La obesidad escolar. Un problema actual

La obesidad escolar se ha convertido en un grave problema global de salud. Cada día son más numerosos los escolares con exceso de peso en las aulas. El exceso de peso, y la obesidad como la forma extrema de este problema, puede ser causa de rechazo grupal, deficiente rendimiento académico, y deserción escolar. La obesidad escolar también coloca al niño | adolescente en riesgo incrementado de sufrir insulinorresistencia, y con ello, Diabetes, hipertensión arterial, y otras manifestaciones del Síndrome metabólico. Las causas para la expansión epidémica de la obesidad escolar pueden ser numerosas, y solaparse en su influencia. La familia, como el centro de la vida del escolar, es determinante en la formación de estilos saludables de vida, alimentación y actividad física. La escuela también debe promover entre los educandos formas correctas de alimentación y actividad física mediante la enseñanza de elecciones juiciosas en cuanto a la selección de los alimentos, la conformación de menús, y la práctica del ejercicio físico. Los ambientes obesogénicos en los que pudiera participar el escolar deben ser identificados y corregidos, para prevenir influencias perniciosas sobre el estado futuro de salud. Los padres de los educandos deben ser reeducados en prácticas saludables de alimentación y actividad física para que, a su vez, puedan influir en la educación de sus hijos. Igualmente, los equipos de salud deben ser capacitados y entrenados, y dotados de las competencias requeridas, para enfrentar exitosamente la obesidad escolar, y así, proteger el potencial genético del país. Por último, se requiere de una legislación que incorpore los principios de la alimentación saludable y haga posible el acceso seguro y sostenible del educando y sus familiares a alimentos sanos y saludables. El afrontamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles solo será posible mediante la articulación de intereses y estrategias comunes de trabajo e intervención, en aras de la protección del estado de salud de la población infanto-juvenil del país.

Martha Guadalupe Díaz Sánchez, Jorge Omar Larios González, María Luisa Mendoza Ceballos, Lidia Marely Moctezuma Sagahón, Viridiana Rangel Salgado, César Ochoa
 PDF
 
Estado de la adiposidad corporal en sujetos infectados con el virus VIH/SIDA

Justificación: El exceso de peso pudiera ser un rasgo distintivo de las personas infectadas con VIH/sida (PVIH/sida) en la era del tratamiento antirretroviral. Este exceso de peso se podría relacionar con los conteos CD4+. Objetivo: Determinar la asociación entre los conteos CD4+ y la adiposidad corporal de personas infectadas con VIH/sida tratadas ambulatoriamente. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Material y método: Los valores del Ãndice de Masa Corporal (IMC), pliegue cutáneo tricipital (PCT), Circunferencia de la cintura (CCintura), Circunferencia de la cadera (CCadera), e Ãndice Cintura-Cadera (ICC) recuperados de 217 PVIH/sida domiciliados en la provincia Pinar del Río, Cuba (Hombres: 72.4%; Edad en el momento del diagnóstico del VIH/sida: < 30 años: 62.2%; Conteos CD4+ < 350 células.mm-3: 32.2%; Terapia antirretroviral: 33.2%) se distribuyeron según el estado de la terapia antirretroviral (TARV) y el conteo CD4+. Resultados: Los indicadores antropométricos se comportaron como sigue: IMC: 23.7 -/+ 4.0 Kg.m-2; PCT: 15.0 -/+ 9.2 mm; CCintura: 83.4 -/+ 10.5 cm; CCadera: 93.8 -/+ 8.5 cm; ICC: 0.89 -/+ 0.06; respectivamente. La distribución de las PVIH/sida según los valores patológicamente elevados de los indicadores antropométricos fue como sigue (en orden descendente): PCT = Punto de corte: 88.0%; ICC = Punto de corte: 46.5%; IMC = 25 Kg.m-2:25.8%; CC = Punto de corte: 10.1%. Solo el PCT se asoció con los conteos CD4+ , incluso después de ajustado el efecto de la TARV (ORlogística = 4.14; p < 0.05). El ICC se asoció con la TARV. Es probable que la TARV cause redistribución de la adiposidad corporal. Conclusiones: La serie de estudio se distinguió por valores aumentados de la adiposidad subcutánea. En la era de los tratamientos antirretrovirales, la adiposidad subcutánea podría anticipar los cambios que ocurren en el fenotipo de la PVIH/sida.

Maritza Linares Guerra, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Procesos mórbidos coexistentes con el exceso de peso en pacientes atendidos en una institución verticalizada en las enfermedades neurológicas

