La obesidad escolar. Un problema actual

La obesidad escolar se ha convertido en un grave problema global de salud. Cada d铆a son m谩s numerosos los escolares con exceso de peso en las aulas. El exceso de peso, y la obesidad como la forma extrema de este problema, puede ser causa de rechazo grupal, deficiente rendimiento acad茅mico, y deserci贸n escolar. La obesidad escolar tambi茅n coloca al ni帽o | adolescente en riesgo incrementado de sufrir insulinorresistencia, y con ello, Diabetes, hipertensi贸n arterial, y otras manifestaciones del S铆ndrome metab贸lico. Las causas para la expansi贸n epid茅mica de la obesidad escolar pueden ser numerosas, y solaparse en su influencia. La familia, como el centro de la vida del escolar, es determinante en la formaci贸n de estilos saludables de vida, alimentaci贸n y actividad f铆sica. La escuela tambi茅n debe promover entre los educandos formas correctas de alimentaci贸n y actividad f铆sica mediante la ense帽anza de elecciones juiciosas en cuanto a la selecci贸n de los alimentos, la conformaci贸n de men煤s, y la pr谩ctica del ejercicio f铆sico. Los ambientes obesog茅nicos en los que pudiera participar el escolar deben ser identificados y corregidos, para prevenir influencias perniciosas sobre el estado futuro de salud. Los padres de los educandos deben ser reeducados en pr谩cticas saludables de alimentaci贸n y actividad f铆sica para que, a su vez, puedan influir en la educaci贸n de sus hijos. Igualmente, los equipos de salud deben ser capacitados y entrenados, y dotados de las competencias requeridas, para enfrentar exitosamente la obesidad escolar, y as铆, proteger el potencial gen茅tico del pa铆s. Por 煤ltimo, se requiere de una legislaci贸n que incorpore los principios de la alimentaci贸n saludable y haga posible el acceso seguro y sostenible del educando y sus familiares a alimentos sanos y saludables. El afrontamiento de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles solo ser谩 posible mediante la articulaci贸n de intereses y estrategias comunes de trabajo e intervenci贸n, en aras de la protecci贸n del estado de salud de la poblaci贸n infanto-juvenil del pa铆s.

Martha Guadalupe D铆az S谩nchez, Jorge Omar Larios Gonz谩lez, Mar铆a Luisa Mendoza Ceballos, Lidia Marely Moctezuma Sagah贸n, Viridiana Rangel Salgado, C茅sar Ochoa
 PDF
 
Estado de la adiposidad corporal en sujetos infectados con el virus VIH/SIDA

Justificaci贸n: El exceso de peso pudiera ser un rasgo distintivo de las personas infectadas con VIH/sida (PVIH/sida) en la era del tratamiento antirretroviral. Este exceso de peso se podr铆a relacionar con los conteos CD4+. Objetivo: Determinar la asociaci贸n entre los conteos CD4+ y la adiposidad corporal de personas infectadas con VIH/sida tratadas ambulatoriamente. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: Los valores del 脥ndice de Masa Corporal (IMC), pliegue cut谩neo tricipital (PCT), Circunferencia de la cintura (CCintura), Circunferencia de la cadera (CCadera), e 脥ndice Cintura-Cadera (ICC) recuperados de 217 PVIH/sida domiciliados en la provincia Pinar del R铆o, Cuba (Hombres: 72.4%; Edad en el momento del diagn贸stico del VIH/sida: < 30 a帽os: 62.2%; Conteos CD4+ < 350 c茅lulas.mm-3: 32.2%; Terapia antirretroviral: 33.2%) se distribuyeron seg煤n el estado de la terapia antirretroviral (TARV) y el conteo CD4+. Resultados: Los indicadores antropom茅tricos se comportaron como sigue: IMC: 23.7 -/+ 4.0 Kg.m-2; PCT: 15.0 -/+ 9.2 mm; CCintura: 83.4 -/+ 10.5 cm; CCadera: 93.8 -/+ 8.5 cm; ICC: 0.89 -/+ 0.06; respectivamente. La distribuci贸n de las PVIH/sida seg煤n los valores patol贸gicamente elevados de los indicadores antropom茅tricos fue como sigue (en orden descendente): PCT = Punto de corte: 88.0%; ICC = Punto de corte: 46.5%; IMC = 25 Kg.m-2:25.8%; CC = Punto de corte: 10.1%. Solo el PCT se asoci贸 con los conteos CD4+ , incluso despu茅s de ajustado el efecto de la TARV (ORlog铆stica = 4.14; p < 0.05). El ICC se asoci贸 con la TARV. Es probable que la TARV cause redistribuci贸n de la adiposidad corporal. Conclusiones: La serie de estudio se distingui贸 por valores aumentados de la adiposidad subcut谩nea. En la era de los tratamientos antirretrovirales, la adiposidad subcut谩nea podr铆a anticipar los cambios que ocurren en el fenotipo de la PVIH/sida.

