|
Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Jesús Adán Ortega González, Adriana Elizabeth Corte Solórzano
|
|
Estado nutricional de los niños ingresados en un hospital pediátrico de La Habana. I. Edades entre 0 y 2 añosLos valores corrientes de Talla y Peso de niños y niñas con edades decimales entre 0.1 – 2.5 años atendidos en el Hospital Pediátrico “William Soler†(La Habana, Cuba) se contrastaron con los prescritos en las Tablas Cubanas para el sexo y la edad. Se denotó al niño(a) encuestado como desnutrido si la Talla/Peso < percentil 10 de las Tablas cubanas. La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 23.8%. El 15.3% de los valores de la Talla, y el 20.2% del Peso, fueron inferiores al percentil 10 de las Tablas cubanas, respectivamente. La Talla y el Peso estuvieron afectados simultáneamente en el 11.9% de los niños y niñas encuestados. La desnutrición fue independiente del sexo o el color de piel. La frecuencia de trastornos nutricionales entre los niño(a)s con edades mayores de 1 año fue del 34.6%. Los trastornos nutricionales se concentraron entre los enfermos del corazón y los vasos sanguÃneos, cáncer y afecciones gastrointestinales. Los servicios de CardiologÃa, GastroenterologÃa, Cuidados crÃticos, HematologÃa, OncologÃa y CirugÃa maxilofacial se distinguieron por las tasas mayores de desnutrición. La frecuencia de desnutrición se incrementó con la estadÃa hospitalaria, hasta ser del 46.2% para aquellos niño(a)s que acumulaban entre 8 – 15 dÃas de estadÃa hospitalaria. El riesgo de desnutrirse del niño(a) hospitalizado fue independiente del estado antropométrico. El estudio presente llama la atención sobre la existencia de trastornos nutricionales importantes entre los niño(a)s atendidos en un hospital pediátrico de la ciudad capital del paÃs, y la necesidad de instalar las polÃticas institucionales para preservar el estado nutricional durante la hospitalización, y asegurar el éxito de la intervención médico-quirúrgica.
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
|
|
Guillermo Juan Guerra Bustillo, Gerardo Borroto DÃaz, Reynaldo Alarcón O’Farrill, Amaury Lorenzo Clemente, Famet Alfonso Sat, Evangelina Barranco Hernández
|
|
Yuraysi Meléndez Montero, Josanne Soto Matos, Jesús Barreto Penié, Isabel Mora DÃaz
|
|
Estado nutricional del paciente con infarto cerebral atendido en un hospital clÃnico quirúrgico provincialEl ictus constituye la tercera causa de muerte en Cuba, y la primera de discapacidad. En estos pacientes concurren factores importantes que pueden conspirar contra el estado nutricional durante el tránsito por la etapa aguda de la enfermedad. Tales factores se identificaron mediante un estudio prospectivo realizado con 49 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital ClÃnico quirúrgico provincial “Abel SantamarÃa Cuadrado†(Pinar del RÃo, Pinar del RÃo, Cuba) durante el año 2008. El estado nutricional se determinó en el momento del ingreso en la Unidad mediante la Encuesta Subjetiva Global desarrollada por Detsky y cols. (1987), e indicadores bioquÃmicos e inmunológicos. Adicionalmente, se exploraron las relaciones entre el estado nutricional, por un lado, y la estadÃa hospitalaria y la condición al egreso (Vivo/Fallecido), por el otro. El 20.4% de los pacientes estudiados estaba desnutrido en el momento de la admisión en la Unidad. Los valores menores de los indicadores bioquÃmicos e inmunológicos del estado nutricional se observaron en los pacientes desnutridos. La estadÃa en la UCI resultó en un deterioro progresivo del estado nutricional, junto con un incremento de la frecuencia de los valores anómalos de los indicadores bioquÃmicos e inmunológicos del estado nutricional. El estado nutricional se asoció fuertemente con la condición del paciente al egreso. Urge intervenir sobre los factores identificados para asegurar la supervivencia del paciente al evento agudo, y prevenir la ocurrencia de trastornos nutricionales que pueden afectar el tránsito del mismo por la Unidad.