Introducción: El exceso de peso se caracteriza por la acumulación de energía en forma de grasa en cantidades mayores que las esperadas según el sexo, la edad y la talla del sujeto. El exceso de peso tiene efectos adversos sobre la salud, y se asocia con presencia incrementada de procesos mórbidos crónicos, y una sobreexpresión de los factores de riesgo vascular. Objetivo: Identificar los procesos mórbidos que ocurren en el paciente con exceso de peso que es asistido en la Consulta ambulatoria de Nutrición Clínica del Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) de La Habana. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ochenta y tres pacientes (Hombres: 38.6%; Edades = 60 años: 22.9%) con exceso de peso (IMC: 34.7 -/+ 5.9 Kg.m-2) remitidos de la Consulta especializada de Neurología para la evaluación del riesgo vascular. Material y método: Se identificaron en el sujeto la presencia de Diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), dislipidemias y enfermedades cardiovascular y cerebrovascular mediante interrogatorio orientado; esteatosis hepática no alcohólica (ENHA) tras ultrasonografía; e hiperglucemia (HG), hiperuricemia (HU), hipercolesterolemia (HC), e hipertrigliceridemia (HT) después de determinaciones analíticas. Resultados: Los procesos mórbidos se distribuyeron como sigue (en orden descendente): HTA: 54.2%; Enfermedad cerebrovascular: 33.7%; Enfermedad cardiovascular: 13.3%; DM: 18.1%; Dislipidemias: 10.8%; respectivamente. La ENHA afectó al 39.8% de los sujetos examinados. La frecuencia de los desórdenes bioquímicos fue como sigue (también en orden descendente): HC: 37.3%; HT: 36.1%; HG: 26.5%; e HU: 15.6%; respectivamente. La frecuencia del Síndrome metabólico (SM) fue del 13.3%. Conclusiones: La HTA es altamente prevalente en los sujetos con exceso de peso atendidos ambulatoriamente por enfermedades cerebrovasculares. Igualmente, estos sujetos se destacan por la esteatosis hepática no alcohólica y las dislipidemias. El SM puede afectar a uno de cada 10 de estos sujetos.

Martha Beatriz Pérez Santana, Ligia María Marcos Plasencia, Javier Sánchez López
 PDF
 
La Gran Crisis Aterosclerótica en mujeres peri-menopáusicas de un área primaria de salud de La Habana. Frecuencia y factores de riesgoLa asociación entre la GCA Gran Crisis Ateroesclerótica y factores selectos de riesgo se evaluó mediante la encuesta propuesta por el CIRAH Centro de Investigaciones y Referencias de Ateroesclerosis de la Habana (La Habana, Cuba), aplicada transversalmente a 423 mujeres con edades entre 45 – 59 años, domiciliadas en el Municipio Centro Habana, La Habana, Cuba. Los pretendidos factores de riesgo se comportaron como sigue: Tabaquismo: 50.4%; Hipertensión arterial: 50.4%; Menopausia: 65.0%; Indice de Masa Corporal ³ 30.0 Kg.m-2: 21.0%; Circunferencia de la cintura ³ 88 cm: 53.7%; e Indice Cintura-Cadera ³ 1.05: 36.4%. La GCA afectó a 10 mujeres a la conclusión de la investigación: Infarto del miocardio: 4 (0.9%); Enfermedad cerebrovascular: 4 (0.9%); y Amputación de miembros inferiores por insuficiencia arterial periférica: 2 (0.5%); respectivamente. No se comprobó asociación entre las formas encuestadas de la GCA y los factores de riesgo estudiados. La presencia en la mujer perimenopáusica de alguno de los factores propuestos de riesgo puede constituirse en condición necesaria pero no suficiente para la ocurrencia de la GCA. El efecto nocivo de los factores estudiados de riesgo de la GCA podría estar contrarrestado por otros elementos que protegerían a la mujer durante un tiempo adicional después del cese de la esteroidogénesis ovárica, y que deberían ser identificados, para integrarlos en los programas requeridos de prevención y promoción de salud.
Vivian Herrera Gómez, Lourdes Rodríguez Domínguez, Santa González O’Farrill, Imilsys La O Herrera, Mayte Mas Gómez, Olga Valdés Almaral, Pedro Morejón Martín, Georgina María Zayas Torriente
 PDF
 
Obesidad, resistencia a la insulina, anemia y azotemia en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidadJustificación: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) suelen involucrarse dentro de la fragilización del adulto mayor. Las ECNT pueden reconocerse tempranamente mediante la aparición de insulinorresistencia (IR). Objetivo: Reconocer la presencia de estados de IR en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Locación del estudio: Consultorio número 21 del Policlínico “René Ãvila Reyes†(Holguín, Holguín, Cuba). Serie de estudio: Cuarenta y cinco adultos mayores (Mujeres: 62.2%; Edad promedio: 69.3 ± 3.3 años; Escolaridad secundaria: 37.7%; Casados: 66.7%) que vivían sin restricciones en el área de salud entre Enero del 2016 y Enero del 2017 (ambos inclusive). Métodos: El estado nutricional del adulto mayor se evaluó indistintamente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MENA), el Ãndice de Masa Corporal (IMC) y el Ãndice Cintura-Talla (ICT). Los estados encontrados de IR se distribuyeron según el estado nutricional. Adicionalmente, se evaluó la presencia de anemia y azotemia (dado por un filtrado glomerular < 70 mL.minuto-1 estimado de la creatinina sérica, y ajustado a la superficie corporal del sujeto). Resultados: Los indicadores nutricionales se comportaron como sigue (en orden descendente): ICT > 0.5: 71.1%; IMC ≥ 25.0 Kg.m-2: 64.4%; IMC ≥ 30.0 Kg.m-2: 35.6%; y Puntaje MENA £ 23.5: 11.1%; respectivamente. Los indicadores bioquímicos se distribuyeron en la serie de estudio como sigue (en orden descendente): Dislipidemias: 60.0%; Anemia: 33.3%; Azotemia: 31.1%; e Hiperglicemia en ayunas: 26.7%; respectivamente. De ellos, solo la azotemia se asoció con el sexo del sujeto, el IMC, y la ICT. Conclusiones: Las dislipidemias fueron prevalentes en sujetos que viven sin restricciones en la comunidad en los que concurre obesidad abdominal. El riesgo de daño renal crónico es elevado y se asocia con la obesidad abdominal.
Yolennys Miranda Pérez, Marisol Peña González, Tatiana Zoila Ochoa Roca
 PDF
 