Maritza Linares Guerra, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Procesos m贸rbidos coexistentes con el exceso de peso en pacientes atendidos en una instituci贸n verticalizada en las enfermedades neurol贸gicas

Introducci贸n: El exceso de peso se caracteriza por la acumulaci贸n de energ铆a en forma de grasa en cantidades mayores que las esperadas seg煤n el sexo, la edad y la talla del sujeto. El exceso de peso tiene efectos adversos sobre la salud, y se asocia con presencia incrementada de procesos m贸rbidos cr贸nicos, y una sobreexpresi贸n de los factores de riesgo vascular. Objetivo: Identificar los procesos m贸rbidos que ocurren en el paciente con exceso de peso que es asistido en la Consulta ambulatoria de Nutrici贸n Cl铆nica del Instituto de Neurolog铆a y Neurocirug铆a (INN) de La Habana. Dise帽o del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ochenta y tres pacientes (Hombres: 38.6%; Edades = 60 a帽os: 22.9%) con exceso de peso (IMC: 34.7 -/+ 5.9 Kg.m-2) remitidos de la Consulta especializada de Neurolog铆a para la evaluaci贸n del riesgo vascular. Material y m茅todo: Se identificaron en el sujeto la presencia de Diabetes mellitus (DM), hipertensi贸n arterial (HTA), dislipidemias y enfermedades cardiovascular y cerebrovascular mediante interrogatorio orientado; esteatosis hep谩tica no alcoh贸lica (ENHA) tras ultrasonograf铆a; e hiperglucemia (HG), hiperuricemia (HU), hipercolesterolemia (HC), e hipertrigliceridemia (HT) despu茅s de determinaciones anal铆ticas. Resultados: Los procesos m贸rbidos se distribuyeron como sigue (en orden descendente): HTA: 54.2%; Enfermedad cerebrovascular: 33.7%; Enfermedad cardiovascular: 13.3%; DM: 18.1%; Dislipidemias: 10.8%; respectivamente. La ENHA afect贸 al 39.8% de los sujetos examinados. La frecuencia de los des贸rdenes bioqu铆micos fue como sigue (tambi茅n en orden descendente): HC: 37.3%; HT: 36.1%; HG: 26.5%; e HU: 15.6%; respectivamente. La frecuencia del S铆ndrome metab贸lico (SM) fue del 13.3%. Conclusiones: La HTA es altamente prevalente en los sujetos con exceso de peso atendidos ambulatoriamente por enfermedades cerebrovasculares. Igualmente, estos sujetos se destacan por la esteatosis hep谩tica no alcoh贸lica y las dislipidemias. El SM puede afectar a uno de cada 10 de estos sujetos.

Martha Beatriz P茅rez Santana, Ligia Mar铆a Marcos Plasencia, Javier S谩nchez L贸pez
 PDF
 
