La obesidad abdominal como posible factor de riesgo de la dislipidemia en escolares nacidos con macrosomía

Nuris Rodríguez Vargas, Tania Paula Martínez Pérez, Rolando Martínez García, Caridad Machado Betarte, Erick Alonso González, Maylin Garriga Reyes, Eduardo Galbey Savigne

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La obesidad abdominal en las edades escolares podría asociarse a una incidencia aumentada de dislipidemias proaterogénicas (DLPA) en escolares nacidos con macrosomía (peso al nacer > 4,000 g). Objetivo: Evaluar si la obesidad abdominal constituye un factor de riesgo adicional de DLPA en los escolares nacidos con macrosomía. Diseño del estudio: Estudio de casos-controles. Locación del estudio: Hospital “Ramón González Coro” (Vedado, La Habana). Métodos: Ciento cuarenta escolares con antecedentes de macrosomía (casos) fueron apareados con otros 100 escolares nacidos con un peso adecuado (controles). Cada subgrupo fue a su vez dividido entre aquellos con un índice cintura-talla (ICT) ≤ 0.5 vs. ICT > 0.5. La frecuencia de ocurrencia de DLPA se estimó para cada uno de los subgrupos resultantes. Se examinaron las dependencias entre el peso al nacer y la circunferencia abdominal del escolar, por un lado, y la frecuencia de las DLPA, por el otro. Resultados: La obesidad abdominal fue independiente del peso al nacer: Controles: 36.0 % vs. Casos: 39.3 % (D = -3.3 %; p > 0.05). Los valores promedio de los lípidos séricos se comportaron como sigue: Triglicéridos: 0.87 ± 0.36 mmol.L-1; Colesterol total: 4.14 ± 1.27 mmol.L-1; HDL-Colesterol: 1.05 ± 0.30 mmol.L-1; LDL-Colesterol: 2.85 ± 0.93 mmol.L-1. Las DLPA se presentaron en el 34.6 % de los escolares encuestados. Las DLPA se comportaron como sigue: Hipertrigliceridemia: 3.3 %; Hipercolesterolemia: 5.4 %; HDL disminuida: 22.9 %; LDL aumentada: 15.4 %. Las DLPA fueron independientes tanto del peso al nacer como de la circunferencia abdominal. Conclusiones: La obesidad abdominal no contribuye adicionalmente a la ocurrencia de DLPA en escolares nacidos con macrosomía.

Palabras clave

Macrosomía; Obesidad abdominal;Lípidos séricos; Dislipidemias proaterogénicas

Referencias

Litre E. Oeuvres complétes d ́Hippocrate. Editorial Masson. Paris: 1961.

Rivas García Z, Ricardo Santiestebam O, Expósito Reyes K. Obesidad y mediciones antropométricas en el síndrome metabólico. Correo Científico Médico 2021;25(2):0-0. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3872. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

Martínez MP, Vergara ID, Molano KQ, Pérez MM, Ospina AP. Síndrome metabólico en adultos: Revisión narrativa de la literatura. Archivos Medicina 2021;17(2):1-5. Disponible en: http://doi:10.3823/1465. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

Peresini V, Hunziker CI. Obesidad, una mirada desde la epidemiología crítica. Archiv Med Fam Gen 2021;18(1):21-9. Disponible en: https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/180/161. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

Díaz Sánchez M, Larios González J, Mendoza Ceballos M, Moctezuma Sagahón L, Rangel Salgado V, Ochoa C. La obesidad escolar. Un problema actual. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2016; 26(1):137-56. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/12. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

Vargas Aguilar K, Polanco Méndez D, González Villegas W, Ramírez Garita J. Obesidad en niños: Un diagnóstico cada vez más frecuente. Rev Ciencia Salud 2020;4(3):18-27. Disponible en: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i3.149. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

Burrows R. Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Rev Méd Chile 2000;128:105-10.

Ferrer Arrocha M, Fernández-Britto Rodríguez JE, Piñeiro Lamas R, Carballo Martínez R, Sevilla Martínez D. Obesidad e hipertensión arterial: Señales ateroscleróticas tempranas en los escolares. Rev Cubana Pediatr 2010;82:20-30.

Al Hourani H, Atoum M, Alzoughool F, Al-Shami I. Cribado de factores de riesgo no invasivos de diabetes tipo 2 en escolares con sobrepeso y obesidad. Endocrinol Diab Nutr 2021;68:527-33.

Mancipe Navarrete JA, García Villamil SS, Correa Bautista JE, Meneses Echávez JF, González Jiménez E, Schmidt RioValle J. Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: Una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria [España] 2015;31:102-14.

Saldaña Hernández A. Campañas de prevención de la obesidad infantil: Una revisión. Rev Esp Comunic Salud 2011; 2:78-86.