El Ãndice cintura-talla como predictor del daño cardiovascularIntroducción: Las muertes por enfermedades cardiovasculares siguen preocupando tanto a los países industrializados como a aquellos en vías de desarrollo. El índice cintura-talla (ICT) pudiera ser un predictor operacionalmente superior del daño cardiovascular. Objetivo: Determinar la naturaleza y la fuerza de las asociaciones que el ICT sostiene con distintos factores de riesgo cardiovascular. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ciento setenta trabajadores (Mujeres: 60.6%; Edad: 44.1 -/+ 10.5 años) del Sistema de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua (Estados Unidos Mexicanos). Material y método: De cada sujeto se obtuvieron los problemas actuales de salud (Diabetes | Dislipidemias | HTA), los lípidos séricos y la glicemia en ayunas. El ICT se calculó de la Talla y la circunferencia de la cintura (CC). Resultados: El exceso de peso afectó al 66.5% de la serie de estudio. El Síndrome metabólico (SM) estaba presente en el 38.2% de la serie de estudio. El 74.1% de los pacientes se presentó con valores del ICT > 0.5. El ICT promedio fue de 0.56 -/+ 0.07. El ICT se asoció fuertemente con el sexo del sujeto, las cifras tensionales, y las dislipidemias. Igualmente, valores elevados del ICT fueron más frecuentes en los sujetos con Ãndice de Masa Corporal (IMC) ≥ 25 Kg.m-2; hiperglicemia en ayunas, triglicéridos > 1.8 mmol.L-1; y LDL-colesterol > 2.6 mmol.L-1. Los sujetos con SM se destacaron por ICT > 0.5. Conclusiones: El ICT puede identificar a los sujetos con riesgo cardiovascular dado por exceso de peso, cifras tensionales elevadas, hiperglicemia en ayunas y dislipidemias.
María Guadalupe Muñoz Muñoz, Francisco Javier Olivas Aguirre, Diana Lizette de León Medrano, César Ochoa
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre la actividad física y la adiposidad corporal del personal académico y administrativo de una universidad ecuatorianaJustificación: El sedentarismo podría propender al exceso de peso y la obesidad abdominal en el personal académico y administrativo de las universidades. Objetivo: Estimar la influencia de la actividad física sobre indicadores de adiposidad global y regional en los docentes y empleados de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) de Riobamba (Ecuador). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ciento cincuenta sujetos (Edad promedio: 45.0 ± 8.3 años; Hombres: 58.7 %; Docentes: 48.7 %). Métodos: Se evaluó la influencia de la actividad física del sujeto sobre el Ãndice de Masa Corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC), el índice cintura-talla (ICT), y el índice cintura-cadera (ICCad). Las asociaciones de interés se ajustaron según el sexo y la profesión del sujeto. Resultados: La actividad física se calificó como sigue: “Muy suaveâ€: 38.7 %; “Suaveâ€: 32.0 %; “Moderadaâ€: 25.3 %; y “Vigorosaâ€: 4.0 %. La adiposidad corporal se comportó como sigue: IMC: 31.1 ± 6.4 kg.m-2; CC: 100.5 ± 13.7 cm; ICT: 0.63 ± 0.10; e ICCad: 0.95 ± 0.09. Los estados alterados de la adiposidad corporal fueron como sigue: Exceso de peso: 85.3 %; Obesidad: 53.3 %; CC > Punto de corte: 95.3 %; ICCad > 1.0: 39.3 %. Solo la CC y el ICCad se asociaron univariadamente con la actividad física del sujeto, pero estas asociaciones pueden estar oscurecidas por la plausibilidad de los datos. La maquinaria logística reveló que el sexo y la profesión del sujeto pueden influir independientemente en las asociaciones que puedan establecerse en la actividad física y la adiposidad corporal. Conclusiones: El sexo y la profesión del sujeto pueden determinar tanto la intensidad de la actividad física como el comportamiento de la adiposidad corporal. Una menor actividad física también influiría por sí misma en la aparición del exceso de peso y la obesidad abdominal.
Eulalia Terecita Santillán Mancero
 PDF
 