La Gran Crisis Ateroscler贸tica en mujeres peri-menop谩usicas de un 谩rea primaria de salud de La Habana. Frecuencia y factores de riesgoLa asociaci贸n entre la GCA Gran Crisis Ateroescler贸tica y factores selectos de riesgo se evalu贸 mediante la encuesta propuesta por el CIRAH Centro de Investigaciones y Referencias de Ateroesclerosis de la Habana (La Habana, Cuba), aplicada transversalmente a 423 mujeres con edades entre 45 鈥 59 a帽os, domiciliadas en el Municipio Centro Habana, La Habana, Cuba. Los pretendidos factores de riesgo se comportaron como sigue: Tabaquismo: 50.4%; Hipertensi贸n arterial: 50.4%; Menopausia: 65.0%; Indice de Masa Corporal 鲁 30.0 Kg.m-2: 21.0%; Circunferencia de la cintura 鲁 88 cm: 53.7%; e Indice Cintura-Cadera 鲁 1.05: 36.4%. La GCA afect贸 a 10 mujeres a la conclusi贸n de la investigaci贸n: Infarto del miocardio: 4 (0.9%); Enfermedad cerebrovascular: 4 (0.9%); y Amputaci贸n de miembros inferiores por insuficiencia arterial perif茅rica: 2 (0.5%); respectivamente. No se comprob贸 asociaci贸n entre las formas encuestadas de la GCA y los factores de riesgo estudiados. La presencia en la mujer perimenop谩usica de alguno de los factores propuestos de riesgo puede constituirse en condici贸n necesaria pero no suficiente para la ocurrencia de la GCA. El efecto nocivo de los factores estudiados de riesgo de la GCA podr铆a estar contrarrestado por otros elementos que proteger铆an a la mujer durante un tiempo adicional despu茅s del cese de la esteroidog茅nesis ov谩rica, y que deber铆an ser identificados, para integrarlos en los programas requeridos de prevenci贸n y promoci贸n de salud.
Vivian Herrera G贸mez, Lourdes Rodr铆guez Dom铆nguez, Santa Gonz谩lez O鈥橣arrill, Imilsys La O Herrera, Mayte Mas G贸mez, Olga Vald茅s Almaral, Pedro Morej贸n Mart铆n, Georgina Mar铆a Zayas Torriente
 PDF
 
El 脥ndice cintura-talla como predictor del da帽o cardiovascularIntroducci贸n: Las muertes por enfermedades cardiovasculares siguen preocupando tanto a los pa铆ses industrializados como a aquellos en v铆as de desarrollo. El 铆ndice cintura-talla (ICT) pudiera ser un predictor operacionalmente superior del da帽o cardiovascular. Objetivo: Determinar la naturaleza y la fuerza de las asociaciones que el ICT sostiene con distintos factores de riesgo cardiovascular. Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Ciento setenta trabajadores (Mujeres: 60.6%; Edad: 44.1 -/+ 10.5 a帽os) del Sistema de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua (Estados Unidos Mexicanos). Material y m茅todo: De cada sujeto se obtuvieron los problemas actuales de salud (Diabetes | Dislipidemias | HTA), los l铆pidos s茅ricos y la glicemia en ayunas. El ICT se calcul贸 de la Talla y la circunferencia de la cintura (CC). Resultados: El exceso de peso afect贸 al 66.5% de la serie de estudio. El S铆ndrome metab贸lico (SM) estaba presente en el 38.2% de la serie de estudio. El 74.1% de los pacientes se present贸 con valores del ICT > 0.5. El ICT promedio fue de 0.56 -/+ 0.07. El ICT se asoci贸 fuertemente con el sexo del sujeto, las cifras tensionales, y las dislipidemias. Igualmente, valores elevados del ICT fueron m谩s frecuentes en los sujetos con 脥ndice de Masa Corporal (IMC) 鈮 25 Kg.m-2; hiperglicemia en ayunas, triglic茅ridos > 1.8 mmol.L-1; y LDL-colesterol > 2.6 mmol.L-1. Los sujetos con SM se destacaron por ICT > 0.5. Conclusiones: El ICT puede identificar a los sujetos con riesgo cardiovascular dado por exceso de peso, cifras tensionales elevadas, hiperglicemia en ayunas y dislipidemias.
Mar铆a Guadalupe Mu帽oz Mu帽oz, Francisco Javier Olivas Aguirre, Diana Lizette de Le贸n Medrano, C茅sar Ochoa
 PDF
 