MarÃa Esther Hernández Gigato
|
|
Estado de la desnutrición en el Hospital ClÃnico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†de La HabanaIntroducción: La tasa de desnutrición en el Hospital ClÃnico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba) fue del 35.9% en el 2000. En la década transcurrida se redujo la dotación de camas hospitalarias, se reordenó la organización y trabajo de los servicios clÃnicos y quirúrgicos, y disminuyeron los ingresos hospitalarios. Es probable que estos cambios hayan influido sobre la tasa de desnutrición hospitalaria. Objetivo: Estimar la frecuencia corriente de desnutrición hospitalaria. Diseño: La desnutrición hospitalaria se diagnosticó mediante la Evaluación Subjetiva Global en 460 pacientes ingresados entre Agosto y Diciembre del 2009. Los fenotipos nutricionales se distribuyeron según las variables demográficas, la enfermedad de base, la presencia de cáncer, infección y enfermedad orgánica crónica, los servicios hospitalarios y la estadÃa hospitalaria. Resultados: La desnutrición hospitalaria fue del 37.8%. La desnutrición fue prevalente entre los mayores de 60 años, aquellos con cáncer, los infectados, y los afectados por una enfermedad orgánica crónica. Los servicios hospitalarios de GastroenterologÃa, NefrologÃa y Medicina Interna concentraron los desnutridos. La tasa de desnutrición fue mayor cuando se prolongó la estadÃa. La situación epidemiológica encontrada fue similar a la descrita hace 8 años atrás. Conclusiones: La desnutrición hospitalaria constituye un importante problema institucional de salud.
Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén, Malicela Barceló Acosta, Carmen MartÃnez González, Luis Garcés GarcÃa-Espinosa, Darilys Argüelles Barreto, Dayamà de La Cruz Hernández, Beatriz Valdés Girona, Rosa Jiménez Paneque, Abel Pernas
|
|
Sergio Santana Porbén
|
|
MarÃa Paz Bettiol, MarÃa de los Angeles Rose Cash Rasch, Agustina Fantinelli, Verónica Lipovetzky, Andrea Delledonne, Cintia Etienne, MarÃa Eugenia Iribarne, Ignacio Mendéz, Magali Cortina
|
|
Raúl Bohorques RodrÃguez, Yanet Ãlvarez González, Yanis Vázquez Adán, Atilano MartÃnez Torres, Sergio Santana Porbén
|
|
Sergio Santana Porbén
|
|
Luis Garcés GarcÃa-Espinosa, Darilys Argüelles Barreto, Lisandra Cabrera Valdés, Dayamà De la Cruz Hernández, Edel De la Guardia Leyva
|
|
La importancia del estado nutricional para el paciente oncológicoLa incapacidad para mantener un adecuado estado nutricional es un problema frecuente en el paciente oncológico. La propia enfermedad, asà como las diferentes variedades de tratamiento oncoespecÃficos, puede conducir a la desnutrición energético-nutrimental, que  puede ser grave, con implicaciones pronósticas, debido a la escasa tolerancia y respuesta a la terapéutica citorreductora. En este artÃculo se reseña brevemente la fisiopatologÃa de la caquexia tumoral, los efectos locales y sistémicos del propio tumor, asà como la repercusión de la terapéutica citorreductora sobre el estado nutricional del enfermo. El apoyo nutricional en el paciente con cáncer continúa siendo controversial. Sin embargo, se constata actualmente una mejor apreciación de la necesidad de la evaluación nutricional temprana, oportuna y regular del paciente oncológico; asà como el apoyo nutricional, con los principales objetivos de mejorar la respuesta al tratamiento onco-hematológico, disminuir las complicaciones que puedan originarse de la conducción de los mismos, y permitirle al enfermo una mejor calidad de vida.