Sobre la asociación entre el hígado graso no alcohólico y la insulinorresistenciaJustificación: La insulinorresistencia (IR) se imbrica de muchas maneras con el hígado graso no alcohólico (HGNA). Es muy probable que el HGNA se acompañe de estados de IR. Objetivo: Establecer la presencia de IR en pacientes con HGNA. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Cincuenta pacientes (Mujeres: 58.0%; Piel blanca: 76.0%; Edades promedio:
53.0 ± 12.4 años; Ãndice de Masa Corporal: 30.4 ± 4.6 Kg.m-2) diagnosticados con HGNA (Afectación: Grave: 6.0%; Moderada: 54.0%; Leve: 40.0%) mediante ultrasonografía (US) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba). Material y método: Se determinaron las concentraciones séricas de triglicéridos, colesterol total y fraccionado, enzimas hepáticas, y glucosa e insulina en ayunas y 2 horas después de una sobrecarga oral de glucosa (SCOG). Adicionalmente, se calcularon los cocientes ASAT/ALAT y GGT/ASAT; y los índices HOMA-IR, HOMA-β, y de sensibilidad a la insulina (ISI). Se evaluó la naturaleza de las asociaciones entre las variables bioquímicas determinadas y la gravedad del HGNA. Resultados: El HGNA se asoció con valores elevados de la actividad GGT (y por extensión, el índice GGT/ASAT). Igualmente, el HGNA se asoció con cifras elevadas de glucosa en ayunas y 2 horas después de la SCOG. El HGNA se acompañó también de incremento del producto plasmático Glucosa*Insulina en ayunas (dado por el comportamiento del índice HOMA-R) y después de la SCOG (como sugiere la disminución del índice IS). Conclusiones: En el HGNA concurren daño hepático y resistencia a la insulina. Estos 2 factores actuando de
conjunto pueden resultar en daño orgánico permanente.
Mildred Rosario Díaz Morales, Celia Alonso Rodríguez, Pedro Velbes Marquetti, Tania Hidalgo Costa
 PDF
 
Diana Lizette de León Medrano, María Guadalupe Muñoz Muñoz, César Ochoa
 PDF
 
El exceso de peso como un factor de riesgo de complicaciones durante la hemodiálisis iteradaJustificación: El exceso de peso (que comprende el sobrepeso y la obesidad) se ha hecho prevalente en el mundo contemporáneo. El exceso de peso es un hallazgo frecuente en el paciente nefrópata en hemodiálisis (HD) iterada. Existen reportes contradictorios sobre la influencia del exceso de peso en la respuesta a la HD. Objetivo: Determinar la influencia del exceso de peso sobre la respuesta a la HD iterada. Diseño del estudio: Analítico, longitudinal. Serie de estudio: Setenta y seis pacientes nefrópatas crónicos (Hombres: 39.5%; Edades ≥ 60 años: 42.1%) tratados mediante HD iterada (Tiempo de permanencia en HD entre 1 – 5 años: 59.2%) en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba) entre Enero del 2014 y Enero del 2015 (Tasa de supervivencia al año: 82.9%). Material y método: El fenotipo nutricional del enfermo se estableció del Ãndice de Masa Corporal (IMC) determinado a la admisión del mismo en el estudio. Se examinaron las asociaciones entre el fenotipo nutricional, por un lado; y las variables clínicas, demográficas y bioquímicas descriptivas del estado de salud del enfermo, por el otro. Resultados: El exceso de peso afectó al 38.1% de los pacientes estudiados (Sobrepeso: 27.6% vs. Obesidad: 10.5%). El exceso de peso se asoció con el sexo del enfermo, la causa de pérdida de la función renal, y el tiempo de permanencia en el programa de HD. Igualmente, el exceso de peso se asoció a una tasa superior de mortalidad al año de
evolución. Sin embargo, el fenotipo nutricional fue independiente de las variables bioquímicas examinadas. Asimismo, el fenotipo nutricional no influyó en la tasa de ocurrencia de bacteriemias y hospitalizaciones. Conclusiones: El exceso de peso se puede asociar a una mayor mortalidad del nefrópata crónico sujeto a HD iterada.
Dagoberto Semanat Vaillant, Maribel Augusta Fernandes Martins, Randolfo Torres Martínez, Famet Alfonso Sat
 PDF
 
Estado nutricional de los niños ingresados en un hospital pediátrico de La Habana. II. Edades entre 2 y 19 añosEl estado nutricional de los niño(a)s con edades entre 2 – 19 años atendidos en el Hospital Pediátrico “William Soler†(La Habana, Cuba) se estableció de los valores corrientes de la Talla y el Indice de Masa Corporal (IMC). El niño(a) encuestado se consideró como desnutrido si la Talla/IMC fue menor del percentil 10 de las Tablas cubanas para el sexo y la edad. Los niño(a)s con edades decimales mayores de 2.5 años participaron en la encuesta. La frecuencia de desnutrición fue del 33.3%, superior en 10 puntos porcentuales a la constatada entre los niños con edades decimales entre 0 – 2.5 años. La enfermedad hepática crónica (40.0%); las afecciones ortopédicas (40.0%); la enfermedad renal crónica (40.0%); el cáncer, las leucemias y los procesos linfoproliferativos (38.1%); las afecciones respiratorias (35.7%); y las enfermedades gastrointestinales (32.8%) concentraron casi la mitad de los desnutridos. Los servicios con las mayores frecuencias de desnutrición fueron Cuidados Críticos (66.6%); Nefrología (50.0%); Ortopedia (41.7%); Gastroenterología (40.0%); y Pediatría general (35.3%). El 44.2% de los niño(a)s recién ingresados estaba desnutrido. El 10.9% de los niño(a)s encuestados mostró sobrepeso y obesidad. La encuesta reveló un escenario nutricional particularmente complejo, con niño(a)s que exhiben fenotipos nutricionales polares, ubicados en los extremos del espectro nutricional. La comprensión de las interacciones que puedan ocurrir entre el estado nutricional, la enfermedad de base, y el tiempo de hospitalización deben traducirse en acciones novedosas de diagnóstico e intervención orientadas a paliar la desnutrición asociada a la enfermedad en un hospital pediátrico.
Lázaro Alfonso Novo
 PDF
 