González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Sánchez ME, Moreno López V, Pavón Hernández M. Hipertensión arterial y obesidad en escolares de cinco a once años de edad. Rev Cubana Pediatr 2013;85(4):418-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000400002&lng=es&tlng=es. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

Ferrer Arrocha M, Fernández Rodríguez C, González Pedroso MT. Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. Rev Cubana Pediatr 2020;92(2):e660. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000200004&lng=es&nrm=iso. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

Torres Molina A. Nutritional state of scholars from 6 to 11 years old. Clinical-anthropometrical characterization. Medisur 2011;9(3):215-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000300004&lng=es. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

Vicente Sánchez B, García K, González Hermida AE, Saura Naranjo CE. Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. Revista Finlay 2017;7:47-53.

Terry Berro B, Rodríguez Vázquez L, Silvera Téllez D, Rodríguez Flores V, Chávez Valle HN, Rodríguez Salvá A. Sobrepeso, obesidad y conductas alimentarias en escolares de primaria, municipio Cruces, Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública 2021;47(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000100014&lng=es. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

López González A. Sobre los factores de riesgo del bajo peso al nacer. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2020;30:195-217.

Duperval Maletá P, Duperval Peña K. Sobre la evolución extrauterina del recién nacido con un peso menor de 2,000 gramos. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2019;29:95-112.

Macías Gelabert A, Hernández Triana M, Ariosa Abreu J, Alegret Rodríguez M. Crecimiento prenatal y crecimiento posnatal asociados a obesidad en escolares. Rev Cubana Invest Bioméd 2007;26(3):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002007000300002. Fecha de última visita: 18 de Mayo del 2021.

Velazquez Bautista M, López Sandoval JJ, González Hita M, Vázquez Valls E., Cabrera Valencia IZ, Torres Mendoza BM. Asociación del síndrome metabólico con bajo peso al nacimiento, consumo de dietas hipercalóricas y Acantosis nigricans en escolares y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Endocrinol Diab Nutr 2017;64:11-7.

Ortega Cortés R, Trujillo X, Hurtado López EF, López Beltrán AL, Colunga Rodríguez C, Barrera de León JC, Tlacuilo Parra JA. Componentes clásicos y no tradicionales del síndrome metabólico en niños y adolescentes con exceso ponderal. Nutr Clín Diet Hosp 2015;35:57-66.

Ornoy A. Prenatal origin of obesity and their complications: Gestational diabetes, maternal overweight and the paradoxical effects of fetal growth restriction and macrosomia. Reproduct Toxicol 2011;32:205-12.

Hermann GM, Dallas LM, Haskell SE, Roghair RD. Neonatal macrosomia is an independent risk factor for adult metabolic syndrome. Neonatology 2010;98:238-44.

Beta J, Khan N, Fiolna M, Khalil A, Ramadan G, Akolekar R. Maternal and neonatal complications of fetal macrosomia: Cohort study. Ultrasound Obstet Gynecol 2019;54:319-25.

Siggelkow W, Boehm D, Skala C, Grosslercher M, Schmidt M, Koelbl H. The influence of macrosomia on the duration of labor, the mode of delivery and intrapartum complications. Arch Gynecol Obstet 2008;278:547-53.

Sparano S, Ahrens W, De Henauw S, Marild S, Molnar D, Moreno LA; et al. Being macrosomic at birth is an independent predictor of overweight in children: Results from the IDEFICS Study. Matern Child Health J 2013;17:1373-81.

Wang Y, Gao E, Wu J, Zhou J, Yang Q, Walker MC; et al. Fetal macrosomia and adolescence obesity: Results from a longitudinal cohort study. Int J Obes 2009;33:923-8.

Tene C, Espinoza M, Silva N, Girón J. Peso elevado al nacer como factor de riesgo para obesidad infantil. Gac Méd México 2003;139:15-20.

Rodríguez Vargas N, Martínez Pérez TP, Martínez García R, Garriga Reyes M, Ortega Soto M. Obesidad en el escolar con antecedente de macrosomía o alto peso al nacer. Rev Cubana Invest Bioméd 2009;28:1-9.

Rodríguez Vargas N, Fernández-Britto JE, Martínez Pérez TP, Martínez García R, García CMC, Garriga Reyes M; et al. Índice cintura/estatura en niños de 7 a 11 años con alto peso al nacer y su relación con el sexo, la edad y la dieta. Clín Invest Arteriosclerosis 2018;30(4):155-62. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2017.12.006. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Rodríguez Vargas N, Martínez Pérez TP, Martínez García R, Garriga Reyes M, Ortega Soto M, Rojas T. Dislipidemia en el escolar con antecedente de macrosomía o alto peso al nacer. Clín Invest Arteriosclerosis 2014;26(5):224-8. Disponible en: http://doi:10.1016/j.arteri.2014.02.006. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Maffeis C, Banzato C, Talamini G. Waist-to-height ratio, a useful index to identify high metabolic risk in overweight children. J Pediatr 2008;152: 207-13.

Martínez Canalejo H, Santana Porbén S. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Editorial EAE Académica Española. Madrid: 2012.

Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Estadísticas no paramétricas. Editorial Publicia. Saarbrücken: 2013.

Ticona Rendón M, Luna Ticona L, Huanco Apaza D, Pacora Portella P. Estado nutricional y alteraciones metabólicas en niños de 8 a 10 años con antecedente de macrosomía fetal, en Tacna, Perú. Rev Peru Ginecol Obstet 2014;60:117-22.

Sosa L, Echagüe G, Funes P, Ramírez A, Pistilli N, Ruiz I, Zenteno J, Díaz V, Stanley J. Frecuencia de dislipidemia y estado nutricional de escolares de áreas rurales paraguayas. Mem Inst Investig Ciencia Salud 2014;12:41-50.

Gamboa Delgado EM, Rangel Díaz YA, Gutiérrez Gómez YY. Asociación entre peso al nacer y factores de riesgo cardiometabólicos en niños de Bucaramanga, Colombia. Nutrición Hospitalaria [España] 2017;34(5):1105-11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1024. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Barja YS, Arteaga LLA, Acosta BAM, Hodgson BMI. Resistencia insulínica y otras expresiones del síndrome metabólico en niños obesos chilenos. Rev Méd Chile 2003;131(3):259-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000300003. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Rodríguez Vargas N, Martínez Pérez TP, Martínez García R, Garriga Reyes M, Ortega Soto M. Hipertensión arterial en el escolar con antecedente de macrosomía o alto peso al nacer. Rev Cubana Invest Bioméd 2009;28(2):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000200005&lng=es. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Rodríguez Vargas N, Fernández-Britto JE, Martínez Pérez TP, Martínez García R, Castañeda García C, García Niebla RM; et al. Asociación de diabetes y dislipidemia en niños de 7 a 11 años con alto peso al nacer. Rev Cubana Invest Bioméd 2018;37:1-15.

Extremera AB, Montero PJR. El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF Rev Digit Educ Fís 2016;38:73-86.

Bernate J, Fonseca I, Forero ERC. Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito escolar. Athlos Rev Int Cienc Soc Act Fís Juego Deporte 2019;16:36-59. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6837390. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Rodríguez Torres ÁF, Rodríguez Alvear JC, Guerrero Gallardo HI, Arias Moreno ER, Paredes Alvear AE, Chávez Vaca VA. Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Rev Cubana Med Gen Integr 2020;36(2):e1535. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010&lng=es. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Fagúndez LJM, Torres AR. Alimentación en comedores escolares. Nutrición Clínica 2015;9:204-18.

Piaggio L, Rolón M, Macedra G, Dupraz S. Alimentación infantil en el ámbito escolar: Entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva 2011;7:199-213.

González Hermida A, Vila Díaz J, Guerra Cabrera C, Quintero Rodríguez O, Dorta Figueredo M, Pacheco J. Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y alimentaria. Medisur 2010;8:15-22.

Mendoza Flores D, Pérez Gijón Y, Paulí Hechavarría K. Evaluación alimentaria de la merienda escolar. Rev Cubana Tec Salud 2014:2014. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/314. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Robaina Castellanos GR, Riesgo Rodríguez SDLC. Propuesta de programa de seguimiento de recién nacidos de alto riesgo en Cuba. Rev Med Electrón 2011;33(5):645-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000500012&lng=es. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Martínez Rodríguez IM, Rodríguez Bertheau A, Macías Gelabert A, Vásquez Ortiz D. Influencia del programa materno-infantil sobre la salud de la embarazada y el lactante en el Policlínico “Salvador Allende”. Rev Cubana Hig Epidemiol 2014;52:364-71.

Porrata C, Pérez M. Evolución de algunos indicadores alimentario-nutricionales en Cuba a partir de 1993. Rev Cubana Med Trop 1998;50:270-2.

Marimón Torres N, Torres Martínez E. Efectos del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Pública 2013;39:298-313.

Padrón M. Intervenciones alimentarias y nutricionales en Cuba: Combatiendo las deficiencias de micronutrientes. Rev Cubana Salud Pública 2003;29:282-3.

Ramos Domínguez BN, Valdés Llanes E, Hadad Hadad J. Hogares maternos en Cuba: Su evolución y eficiencia. Rev Cubana Salud Pública 1991;17:4-14.

Delgado García G. Los hogares maternos: Su fundación en Cuba y objetivos propuestos desde su creación. Cuad Hist Salud Pública 2007;101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782007000100012&lng=es. Fecha de última visita: 31 de Mayo del 2021.

Anónimo. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Habana: 1993.

Ortiz PMT, Chairez SJ, Montaño FEM, Balderas LGL. Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Rev Cubana Med Gen Integr 2012;28:34-41.

Alonso MDCV, Valdés JMB, Bermeo BEV, Martínez MP. Complicaciones metabólicas en adolescentes obesos en relación con su peso al nacer. Medimay 2021;28:166-78.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.