Estado nutricional de los niños beneficiados en los Andes ecuatorianos con un programa de suplementación nutricional

Sarita Lucila Betancourt Ortiz, Pamela Ruiz Polit

Texto completo:

PDF

Resumen

Justificación: Los programas estatales de suplementación nutricional se orientan a la protección del estado nutricional de niños expuestos a la precariedad alimentaria. Objetivo: Exponer el estado nutricional de niños domiciliados en la provincia ecuatoriana de Chimborazo designados como beneficiarios de un programa estatal de suplementación nutricional. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Seiscientos diecisiete niños (Varones: 49.1%) con edades entre 0 – 5 años de edad domiciliados en la provincia ecuatoriana de Chimborazo que son beneficiarios del programa de suplementación con “Chispaz” (Ministerio de Salud Pública de la República del Ecuador). Métodos: De las historias clínicas de los niños beneficiarios de la suplementación con “Chispaz” se obtuvieron la talla (cm), el peso corporal (Kg) y la hemoglobina sérica   (g.L-1). El Índice de Masa Corporal (IMC, Kg.m-2) se calculó de los valores corrientes de talla y peso corporal. Las variables antropométricas se calificaron según los estándares provistos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: El 48.8% de los niños exhibió una longitud supina/estatura menor de las 2 desviaciones estándar de la referencia para el sexo y la edad. Sin embargo, el peso corporal estaba preservado para la edad en el 87.3% de las instancias. El IMC se distribuyó de la manera siguiente: Peso disminuido para la talla: 1.6%; Peso preservado para la talla: 93.0%; y Peso excesivo para la talla: 5.3%; respectivamente. La anemia estaba presente en el 26.6% de los niños encuestados. Conclusiones: En los niños beneficiarios de suplementación nutricional prevalecen la baja talla para la edad y la anemia. Recomendaciones: Se debe verificar el cumplimiento de los programas de suplementación nutricional de los niños que viven en precariedad alimentaria.

Palabras clave

Desnutrición infantil; Andes ecuatorianos; Anemia; Suplementación nutricional

Referencias

Jiménez V, María A. Políticas y programas implementados en Ecuador para tratar las deficiencias de micronutrientes en los últimos 15 años. Licenciatura en Nutrición Humana. Tesis de terminación de una Licenciatura en Nutrición Humana. Universidad de San Francisco de Quito. Quito: 2015. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5292. Fecha de última visita: 23 de Noviembre del 2018.

Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes. Ministerio de Salud Pública de la República del Ecuador. Quito: 2011.

Villacreses S, Gallegos Espinosa S, Chico P, Santillán E. Estado alimentario y nutricional de las comunidades originarias y campesinas de la región central del Ecuador. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2017;27(1 Supl):S1-S165.

Freire W, Ramírez MJ, Belmont P. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años, ENSANUT-ECU 2012. Rev Latinoamer Políticas Acción Pública 2015;2(1):117-117. Disponible en: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/download/1908/1369/0#page=114. Fecha de última visita: 23 de Noviembre del 2018.

Callay S, Freire W. Diagnóstico de la situación alimentaria nutricional y de salud de la población ecuatoriana menor de cinco años. Ministerio de Salud Pública. República del Ecuador. Quito: 1988.

Ruiz Polit PA. Evaluación de la fase uno del programa de suplementación con hierro chis-paz en los niveles de hemoglobina en menores de cinco años, provincia de Chimborazo, 2010. Trabajo de terminación de una Licenciatura en Nutrición y Dietética. Escuela Politécnica del Chimborazo. Riobamba: 2011. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1077. Fecha de última visita: 23 de Noviembre del 2018.

Onis M; for the WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards based on length/height, weight and age. Acta Paediatr 2006;95:76-85.

Onis MD, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bull World Health Org 2007;85:660-7.

Ball JW, Bindler RC, Cowen KJ. Child health nursing. Prentice Hall. London: 2013.

Ramakrishnan U. Nutritional anemias. CRC Press. London: 2000.

Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco JA, Shamah-Levy T, Mundo-Rosas V, Méndez-Gómez Humarán I. Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Pública México 2014; 56(Supl):S47-S53.

Heltberg R. Malnutrition, poverty, and economic growth. Health Economics 2009;18(Suppl 1):S77-S88.

Morera HM, Hermida AEG, Hernández JLI, Bernia GCA, Fernández IM, Dorado AR. Talla baja en niños y adolescentes: Causas, diagnóstico y tratamiento. MediSur 2008;6(3):83-90. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020304016.pdf. Fecha de última visita: 24 de Noviembre del 2018.

Ordóñez LE, Angulo ES. Desnutrición y su relación con parasitismo intestinal en niños de una población de la Amazonia colombiana. Rev Biomédica 2002;22(4):0-0. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/1175/1290/0. Fecha de última visita: 24 de Noviembre del 2018.

Centanni M, Maiani G, Vermiglio F, Canettieri G, Sanna AL, Moretti F; et al. Combined impairment of nutritional parameters and thyroid homeostasis in mildly iodine-deficient children. Thyroid 1998;8:155-9.

Ramos Galván, R. La homeorresis en la desnutrición humana. Memorias del Segundo Congreso de la Academia Nacional de Medicina. Ciudad México: 1967.

Galván R. Desnutrición en el niño. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. Primera Edición. La Habana: 1970.

Freire WB. La anemia por deficiencia de hierro: Estrategias de la OPS/OMS para combatirla. Salud Pública México 1998; 40:199-205.

Freire WB, Silva-Jaramillo KM, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Waters WF. The double burden of undernutrition and excess body weight in Ecuador. Am J Clin Nutr 2014;100(6 Suppl):S1636-S1643.

Alvarez LS, Estrada A, Goez JD, Carreno C, Mancilla LP. Los efectos del estatus socioeconómico y la talla baja sobre el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de complicaciones metabólicas en adultos. Colombia Médica 2013;44: 146-155.

Tanumihardjo SA, Anderson C, Kaufer-Horwitz M, Bode L, Emenaker NJ, Haqq AM; et al. Poverty, obesity, and malnutrition: An international perspective recognizing the paradox. J Am Diet Assoc 2007;107:1966-72.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.