Complicaciones metabólicas tras el trasplante renalEl paciente trasplantado renal se encuentra en riesgo incrementado de numerosas complicaciones metabólicas que pueden afectar el funcionamiento del injerto y causar disfunción temprana del mismo, y, de no intervenirse oportunamente, la pérdida del riñón trasplantado, y la propia vida del paciente. Las causas de tales complicaciones metabólicas se organizan alrededor de la resistencia a la acción de la insulina y los estados alterados de utilización periférica de la glucosa. A la insulinorresistencia contribuye desde el fondo genético del enfermo y la causa primaria de deterioro de la función renal, hasta el tratamiento inmunosupresor, la ganancia excesiva de peso, la distribución visceral de la grasa corporal, y el funcionalismo del riñón injertado. No deben pasarse por alto los estilos de vida y alimentarios del enfermo, entre ellos, el sedentarismo y la participación desproporcionada de las grasas alimentarias dentro de la dieta regular. La identificación, corrección y eventual prevención de las complicaciones secundarias al trasplante renal obliga a la actuación multi- e inter-disciplinaria en todos los dominios del estado de salud del paciente trasplantado tales como las características del régimen inmunosupresor, la actividad física, y la alimentación. La promoción de una dieta equilibrada y variada, la práctica sistemática de ejercicio físico, la reorientación de los estilos de vida del paciente, y la adecuación del tratamiento inmunosupresor a cada etapa en la evolución del trasplante renal debe resultar en una supervivencia prolongada del injerto, y una mejor calidad de vida tanto del sujeto como de los familiares.
Gerardo Borroto Díaz, Malicela Barceló Acosta
 PDF
 
Consumo de sal, estilos de vida, y exceso de peso en pacientes hipertensos atendidos en un servicio de Cardiología de un hospital ecuatoriano de especialidadesIntroducción: En la adultez se arrastran los hábitos alimentarios adquiridos en las edades tempranas de la vida que se reflejarán (se quiera o no) en el estado de salud del sujeto. En consecuencia, el estado de salud en las edades adultas está ligado directamente al consumo de alimentos y los estilos de vida adquiridos en la niñez. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el consumo de sal, los estilos de vida, y el riesgo cardiovascular (RCV) de los pacientes atendidos en la consulta de Cardiología de un hospital ecuatoriano de especialidades. Locación del estudio: Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontónâ€, sito en la ciudad de Guayaquil (Provincia de Guayas, República del Ecuador). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cuatrocientos cuatro pacientes (Mujeres: 63.1%; Edad promedio: 53.5 ± 13.5 años; Edad ≥ 60 años: 36.1%). Métodos: A los pacientes participantes se les realizó una evaluación antropométrica orientada al reconocimiento del exceso de peso y el RCV, un cuestionario dietético dirigido a establecer la cuantía del ingreso corriente de sal común, y un interrogatorio estructurado acerca de los estilos de vida y la práctica de ejercicio físico. Resultados: El exceso de peso (IMC ≥ 25  Kg.m-2) afectó al 61.6% de la serie de estudio. Por el contrario, el 90.1% presentó valores del ICT > 0.5. De acuerdo con la actividad física, los sujetos encuestados se distribuyeron como sigue: Leve: 77.5%; Moderada: 20.8%; Intensa: 1.7%; respectivamente. El consumo de sal añadida a los alimentos una vez preparados fue referido por el 83.2% de los encuestados. Fue prevalente el consumo de alimentos conocidos como fuentes ocultas de sal: Embutidos y enlatados: 67.8%; Pan: 93.1%. Conclusiones: En los pacientes atendidos en un Servicio hospitalario de Cardiología predominan el exceso de peso, la obesidad abdominal, la poca actividad física, y el consumo desproporcionado de sal. Estos hallazgos colocan a los sujetos examinados en riesgo incrementado de daño cardiovascular. Urge intervenir los factores antes mencionados, a fin de reducir el RCV, y mejorar el pronóstico de la evolución de la enfermedad hipertensiva.
Walter Adalberto González García, Ruth Adriana Yaguachi Alarcón
 PDF
 
Mirtha López Ramírez, Rosa Jiménez Paneque, Rolando Rogés Machado, Daymir López Ramírez, Nereida García Roblejo, Eneida Cruz Escalona, Genner Fadragas Clavelo
 PDF
 