Sobre la asociaci贸n entre el h铆gado graso no alcoh贸lico y la insulinorresistenciaJustificaci贸n: La insulinorresistencia (IR) se imbrica de muchas maneras con el h铆gado graso no alcoh贸lico (HGNA). Es muy probable que el HGNA se acompa帽e de estados de IR. Objetivo: Establecer la presencia de IR en pacientes con HGNA. Dise帽o del estudio: Anal铆tico, transversal. Serie de estudio: Cincuenta pacientes (Mujeres: 58.0%; Piel blanca: 76.0%; Edades promedio:
53.0 卤 12.4 a帽os; 脥ndice de Masa Corporal: 30.4 卤 4.6 Kg.m-2) diagnosticados con HGNA (Afectaci贸n: Grave: 6.0%; Moderada: 54.0%; Leve: 40.0%) mediante ultrasonograf铆a (US) en el Servicio de Gastroenterolog铆a del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Material y m茅todo: Se determinaron las concentraciones s茅ricas de triglic茅ridos, colesterol total y fraccionado, enzimas hep谩ticas, y glucosa e insulina en ayunas y 2 horas despu茅s de una sobrecarga oral de glucosa (SCOG). Adicionalmente, se calcularon los cocientes ASAT/ALAT y GGT/ASAT; y los 铆ndices HOMA-IR, HOMA-尾, y de sensibilidad a la insulina (ISI). Se evalu贸 la naturaleza de las asociaciones entre las variables bioqu铆micas determinadas y la gravedad del HGNA. Resultados: El HGNA se asoci贸 con valores elevados de la actividad GGT (y por extensi贸n, el 铆ndice GGT/ASAT). Igualmente, el HGNA se asoci贸 con cifras elevadas de glucosa en ayunas y 2 horas despu茅s de la SCOG. El HGNA se acompa帽贸 tambi茅n de incremento del producto plasm谩tico Glucosa*Insulina en ayunas (dado por el comportamiento del 铆ndice HOMA-R) y despu茅s de la SCOG (como sugiere la disminuci贸n del 铆ndice IS). Conclusiones: En el HGNA concurren da帽o hep谩tico y resistencia a la insulina. Estos 2 factores actuando de
conjunto pueden resultar en da帽o org谩nico permanente.
Mildred Rosario D铆az Morales, Celia Alonso Rodr铆guez, Pedro Velbes Marquetti, Tania Hidalgo Costa
 PDF
 
Obesidad, resistencia a la insulina, anemia y azotemia en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidadJustificaci贸n: Las enfermedades cr贸nicas no transmisibles (ECNT) suelen involucrarse dentro de la fragilizaci贸n del adulto mayor. Las ECNT pueden reconocerse tempranamente mediante la aparici贸n de insulinorresistencia (IR). Objetivo: Reconocer la presencia de estados de IR en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Locaci贸n del estudio: Consultorio n煤mero 21 del Policl铆nico 鈥淩en茅 脕vila Reyes鈥 (Holgu铆n, Holgu铆n, Cuba). Serie de estudio: Cuarenta y cinco adultos mayores (Mujeres: 62.2%; Edad promedio: 69.3 卤 3.3 a帽os; Escolaridad secundaria: 37.7%; Casados: 66.7%) que viv铆an sin restricciones en el 谩rea de salud entre Enero del 2016 y Enero del 2017 (ambos inclusive). M茅todos: El estado nutricional del adulto mayor se evalu贸 indistintamente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MENA), el 脥ndice de Masa Corporal (IMC) y el 脥ndice Cintura-Talla (ICT). Los estados encontrados de IR se distribuyeron seg煤n el estado nutricional. Adicionalmente, se evalu贸 la presencia de anemia y azotemia (dado por un filtrado glomerular < 70 mL.minuto-1 estimado de la creatinina s茅rica, y ajustado a la superficie corporal del sujeto). Resultados: Los indicadores nutricionales se comportaron como sigue (en orden descendente): ICT > 0.5: 71.1%; IMC 鈮 25.0 Kg.m-2: 64.4%; IMC 鈮 30.0 Kg.m-2: 35.6%; y Puntaje MENA 拢 23.5: 11.1%; respectivamente. Los indicadores bioqu铆micos se distribuyeron en la serie de estudio como sigue (en orden descendente): Dislipidemias: 60.0%; Anemia: 33.3%; Azotemia: 31.1%; e Hiperglicemia en ayunas: 26.7%; respectivamente. De ellos, solo la azotemia se asoci贸 con el sexo del sujeto, el IMC, y la ICT. Conclusiones: Las dislipidemias fueron prevalentes en sujetos que viven sin restricciones en la comunidad en los que concurre obesidad abdominal. El riesgo de da帽o renal cr贸nico es elevado y se asocia con la obesidad abdominal.
Yolennys Miranda P茅rez, Marisol Pe帽a Gonz谩lez, Tatiana Zoila Ochoa Roca
 PDF
 
