebla, Raziel Ernesto Martínez Cisneros, Dagne Smith Obret, Aleida Álvarez Fonseca
|
|
Jesús Adán Ortega González, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego, Cecilia Barrios Espinosa, Jorge Cebada Ruiz, Cristina Cárcamo Morales, Carolina Morales García, Liliana Ortiz Pérez
|
|
Keilyn Bermúdez Abreut, Milena Díaz Molina, Rydell Álvarez Arzola
|
|
Yudid Dávila Díaz, Emilio Zayas Somoza, Yaima Almanza Díaz
|
|
Amanda Zareth Campos Hernández
|
|
Comportamiento de la obesidad en escolares atendidos en un área de salud de un municipio de la ciudad de La HabanaIntroducción: La obesidad en la niñez y la adolescencia se extiende por, y se hace prevalente en, el mundo. La obesidad también se comporta de forma igual en Cuba. El exceso de peso y la obesidad se asocian con numerosas comorbilidades, y son factores de riesgo independientes para la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, el cáncer incluido. Objetivo: Describir el comportamiento de la obesidad en escolares que viven sin restricciones en la comunidad. Locación del estudio: Consulta de Consejería nutricional del Policlínico Docente “Gregorio Valdés Cruz”, Cojímar, municipio Habana del Este (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, descriptivo. Serie de estudio: Cincuenta escolares (Varones: 52.0 %) con edades entre 9 – 14 años (Edad promedio: 12.1 ± 1.8 años), que cursaban estudios en el momento de la realización del estudio (Enseñanza primaria: 46.0 % vs. Enseñanza secundaria: 54.0 %); y que eran atendidos por obesidad (Obesidad moderada: IMC entre 100 – 119 % del percentil 97 para el sexo y la edad: 66.0 % vs. Obesidad grave: IMC ³ 120 % del percentil 97: 34.0 %) en la antes citada consulta entre los años 2021 – 2022. Métodos: En cada uno de los escolares se completaron una encuesta dietética, una encuesta de hábitos alimentarios, una encuesta de gustos y preferencias alimentario(a)s; y una encuesta de actividad física. Resultados: Los ingresos promedio de energía fueron de 2,538.0 ± 242.7 kcal.día-1: cantidad equivalente al 113.5 ± 6.7 % (rango: 103.0 – 133.0 %) de las recomendaciones nutrimentales para el sexo y la edad del escolar. La encuesta de hábitos alimentarios reveló los siguientes comportamientos (en orden descendente): Comidas fuera de los horarios recomendados de alimentación: 90 %; Comedor nocturno: 80 %; Comedor compulsivo: 68 %; Servido y consumo de “grandes” porciones de alimentos: 64 %; Comer de prisa: 30 %; y Observancia del hábito de desayunar: 10 %; respectivamente. Preguntados sobre el momento de la comida más copiosa del día, los escolares respondieron: Cena: 70 %; Almuerzo: 18 %; y Desayuno: 12 %; respectivamente. De acuerdo con la encuesta de gustos y preferencias, los escolares refirieron (en orden descendente): Dulces: 100 %; Arroz: 100 %; Pan y productos de panadería: 100 %; Alimentos fritos: 94 %; Helados y lácteos: 88 %; Caldos y frijoles: 86 %; Mantequillas y mayonesas: 86 %; Pastas: 84 %; Alimentos empanizados: 82 %; Carnes: 80 %; Viandas: 66 %; Vegetales: 14 %; y Frutas: 12 %; respectivamente. La encuesta de actividad física reflejó que el 100 % de los escolares entrevistados dedica varias horas del día a los juegos de pantallas, el 42 % realiza caminatas diarias de más de 500 metros de longitud, el 20 % juega fuera de la casa o al aire libre; y solo el 16 % se involucra en la práctica de deportes en horario extraescolar. Conclusiones: Los escolares encuestados mostraron ingresos energéticos excesivos, y preferencias por los alimentos energéticamente densos y de alto poder hedónico, las comidas en horario nocturno; y los juegos de pantalla. De esta manera, los escolares se encuentran inmersos dentro de un ambiente obesogénico. Recomendaciones: Los hallazgos descritos deben justificar el diseño e implementación de los requeridos programas de intervención del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto | adolescentes, y donde se contemple la reeducación del escolar en estilos saludables de vida, alimentación y actividad física, y la promoción del ejercicio físico.