Adiposidad abdominal y riesgo de morbilidad en personas de la provincia de Pinar del Río que viven con VIH/sidaLa Terapia Antirretroviral Sumamente Activa (TARSA)  puede producir cambios profundos en el tamaño y distribución de la grasa corporal de las personas que viven con VIH/sida (PVVIH/sida). Los cambios en la grasa corporal pueden anticipar el debut de una Obesidad, así como de las entidades que conforman el Síndrome metabólico asociado, la Diabetes mellitus entre ellas. Para determinar la asociación entre la TARSA y la adiposidad abdominal en PVVIH/sida en la provincia de Pinar del Río, se midieron las circunferencias de la cintura y cadera de 89 sujetos (Tratados con TARSA: 36; Controles: Sin tratar: 53). El Indice Cintura-Cadera (ICC) se calculó de los valores corrientes de las circunferencias correspondientes. El riesgo de morbilidad del sujeto estudiado debido a la presencia de adiposidad abdominal se estableció de los puntos de corte vigentes localmente para uno u otro indicador antropométrico. Los valores anómalos de la Circunferencia de la cintura se distribuyeron como sigue: TARSA: 36.1% vs. Controles: 17.0% (p < 0.05). Los subgrupos de estudio no difirieron entre sí respecto de la ICC (TARSA: 72.2% vs. Controles: 69.8%; p > 0.05). El riesgo de morbilidad fue dependiente del sexo: las mujeres mostraron una mayor frecuencia de valores anómalos de la Circunferencia de la cintura y el ICC. Se comprobó una asociación significativa entre el sexo de la PVVIH/sida, el TARSA y la Circunferencia de la cintura. Esta asociación desapareció cuando la Circunferencia de la cintura se corrigió para la Circunferencia de la cadera, como ocurre cuando se emplea el ICC. Se concluye que la relación entre los cambios lipolíticos acarreados por la infección por el virus del VIH/sida y/o la terapia antirretroviral es compleja, y el sexo del paciente puede influir significativamente en ella.
Elisa Maritza Linares Guerra,, Nadia Acosta Nuñez, Yunit Hernández Rodríguez, José Sanabria Negrín, Everaldo Jerez Hernández, Alina Plá Cru
 PDF
 
César Ochoa, Guadalupe Muñoz Muñoz
 PDF
 
Raymundo Fernández Díaz, Tania Ricardo Falcón, Magalys Puente Perpiñán, Nilsa Alvear Coquet
 PDF
 
Estado nutricional y perfil lipídico en escolares de 6 a 11 años en ArubaJustificación: La obesidad y las dislipidemias constituyen un importante problema de salud. Objetivo: Determinar la presencia de sobrepeso y obesidad entre los escolares de Aruba, y su relación con las concentraciones séricas de algunos componentes lipídicos. Materiales y métodos: Se obtuvieron los valores de Talla y Peso, y se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC), de 367 escolares de Aruba con edades entre 6 y 11 años. También se determinaron las concentraciones séricas de Triglicéridos, Colesterol total, HDL-Colesterol y LDL-Colesterol. El perfil lipídico se denotó como anormal si la concentración sérica de al menos una de las fracciones lipídicas no satisfizo el punto de corte vigente localmente. Resultados: El estado nutricional del escolar se evaluó del contraste de los valores calculados del IMC con las Tablas provistas por el National Center for Health Statistics de los Estados Unidos para niños y niñas norteamericano(a)s con edades entre 0 – 18 años. El estado nutricional se estratificó como sigue: Desnutrición: IMC < percentil 5 de las Tablas: 4.9%; Eutrofismo: IMC entre los percentiles 5 y 85 (sin incluir este último valor): 58.9%; Sobrepeso y obesidad: IMC ³ percentil 85 de las Tablas: 36.2%. El 23.7% de los escolares presentó valores anormales de al menos una de las fracciones lipídicas séricas. Los escolares sobrepesos y obesos concentraron el 51.7% de los perfiles lipídicos anormales (p < 0.05). Conclusiones: La obesidad y las dislipidemias son problemas de salud que requieren la atención urgente de las autoridades sanitarias de la Isla-nación.
Richard Visser
 PDF
 
Crecimiento perinatal asociado al exceso de peso corporal en escolares holguinerosJustificación: Los eventos perinatales (que pueden presentarse desde la etapa temprana de la vida intrauterina hasta después del nacimiento) se asocian con el exceso de peso corporal en el adulto. Material y método: La naturaleza y fuerza de la asociación enunciada previamente se evaluaron mediante un estudio observacional, analítico, del tipo casos y controles, con escolares de 6-11 años de edad domiciliados en el municipio Holguín (Holguín, Cuba), nacidos de madres con similar edad gestacional (entre 37 – 42 semanas), comparables respecto del sexo y la edad, y sin afecciones de la salud, entre 2007 y 2008: Casos: Sobrepeso presente: 200 niños con puntaje z del Ãndice de Masa Corporal (IMC) > 1 desviación estándar respecto del valor de referencia (NCHS National Center for Health Statistics) para niños del mismo sexo y edad; Controles: Peso normal: 200 niños con puntaje z del IMC entre -/+1 desviación estándar del valor de referencia. La fuerza de la asociación entre los eventos perinatales y el peso corporal del escolar examinado se estimó de las correspondientes razones de disparidad. Resultados: El exceso de peso corporal en el escolar se asoció fuertemente con la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo y el bajo peso al nacer, las enfermedades maternas asociadas, y el bajo peso corporal de la madre al inicio del embarazo. Conclusiones: En los niños nacidos con afectación del crecimiento fetal el control de la ganancia de peso acelerada en los primeros meses de vida adquiere relevante importancia para la prevención del desarrollo futuro de obesidad.
Galina Galcerán Chacón, Vladimir Ruiz Ãlvarez, Milagros Alegret Rodríguez, María Elena Díaz Sánchez, Manuel Hernández Triana
 PDF
 