Sobre la nefropat铆a relacionada con la obesidadEl exceso de peso (y la obesidad como forma extrema de este fenotipo) constituye un flagelo de la salud p煤blica universal, y se vincula con el deterioro importante de la esperanza de vida y la calidad de vida libre de discapacidad de las personas que lo padecen. La prevalencia del exceso de peso en adultos (ante la presencia de un 铆ndice IMC de masa corporal 鈮 25 kg.m-2) que viven en el planeta se increment贸 en los 煤ltimos 40 a帽os desde un 26.8 % a un 36.9 % en hombres, y del 29.8 % al 38.0 % en mujeres. Se estima que la obesidad afecta alrededor de 1.7 mil millones de personas, y es considerada el sexto factor de riesgo m谩s importante en el desarrollo de otras enfermedades. Cada d铆a existe un mayor inter茅s por conocer el impacto que ocasionan el exceso de peso y la obesidad en el funcionamiento del ri帽贸n. Ello se debe, probablemente, al notable aumento que se ha observado en la incidencia de la enfermedad renal cr贸nica (ERC) y la insuficiencia renal cr贸nica (IRC): estadio V (y 煤ltimo) de la ERC; y el elevado costo econ贸mico que reclama la atenci贸n de estos enfermos y la administraci贸n de los tratamientos de sustituci贸n de la funci贸n renal ante la disfunci贸n org谩nica sobrevenida. El exceso de peso se asocia con un riesgo incrementado de da帽o glomerular, nefrolitiasis y degeneraci贸n carcinomatosa de las c茅lulas renales; y puede actuar como un factor independiente de progresi贸n de la ERC. Por su parte, la nefropat铆a relacionada con la obesidad (NRO) se caracteriza por proteinuria, hipertensi贸n arterial (HTA), y deterioro progresivo de la funci贸n renal. Histol贸gicamente, en la NRO se observan hipertrofia glomerular, glomeruloesclerosis, atrofia y fibrosis tubular. La g茅nesis de NRO es multifactorial, y se involucran mecanismos de hiperfiltraci贸n glomerular, alteraciones hemodin谩micas, incremento en la reabsorci贸n de sodio, trastornos hormonales, y el consumo desproporcionado de prote铆nas alimenticias. Se estima que la NRO ocurre entre el 5 鈥 20 % de los sujetos con exceso de peso. El estado de la funci贸n renal debe investigarse en todo sujeto que se presente con exceso de peso, y adoptarse las medidas terap茅uticas que correspondan para la contenci贸n de la NRO (si se presentara), y donde la modificaci贸n proactiva de los estilos de vida, actividad f铆sica y alimentaci贸n se integre arm贸nicamente dentro de las mismas.
Gerardo Borroto D铆az, Malicela Barcel贸 Acosta, Raika Rodr铆guez Herrera
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre la actividad f铆sica y la adiposidad corporal del personal acad茅mico y administrativo de una universidad ecuatorianaJustificaci贸n: El sedentarismo podr铆a propender al exceso de peso y la obesidad abdominal en el personal acad茅mico y administrativo de las universidades. Objetivo: Estimar la influencia de la actividad f铆sica sobre indicadores de adiposidad global y regional en los docentes y empleados de la Escuela Superior Polit茅cnica de Chimborazo (ESPOCH) de Riobamba (Ecuador). Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Ciento cincuenta sujetos (Edad promedio: 45.0 卤 8.3 a帽os; Hombres: 58.7 %; Docentes: 48.7 %). M茅todos: Se evalu贸 la influencia de la actividad f铆sica del sujeto sobre el 脥ndice de Masa Corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC), el 铆ndice cintura-talla (ICT), y el 铆ndice cintura-cadera (ICCad). Las asociaciones de inter茅s se ajustaron seg煤n el sexo y la profesi贸n del sujeto. Resultados: La actividad f铆sica se calific贸 como sigue: 鈥淢uy suave鈥: 38.7 %; 鈥淪uave鈥: 32.0 %; 鈥淢oderada鈥: 25.3 %; y 鈥淰igorosa鈥: 4.0 %. La adiposidad corporal se comport贸 como sigue: IMC: 31.1 卤 6.4 kg.m-2; CC: 100.5 卤 13.7 cm; ICT: 0.63 卤 0.10; e ICCad: 0.95 卤 0.09. Los estados alterados de la adiposidad corporal fueron como sigue: Exceso de peso: 85.3 %; Obesidad: 53.3 %; CC > Punto de corte: 95.3 %; ICCad > 1.0: 39.3 %. Solo la CC y el ICCad se asociaron univariadamente con la actividad f铆sica del sujeto, pero estas asociaciones pueden estar oscurecidas por la plausibilidad de los datos. La maquinaria log铆stica revel贸 que el sexo y la profesi贸n del sujeto pueden influir independientemente en las asociaciones que puedan establecerse en la actividad f铆sica y la adiposidad corporal. Conclusiones: El sexo y la profesi贸n del sujeto pueden determinar tanto la intensidad de la actividad f铆sica como el comportamiento de la adiposidad corporal. Una menor actividad f铆sica tambi茅n influir铆a por s铆 misma en la aparici贸n del exceso de peso y la obesidad abdominal.
Eulalia Terecita Santill谩n Mancero
 PDF
 