Ivonne Chon Rivas, Daysi Chi RamÃrez, Roberto León González, Jesús Blanco Bouza, Iván Cuevas Véliz, Alicia RodrÃguez Abascal, Nuria Mederos Alfonso, Carlos Roca Muchuli
|
|
Isabel Guadalupe Calvo Higuera, Andrea Gómez Carrillo
|
|
Estado de la desnutrición en un hospital docente de la ciudad de La Habana. Una actualizaciónJustificación: El Hospital Docente “General Calixto GarcÃa Ãñiguez†(HDGCGI) es una institución asistencial de la ciudad de La Habana (Cuba) de subordinación provincial que cuenta con 450 camas de ingreso, y ejecuta 13,600 ingresos anuales. El HDGCGI es reconocido por la actividad quirúrgica que desarrolla y la atención que se le dispensa a los pacientes politraumatizados y crÃticamente enfermos. La tasa histórica de desnutrición hospitalaria es del 39.3%. Transcurridos 15 años de la primera encuesta de su tipo, se impone la actualización de este indicador. Diseño del estudio: Transversal, analÃtico. Material y método: En dÃas consecutivos se estableció el estado nutricional de 100 pacientes (Hombres: 54.0%; Edades ≥ 60 años: 40.0%; EstadÃa ≥ 15 dÃas: 28.0%) que se hospitalizaron entre Noviembre del 2014 y Noviembre del 2015 (ambos inclusive) en las distintas salas del HDGCGI (CirugÃa General: 29.0%; Medicina Interna: 28.0%) mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). La tasa actualizada de desnutrición se obtuvo de la suma de aquellos pacientes que recibieron puntajes (B + C). Resultados: La tasa actualizada de desnutrición hospitalaria fue del 32.0% (D = -7.3%). La desnutrición se concentró  entre los pacientes con estadÃas prolongadas: EstadÃas £ 15 dÃas: 26.4% vs. EstadÃas > 15 dÃas: 45.4% (D = -19.0%; p > 0.05). Conclusiones: La reducción observada en la tasa de desnutrición hospitalaria, aunque modesta, no debe soslayar el hecho de que la tercera parte de la población hospitalizada puede mostrar signos evidentes de desnutrición, independientemente de las caracterÃsticas demográficas, clÃnicas y sanitarias que concurran. Recomendaciones: Se debe implementar y conducir una polÃtica nutricional de alcance institucional en concordancia con las “Buenas Prácticas†que asegure el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno, y la prevención en última instancia de la desnutrición asociada/precipitada por la enfermedad.
Luis Garcés GarcÃa-Espinosa, Darilys Argüelles Barreto, Lisandra Cabrera Valdés, Dayamà De la Cruz Hernández, Edel De la Guardia Leyva
|
|
Georgina MarÃa Zayas Torriente, Raquel Castanedo Valdés, Yarissa DomÃnguez Aylloh, Daris Inés González Hernández, Vivian Herrera Gómez, Xiomara Herrera Argüelles, Margarita Pavón Hernández, MarÃa Elena DÃaz Sánchez
|
|
Aime González Santiesteban, Lázaro Velazco Brito, Diana MarÃa DÃaz-Canel Navarro, Judith Cabrera González
|
|
Estado de la calidad de la prestación de cuidados nutricionales a los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquezâ€, de La HabanaJustificación: Existe interés por conocer cómo se conducen los procesos de cuidados nutricionales en el niño hospitalizado. Material y método: El estado actual de los cuidados nutricionales en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez†(La Habana, Cuba) se estimó mediante la ENH Encuesta de Nutrición Hospitalaria conducida con 157 niños ingresados en Enero del 2008. Resultados: La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 24.2%. La desnutrición se registró como un diagnóstico independiente en solo el 1.9% de las historias clÃnicas revisadas. El niño fue tallado y pesado al ingreso, pero el ejercicio de evaluación nutricional se completó en poco más de la mitad de ellos. Los enfermos con 15 (o más) dÃas de hospitalización fueron pesados prospectivamente. La Albúmina sérica se determinó en menos de la quinta parte de los encuestados. El Conteo de Linfocitos no se utilizó en la evaluación nutricional. El 14.7% de los encuestados llenaba alguna de10 indicaciones de intervención nutricional (mediana de las subcategorÃas; rango: 1.3 – 82.2%), pero la Nutrición artificial se administró a solo la tercera parte de ellos. El 85.7% de los niños con la vÃa oral suspendida, y el 83.3% de aquellos con ³ 5 dÃas de una cirugÃa importante estaban intervenidos nutricionalmente, a pesar del número de ellos. Ninguno de los pacientes con ayunos ³ 5 dÃas, o insuficiencia orgánica crónica, estaba intervenido nutricionalmente. Conclusiones: Los equipos médicos fallan en identificar, tratar y, en última instancia, prevenir la desnutrición hospitalaria. Se requieren con urgencia programas de intervención nutricional y metabólica para reeducar a los involucrados en los cuidados nutricionales para que desempeñen satisfactoriamente los roles esperados, en aras de preservar las tasas genéticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del niño enfermo.