Estado nutricional de niños haitianos menores de 5 años que viven en una comunidad pobreEl estado nutricional de 408 niños menores de 5 años (Varones: 52.4%) censados en la comuna Baie-de-Henne (Distrito Môle-Saint-Nicolas, Departamento Nord-Ouest, República de Haití), considerada como de pobreza extrema; se estableció de los valores corrientes de la Talla y Peso para la Edad contrastados con los prescritos por el National Health Center Statistics (NCHS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La encuesta nutricional se condujo entre Octubre del 2007 y Septiembre del 2008. Se consideró el niño como “Bien Nutrido†si el valor de la variable antropométrica en cuestión se encontraba dentro de las ± 2 desviaciones estándar de la mediana según la norma NCHS/OMS para el sexo y la edad. El estado nutricional de los niños se distribuyó como sigue: Bien Nutridos: 31.1%; Talla disminuida para la Edad: 56.4%; Peso disminuido para la Edad: 3.4%; y Peso Excesivo para la Edad: 9.1%; respectivamente. Adicionalmente, el IMC calculado de los valores corrientes de la Talla y Peso de los 253 niños y niñas con edades entre 2 – 5 años se distribuyó según los percentiles avanzados por el NHCS/OMS: Peso insuficiente para la Talla (IMC < percentil 5 para el sexo y la edad): 11.1%; Eutróficos (IMC entre los percentiles 5 y 85, sin incluir este último valor): 71.1%; Sobrepeso (IMC entre los percentiles 85 y 95, sin incluir este último valor): 12.3%; y Obesidad (IMC ≥ percentil 95): 5.5%; respectivamente. La alta prevalencia de desnutrición crónica en los niños de corta edad que viven en una comuna catalogada de extrema pobreza hace necesario abordar el problema de la nutrición infantil de manera urgente, integral y más efectiva.
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes Rodríguez Domínguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
 PDF
 
La microbiota y el metabolismo energético después de la cirugía bariátricaEn un mundo acosado por la epidemia de la obesidad, la cirugía bariátrica ha emergido como una alternativa de control de la progresión de la evolución de esta comorbilidad hacia las complicaciones del Síndrome metabólico como la Diabetes mellitus y la arterioesclerosis. El bypass gástrico seguido de una yeyuno-yeyunostomía en Y de Roux ha sido el proceder
bariátrico más efectivo en el control de las complicaciones asociadas a la obesidad. La cirugía bariátrica produce cambios en la anatomía, la motilidad y la funcionalidad del tubo digestivo; modifica el patrón enterohormonal paracrino, y reduce los ingresos alimentarios del obeso. Todos estos cambios conducen a la reducción de la insulinorresistencia, y con ello, una mejor utilización de la glucosa por las células, tejidos y órganos de la periferia, restauración de la glucosa sérica a la normalidad, y disminución de los valores de la hemoglobina glicosilada. La cirugía bariátrica también afecta la composición bacteriana de la microbiota, y se cree que este evento puede también ayudar en una mejor utilización de la glucosa por la periferia. Los resultados de modelos experimentales en animales, combinados con observaciones de pacientes bariatrizados, han llevado a muchos a sugerir que la
microbiota puede ejercer un rol importante en el desarrollo del Síndrome metabólico, y a la vez, contribuir con la paliación del mismo, una vez realizada la cirugía bariátrica.
César Ochoa
 PDF
 
Blanca Guadalupe Baez Duarte, Irma Zamora Ginez, Celso Cortés Romero, Tania Bilbao Reboredo, Jorge Cebada Ruíz, Salvador Galicia, Marcela Vélez Pliego
 PDF
 
Estigmatización de la obesidad por escolares primarios de La HabanaObjetivo: La prevalencia de la obesidad entre los escolares urbanos cubanos se ha incrementado en años recientes. La obesidad puede convertirse en motivo de rechazo del escolar por parte del grupo en el que se inserta. Material y método: Se investigó si escolares de escuelas primarias de la ciudad de La Habana estigmatizaban al obeso de entre otros fenotipos posibles. Los escolares ordenaron 6 dibujos de niños del mismo sexo (en los que se presentaron niños de aspecto saludable, obesos, y con diferentes defectos físicos), de acuerdo con los gustos y preferencias de cada cual. Una vez ordenadas, las figuras de cada serie se calificaron mediante el índice de posición: reflejo del nuevo rango asignado. Los resultados obtenidos se compararon con los reportados en los Estados Unidos y Nueva Zelandia después de estudios similares en diseño. Resultados: Los escolares cubanos estigmatizaron menos a los obesos que sus contrapartes norteamericanos y neozelandeses. La figura del niño “saludable†recibió el rango promedio más elevado en la serie ordenada de los dibujos, mientras que a la figura del niño sentado en la silla de ruedas se le asignó el rango menor. El 88% de los escolares participantes ubicó la figura del niño saludable dentro de las 3 primeras posiciones de la serie, en tanto que la figura del niño obeso fue colocada dentro de las 3 últimas posiciones en el 70.9% de las instancias. Conclusiones: La estigmatización a la obesidad por el escolar no parece ser relevante en Cuba. La epidemia de obesidad entre los escolares requiere de otras investigaciones.
Arturo Rodríguez-Ojea Menéndez, Niurka González Figueredo, Tania González Alonso
 PDF
 