Jennifer Pérez Fernández, Ligia María Marcos Plasencia, Keylin Bermúdez Abreut
|
|
Nery Rivero Giralt, Georgina María Zayas Torriente, Isabel Cristina Martín González, Dashmilia Rivero Giral, Annia Sosa Fernández
|
|
Damaris Téllez Palacios
|
|
Francisca Zamora Pérez, Sergio Santana Porbén
|
|
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Edgar Gustavo Gordillo López
|
|
Jesica Barros, Miriam Oviedo, María Elena Romano, Cristina Villegas, Andrés Martinuzzi
|
|
Sobre el complejo inflamación-nutrición en nefrópatas sujetos a diálisis iteradaIntroducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se ha convertido en un problema global de salud pública. La ERC, y las terapias de sustitución de la función renal (TSFR), pueden superponerse en su influencia sobre la evolución ulterior del paciente dada la respuesta inflamatoria sistémica que despiertan. El estado nutricional del paciente ERC sujeto de TSFR podría componer esta influencia. Objetivo: Examinar las asociaciones entre el estado nutricional del paciente ERC sujeto a TSFR, por un lado, e indicadores selectos de respuesta inflamatoria, por el otro. Locación del estudio: Programa de Hemodiálisis del Servicio de Nefrología, Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cincuenta y seis pacientes (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 55.5 ± 15.2 años; Edades ³ 60 años: 42.9 %) sujetos de diálisis iterada que eran atendidos en el Programa hospitalario de Hemodiálisis (Tiempo promedio de permanencia en el programa: 3.2 ± 4.4 años). Métodos: El estado nutricional del paciente ERC se calificó mediante el índice de masa corporal (IMC) estimado al final de la sesión de diálisis. Se examinaron las dependencias entre el fenotipo nutricional del paciente, por un lado, y los indicadores selectos de respuesta inflamatoria, por el otro. Resultados: El IMC promedio de los pacientes ERC fue de 24.3 ± 5.3 kg.m-2. Los fenotipos nutricionales encontrados fueron: Peso insuficiente para la talla: 10.7 %; Peso suficiente para la talla: 46.4 %; y Peso excesivo para la talla: 60.7 %; respectivamente. La obesidad estaba presente en el 17.9 % de los pacientes ERC. Los estados alterados de los indicadores de respuesta inflamatoria se comportaron como sigue (en orden descendente): HbA1c > 4.5 %: 83.9 %; PCR > 5.0 mg.L-1: 67.9 %; Albúmina < 35 g.L-1: 44.6 %; Prealbúmina < 0.2 g.L-1: 30.3 %; Ferritina < 300 mg.L-1: 17.9 %; Ig A < Punto de corte: 12.5 %; Ig M < Punto de corte: 10.7 %; e Ig G < 6 g.L-1: 1.8 %; respectivamente. De entre los indicadores examinados, se destaca que los valores promedio de la PCR fueron mayores en los nefrópatas con un peso excesivo para la talla: Peso insuficiente para la talla: 11.7 ± 12.1 mg.L-1; Peso suficiente para la talla: 8.0 ± 8.7 mg.L-1; Peso excesivo para la talla: 24.6 ± 33.5 mg.L-1 (p < 0.05). Conclusiones: En el momento actual, el comportamiento de los indicadores de respuesta inflamatoria es independiente del fenotipo nutricional del nefrópata sujeto a diálisis iterada, excepción hecha de la PCR.
