Procesos mórbidos coexistentes con el exceso de peso en pacientes atendidos en una institución verticalizada en las enfermedades neurológicas

Autores/as

  • Martha Beatriz Pérez Santana Servicio de Nutrición Clínica. Instituto de Neurologia y Neurocirugía de La Habana
  • Ligia María Marcos Plasencia Servicio de Nutrición Clínica. Instituto de Neurologia y Neurocirugía de La Habana
  • Javier Sánchez López Servicio de Nutrición Clínica. Instituto de Neurologia y Neurocirugía de La Habana

Palabras clave:

Exceso de peso, Obesidad, Síndrome metabólico, Riesgo vascular

Resumen

Introducción: El exceso de peso se caracteriza por la acumulación de energía en forma de grasa en cantidades mayores que las esperadas según el sexo, la edad y la talla del sujeto. El exceso de peso tiene efectos adversos sobre la salud, y se asocia con presencia incrementada de procesos mórbidos crónicos, y una sobreexpresión de los factores de riesgo vascular. Objetivo: Identificar los procesos mórbidos que ocurren en el paciente con exceso de peso que es asistido en la Consulta ambulatoria de Nutrición Clínica del Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) de La Habana. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ochenta y tres pacientes (Hombres: 38.6%; Edades = 60 años: 22.9%) con exceso de peso (IMC: 34.7 -/+ 5.9 Kg.m-2) remitidos de la Consulta especializada de Neurología para la evaluación del riesgo vascular. Material y método: Se identificaron en el sujeto la presencia de Diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), dislipidemias y enfermedades cardiovascular y cerebrovascular mediante interrogatorio orientado; esteatosis hepática no alcohólica (ENHA) tras ultrasonografía; e hiperglucemia (HG), hiperuricemia (HU), hipercolesterolemia (HC), e hipertrigliceridemia (HT) después de determinaciones analíticas. Resultados: Los procesos mórbidos se distribuyeron como sigue (en orden descendente): HTA: 54.2%; Enfermedad cerebrovascular: 33.7%; Enfermedad cardiovascular: 13.3%; DM: 18.1%; Dislipidemias: 10.8%; respectivamente. La ENHA afectó al 39.8% de los sujetos examinados. La frecuencia de los desórdenes bioquímicos fue como sigue (también en orden descendente): HC: 37.3%; HT: 36.1%; HG: 26.5%; e HU: 15.6%; respectivamente. La frecuencia del Síndrome metabólico (SM) fue del 13.3%. Conclusiones: La HTA es altamente prevalente en los sujetos con exceso de peso atendidos ambulatoriamente por enfermedades cerebrovasculares. Igualmente, estos sujetos se destacan por la esteatosis hepática no alcohólica y las dislipidemias. El SM puede afectar a uno de cada 10 de estos sujetos.

Biografía del autor/a

Martha Beatriz Pérez Santana, Servicio de Nutrición Clínica. Instituto de Neurologia y Neurocirugía de La Habana

Licenciada en Nutrición. Máster en Aterosclerosis y Factores de Riesgo

Ligia María Marcos Plasencia, Servicio de Nutrición Clínica. Instituto de Neurologia y Neurocirugía de La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado
en Pediatría. Especialista de Segundo Grado en Nutrición. Doctora en Ciencias Médicas. Máster en Nutrición en
Salud Pública

Javier Sánchez López, Servicio de Nutrición Clínica. Instituto de Neurologia y Neurocirugía de La Habana

Médico, Especialista de Segundo grado en Neurología. Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Cuidados Intensivos de Enfermedades Neurológicas. Máster en Neurociencias. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar

Descargas

Publicado

2015-04-14

Cómo citar

1.
Pérez Santana MB, Marcos Plasencia LM, Sánchez López J. Procesos mórbidos coexistentes con el exceso de peso en pacientes atendidos en una institución verticalizada en las enfermedades neurológicas. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 14 de abril de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];26(1):56-70. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/6

Número

Sección

Artículo Original