Rafael DomÃnguez Jiménez, Rafael Jiménez GarcÃa, Sergio Santana Porbén, Lázaro Alfonso Novo
|
|
Alfredo Carlos RodrÃguez Portelles, Taymà Castro Morales, Alberto Rubén Piriz Assa, Arianna Maité Céspedes Rómulo
|
|
Estado de los conocimientos sobre Alimentación y Nutrición entre los médicos de un hospital verticalizado en la atención de adultosLa desnutrición afecta a la tercera parte de los enfermos atendidos en el Hospital ClÃnico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba). El Estudio de Desnutrición Hospitalaria reveló que el reconocimiento de la desnutrición asociada a la enfermedad es inadecuado, la implementación de esquemas de nutrición artificial es insuficiente, a pesar de que son pocos en número los enfermos con indicaciones para ellos; y el acto de la prescripción dietética hospitalaria falla en informar sobre las necesidades nutrimentales del enfermo, la textura/consistencia de los alimentos que se le han de servir, y las restricciones que se deben introducir en la dieta debido al problema primario de salud. Se ha percibido que las falencias antes anotadas puedan explicarse por el pobre conocimiento que tienen los grupos básicos de trabajo sobre temas mÃnimamente necesarios de Alimentación y Nutrición. Para ello, se administró a 147 médicos de los servicios hospitalarios clÃnicos y quirúrgicos una encuesta ad hoc orientada a medir el grado autopercibido de conocimientos sobre Alimentación y Nutrición, la utilización de estos conocimientos en el proceso de la prescripción dietética hospitalaria, y la incorporación de una nutricionista en la prestación de atención médica al enfermo. El 53.7% de los encuestados refirió tener conocimientos sobre alimentación y nutrición. El 34.2% de ellos declaró que estimaba los requerimientos nutrimentales del paciente como parte del proceso de la prescripción dietética hospitalaria. Solo el 10.0% de los médicos encuestados refirió que consulta con un nutricionista sobre la mejor intervención nutricional en el enfermo. En el momento actual, el conocimiento del médico es insuficiente para lidiar con el costo metabólico y nutricional que la enfermedad impone al estado de salud del enfermo. Ello pudiera explicar, en parte, la situación revelada con el Estudio de Desnutrición Hospitalaria. Urge la implementación y conducción de un Sistema hospitalario de Educación Continuada en Alimentación y Nutrición que ofrezca al médico actuante las herramientas y los conocimientos requeridos para enfrentar exitosamente la desnutrición asociada a la enfermedad.