Miroslaba Dalas Guiber, Celia Alicia Alonso Rodríguez, Niurka Martínez Campos, Milagros Bermúdez Yanes, Randolfo Torres Martínez
|
|
Sobre las mejoras de la calidad de la producción de suplementos nutricionales con hierro hemínico para la prevención de la anemia ferropénicaIntroducción: Los suplementos NEOTROFIN®, NEOTROFIN CF®, COMBIFER® y TROFINVITAL® son empleados en la prevención de la anemia en grupos vulnerables. Estos productos contienen un hidrolizado enzimático de sangre bovina (HSD) como materia prima activa. El benzoato de sodio se incluye como sustancia conservadora en el HSD y el TROFINVITAL®. Las nuevas exigencias de los procesos productivos implican la introducción de mejorías analíticas y la (re)definición de las especificaciones de calidad para cada antianémico, el tiempo de duración en estante (léase también estabilidad) entre ellas. Objetivo: Evaluar el impacto de las mejorías analíticas introducidas en el proceso de producción sobre la estabilidad predefinida del antianémico. Locación del estudio: Centro (BioCen) Nacional de Biopreparados (Bejucal, Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Experimental. Métodos: Se introdujeron nuevos métodos analíticos para la determinación del hierro hemínico y las proteínas totales contenidas en el HSD y la forma terminada del antianémico. Se introdujo también un método HPLC para la cuantificación del benzoato de sodio en el HSD y el TROFINVITAL® en suspensión. Se completaron estudios de estabilidad del producto a 3, 6, 9 y 15 meses de acuerdo con las nuevas especificaciones de calidad. Resultados: Las nuevas especificaciones de calidad quedaron como sigue: Hierro hemínico: HSD: 14.0 %; NEOTROFIN CF®: 19.0 %; COMBIFER®: 18.0 %; TROFINVITAL®: 15.0 %; Proteínas totales: HSD: 13.0 %; NEOTROFIN CF®: 14.0 %; COMBIFER®: 17.0 %; TROFINVITAL®: 14.0 %; y Benzoato de sodio: HSD: 10.0 %; y TROFINVITAL®: 17.0 %; respectivamente. Las nuevas especificaciones de estabilidad de los productos ensayados fueron las siguientes: HSD: Hasta los 9 meses; NEOTROFIN CF®: Hasta los 12 meses; COMBIFER®: Hasta los 12 meses; y TROFINVITAL®: Hasta los 24 meses; respectivamente. Conclusiones: Las mejorías analíticas introducidas en los procesos productivos, y los cambios hechos en las especificaciones de calidad de la materia prima y el antianémico terminado, fueron aprobados por el Sistema de Gestión de la Calidad de BioCen, e incorporados al registro sanitario de los productos en el Instituto de Hematología, Epidemiología y Microbiología (INHEM) de La Habana (Cuba).
Yenela García Hernández, Nashelly Esquivel Crespo, Mislén Gómez Matos, Eduardo Rodolfo Besada Maribona, Rosa María Simpson Ferrales
|
|
Sobre las asociaciones entre el peso a la captación del embarazo y la biometría fetalIntroducción: Un peso insuficiente en el momento de la captación del embarazo se puede trasladar a tasas menores del crecimiento fetal. Objetivo: Examinar las asociaciones entre el peso a la captación del embarazo e indicadores selectos del crecimiento fetal. Locación del estudio: Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández Pérez” (Marianao, La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cien mujeres (Edad promedio: 25.5 ± 6.9 años; Edad gestacional (EG) promedio: 25.9 ± 3.9 semanas; EG < 28 semanas: 70 % vs. EG entre 28 – 36 semanas: 30 %) que ingresaron consecutivamente en el hospital entre los meses de Noviembre del 2019 y Agosto del 2020 (ambos inclusive). Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el peso a la captación del embarazo, por un lado; y los indicadores del crecimiento, fetal por el otro. Los indicadores de crecimiento fetal se obtuvieron en cada trimestre del embarazo mediante ultrasonografía. Resultados: De acuerdo con el peso a la captación del embarazo, las mujeres fueron clasificadas como: Peso insuficiente: 19 %; Peso suficiente: 41 %; Sobrepeso: 24 %; Obesidad: 16 %; respectivamente. Los valores de los indicadores de la biometría fetal comprendidos entre los percentiles 10 – 90 de las tablas de referencias fueron como sigue: Diámetro biparietal (DBP): 49.5 %; Circunferencia cefálica (CC): 46.0 %; Circunferencia abdominal (CA): 59.3 %; Longitud del fémur (LF): 69.9 %; Peso fetal (PF): 44.2 %. Los indicadores del crecimiento fetal se comportaron de acuerdo con la edad gestacional como sigue: < 28 semanas: DBP: 54.6 ± 10.1 mm; CC: 204.7 ± 30.8 mm; CA: 181.0 ± 33.9 mm; LF: 40.1 ± 7.1 mm; PF: 587.1 ± 266.5 g; Entre 28 – 36 semanas: DBP: 72.5 ± 8.7 mm (D = +17.9 mm); CC: 259.2 ± 33.1 mm (D = +54.5 mm); CA: 249.0 ± 33.5 mm (D = +68.0 mm); LF: 56.5 ± 9.1 mm (D = +16.4 mm); PF: 1,648.9 ± 883.5 g (D = +1,061.8 g; p < 0.05); respectivamente. Por su parte, los valores de los indicadores del crecimiento fetal disminuyeron según el peso de la mujer a la captación del embarazo: DBP: Peso insuficiente: 65.9 ± 11.2 mm (D = +5.2 mm); Peso suficiente: 60.7 ± 12.6 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 59.1 ± 12.3 mm (D = -1.6 mm); Obesidad: 55.9 ± 13.8 mm (D = -4.8 mm; p < 0.05); CC: Peso insuficiente: 239.7 ± 32.9 mm (D = +14.5 mm); Peso suficiente: 225.2 ± 40.0 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 215.7 ± 38.8 mm (D = -9.5 mm); Obesidad: 208.5 ± 44.4 mm (D = -16.7 mm; p < 0.05); CA: Peso insuficiente: 214.5 ± 39.1 mm (D = +8.1 mm); Peso suficiente: 206.4 ± 45.9 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 198.1 ± 44.8 mm (D = -8.3 mm); Obesidad: 190.3 ± 52.2 mm (D = -16.1 mm; p > 0.05); LF: Peso insuficiente: 48.3 ± 8.6 mm (D = +1.6 mm); Peso suficiente: 46.7 ± 11.1 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 53.6 ± 50.3 mm (D = +6.9 mm); Obesidad: 41.7 ± 11.4 mm (D = -5.0 mm; p < 0.05); Peso fetal: Peso insuficiente: 985.4 ± 473.9 g (D = +89.8 g); Peso suficiente: 895.6 ± 504.1 g (D = 0.0 g); Sobrepeso: 841.4 ± 588.3 g (D = -54.2 g); Obesidad: 745.4 ± 625.7 g (D = -150.2 g; p > 0.05); respectivamente. El cambio observado en el indicador fetal fue solo explicado por la edad gestacional de la embarazada. La influencia sobre la biometría fetal del peso de la mujer en la captación del embarazo fue (cuando más) marginal. Conclusiones: En el momento actual, el comportamiento de los indicadores del crecimiento fetal es solo dependiente de la edad gestacional.
Amanda Zareth Campos Hernández
|
|
Nery Rivero Giralt, Georgina María Zayas Torriente, Isabel Cristina Martín González, Dashmilia Rivero Giral, Annia Sosa Fernández
|
|
Mariana Reynoso Téllez, Daniela Anahí Cruz Pablos, Luis Alberto García González, Laura Margarita Cuellar Ibáñez, Cristina Alejandra Luna González, Sofía de los Ángeles Romo Campos, Andrea Flores Villegas
|
|
Vilmaris Matos Moya, Roberto Dair García de la Rosa, Arístides Camilo Valdés González, Ivette Fernández Triana, Maylin Hernández Acuña
|
|
Natalia Hijuelos Alexeeva, Tammy Alonso Díaz
|
|
Elena Rita Hernández Puerta, Mailin Borroto Castellano, Esmir Camps Calzadilla
|
|
Elementos 1 - 25 de 264 |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|