Las adipocitoquinas en la génesis y evolución del Síndrome metabólicoLa visión clásica del tejido adiposo como un almacén pasivo de triglicéridos ha cambiado drásticamente en años recientes luego de la identificación de las adipocitoquinas: proteínas sintetizadas por el adipocito y liberadas a la circulación sanguínea, que pueden influir sobre la homeostasis de la energía metabólica y la respuesta de las células/tejidos/ órganos de la economía a la acción de la insulina. Mientras algunas de las adipoquinas incrementan la sensibilidad tisular a la estimulación de la insulina, y con ello, la utilización de glúcidos y triglicéridos, otras hacen a la célula periférica resistente a la influencia de esta hormona pancreática, lo que resulta en hiperglicemia e hiper-trigliceridemia. La transición entre un estado insulino-permisivo y otro insulino-resistivo depende del tamaño y la distribución topográfica del tejido adiposo. Un mejor entendimiento de la estructura, propiedades y funciones de las Adipocitoquinas pudiera resultar en una superior comprensión de la génesis y evolución del Síndrome metabólico asociado a la Obesidad, y con ello, en nuevas terapias farmacológicas para el tratamiento de las complicaciones del mismo. No obstante, se ha revelado que la reducción de la grasa corporal, y la redistribución de la misma, resultan en cambios notables de la producción y la actividad de las adipocitoquinas. Se insiste entonces en la reeducación del sujeto obeso sobre la necesidad de la modificación de hábitos y estilos de vida que traigan consigo la prevención de la aparición de las formas clínicas del Síndrome metabólico.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Gasto de energía en actividad física de preescolares medido con sensores ActiHeart®©El sensor de movimiento ActiHeart®©, utilizado para la medición de la actividad física, integra los registros de la frecuencia cardiaca con los medidos por acelerometría en el desplazamiento, a la vez que descarta los valores errados que pueden registrarse por cualquiera de ellos por separado. Los sensores ActiHeart®© se emplearon para medir el gasto diario de energía de 56 niños preescolares (Niñas: 62.5%; Edad: 5.9 -/+ 0.3 años) cada 15 segundos durante 3 días de la semana (uno de los días del fin de semana incluido en la medición). El estado nutricional del niño fue calificado según los estándares del Centro de Control de las Enfermedades (Atlanta, Estados Unidos). El gasto energético diario total fue superior en los varones (Varones: 1544 -/+ 162 kcal.24 horas-1 vs. Niñas: 1341 -/+ 243 kcal.24 horas-1; p < 0.05), incluso después de ajustado según el peso corporal del niño (Varones: 64 -/+ 9 kcal.kg-1.24 horas-1 vs. Niñas: 57 -/+ 6 kcal.kg-1.24 horas-1; p < 0.05). El mayor gasto energético diario de los varones pudo estar causado por una superior tasa metabólica en reposo (Varones: 1086 -/+ 94 kcal.24 horas-1 vs. Niñas: 946 -/+ 73 kcal.24 horas-1; p < 0.05). El nivel de actividad física (NAF) fue similar en uno y otro sexo. Los varones con peso normal tuvieron mayor gasto de energía (Peso normal: 72 -/+ 9 kcal.kg-1.24 horas-1 vs. Sobrepeso: 55 -/+ 8 kcal.kg-1.24 horas-1; p < 0.05) y niveles superiores de NAF (Peso normal: 1.5 -/+ 0.2 vs. Sobrepeso: 1.3 -/+ 0.1; p < 0.05) y menores tasas metabólicas basales (Peso normal: 963 -/+ 42 kcal.24 horas-1 vs. Sobrepeso: 1209 -/+ 123 kcal.24 horas-1; p < 0.05). Las niñas con peso adecuado también tuvieron un mayor gasto energético y una menor tasa metabólica basal. Sin embargo, el NAF de las niñas fue independiente del peso corporal. La medición del gasto de energía con los sensores ActiHeart®© puede ser una herramienta efectiva en el diagnóstico y la intervención de la obesidad en la población infantil cubana.
Manuel Hernández Triana, Vladimir Ruiz Ãlvarez, Carlos Viera Casiñol, Guillermo Morea, Daniel Bustamante, María Elena Díaz Sánchez, Caridad Arocha Oriol, Maybe Díaz Domínguez, Iraida Wong Ordoñez, Ileana Puentes
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 47 1 2 > >> 
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"