Luis Garcés GarcÃa-Espinosa, Jesús Barreto Penié, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Darilys Argüelles Barreto, Jennifer de las Mercedes DÃaz Hernández, Leydiana Morales Hernández, Lisandra Cabrera Valdés, Gliceria Franquiz Castañeda
|
|
Sepsis, mortalidad y antropometrÃa del brazoSe realizó un estudio prospectivo, analÃtico, transversal, para evaluar la influencia del estado nutricional del quemado sobre el comportamiento de variables bioquÃmicas seleccionadas, la ocurrencia de sepsis, y la mortalidad. Se obtuvieron la CB Circunferencia del Brazo y los pliegues cutáneos, los valores séricos de Albúmina y Transferrina, y los CTL Conteos de Linfocitos de 35 pacientes con SCQ Superficie Corporal Quemada ³ 20.0% (Mujeres: 71.4%; Edades > 60 años: 17.1%; Indice SCQ:EstadÃa: 1.12 ± 0.43; Indice ≤ 1: 36.0%; Mortalidad: 28.6%) atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario ClÃnico quirúrgico “Dr. Gustavo AldereguÃa Lima†(Cienfuegos, Cuba) entre Enero del 2005 y Diciembre del 2006. El paciente se denotó como desnutrido si los valores calculados de las Areas Muscular (AMB) y/o Grasa del Brazo (AGB) fueron menores del décimo percentil de las tablas preexistentes para cubanos del mismo sexo y edad. Los cálculos se realizaron bajo el principio de la “intención-de-tratarâ€. La frecuencia de desnutrición fue del 8.6% al ingreso en la unidad, pero se incrementó hasta ser del 14.3% en el momento del egreso. La desnutrición se concentró entre los quemados con edades iguales/mayores de 60 años. La frecuencia de valores disminuidos del AMB, la Albúmina, la Transferrina, y el CTL fue mayor al término del estudio. La frecuencia de eventos sépticos fue del 60.0%. La ocurrencia de eventos sépticos fue independiente del estado nutricional del paciente. La mortalidad fue dependiente del estado nutricional. La afectación del compartimiento somático muscular puede asociarse con la mortalidad del paciente quemado.
Juan Sebastián Wong MartÃnez, Caridad Bécquer González, Marta Patricia Casanova González, Sergio Santana Porbén, Alfredo Vázquez Vigoa, Alfredo Vázquez Cruz
|
|
Aldo Alvarez Rodriguez, Digna Noriega GarcÃa, Charles Hall Smith
|
|
Rafael Jiménez GarcÃa, Sergio Santana Porbén
|
|
Thomas Anthony Norales Figueroa, Dagoberto Semanat Vaillant, Juliette Massip Nicot
|
|
Rafael Jiménez GarcÃa, Jorge GarcÃa-Bango Chabau, Sergio Santana Porbén, Evelio Pérez MartÃnez, Eduardo Piñeiro González, Indira Sánchez Ferrás, Alejandro Torres Amaro
|
|
Comportamiento nutricional del trauma cráneo-encefálico en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial RCANIntroducción: El TCE Trauma craneoencefálico suele presentarse en pacientes previamente sanos y de buen estado nutricional. Los cambios metabólicos originados por la agresión traumática colocan a estos pacientes en situación de riesgo nutricional, originando señales moleculares y bioquÃmicas que guardan paralelismo con la intensidad de la agresión. Material y Método: Se realizó un estudio analÃtico, prospectivo, longitudinal para evaluar el comportamiento nutricional de 67 pacientes con TCE que fueron atendidos en la UCI Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Abel SantamarÃa Cuadradoâ€, de la ciudad de Pinar del RÃo, entre Enero-Diciembre del 2006. Se recaudó el diagnóstico principal al ingreso en la UCI, la estadÃa, y la condición al egreso (Vivo/Fallecido). El estado nutricional se estimó en el momento de la encuesta, y a intervalos regulares durante la estadÃa del enfermo en la UCI. También se documentaron la ocurrencia de ayuno y los esquemas empleados para el apoyo nutricional. Objetivos: Evaluar la asociación entre el estado nutricional y la intensidad del TCE. Resultados: El 62.7% de los pacientes con TCE estaba desnutrido en el momento de la encuesta. El ayuno frecuente influyó en la aparición de la desnutrición. El 61.6% de los pacientes desnutridos presentó complicaciones durante la estancia en la UCI. La frecuencia de desnutrición se incrementó a medida que se prolongaba la estancia del paciente. Sin embargo, la mortalidad fue mayor entre los pacientes no desnutridos con una estadÃa menor de 5 dÃas, lo que reflejarÃa la gravedad del TCE. La Nutrición enteral fue la opción más empleada de apoyo nutricional. Conclusiones: Es insuficiente el aporte nutricional a los pacientes con TCE, lo que conlleva al desarrollo de complicaciones durante la estancia en la UCI.
Richard Small Seoane, Javier Hernández González
|
|
Elementos 1 - 25 de 52 |
1 2 3 > >> |