Estado nutricional de los ni帽os ingresados en un hospital pedi谩trico de La Habana. II. Edades entre 2 y 19 a帽osEl estado nutricional de los ni帽o(a)s con edades entre 2 鈥 19 a帽os atendidos en el Hospital Pedi谩trico 鈥淲illiam Soler鈥 (La Habana, Cuba) se estableci贸 de los valores corrientes de la Talla y el Indice de Masa Corporal (IMC). El ni帽o(a) encuestado se consider贸 como desnutrido si la Talla/IMC fue menor del percentil 10 de las Tablas cubanas para el sexo y la edad. Los ni帽o(a)s con edades decimales mayores de 2.5 a帽os participaron en la encuesta. La frecuencia de desnutrici贸n fue del 33.3%, superior en 10 puntos porcentuales a la constatada entre los ni帽os con edades decimales entre 0 鈥 2.5 a帽os. La enfermedad hep谩tica cr贸nica (40.0%); las afecciones ortop茅dicas (40.0%); la enfermedad renal cr贸nica (40.0%); el c谩ncer, las leucemias y los procesos linfoproliferativos (38.1%); las afecciones respiratorias (35.7%); y las enfermedades gastrointestinales (32.8%) concentraron casi la mitad de los desnutridos. Los servicios con las mayores frecuencias de desnutrici贸n fueron Cuidados Cr铆ticos (66.6%); Nefrolog铆a (50.0%); Ortopedia (41.7%); Gastroenterolog铆a (40.0%); y Pediatr铆a general (35.3%). El 44.2% de los ni帽o(a)s reci茅n ingresados estaba desnutrido. El 10.9% de los ni帽o(a)s encuestados mostr贸 sobrepeso y obesidad. La encuesta revel贸 un escenario nutricional particularmente complejo, con ni帽o(a)s que exhiben fenotipos nutricionales polares, ubicados en los extremos del espectro nutricional. La comprensi贸n de las interacciones que puedan ocurrir entre el estado nutricional, la enfermedad de base, y el tiempo de hospitalizaci贸n deben traducirse en acciones novedosas de diagn贸stico e intervenci贸n orientadas a paliar la desnutrici贸n asociada a la enfermedad en un hospital pedi谩trico.
L谩zaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Diana Lizette de Le贸n Medrano, Mar铆a Guadalupe Mu帽oz Mu帽oz, C茅sar Ochoa
 PDF
 
Ganancia de peso, exceso de peso y funci贸n renal en pacientes que evolucionan con un trasplante renalIntroducci贸n: El paciente que evoluciona despu茅s de, y con, un trasplante renal (TR) puede encontrarse en riesgo incrementado de numerosas complicaciones metab贸licas que eventualmente afecten el funcionamiento del injerto si no adopta conductas saludables de vida y alimentaci贸n. La ganancia excesiva de peso es un hallazgo com煤n despu茅s del TR y suele asociarse a dislipidemias proaterog茅nicas e insulinorresistencia. Objetivo: Evaluar las repercusiones de la ganancia de peso ocurrida tras el TR sobre la funci贸n del injerto, el metabolismo lip铆dico y la funci贸n adipocitaria visceral. Locaci贸n del estudio: Consulta ambulatoria del Servicio de Nefrolog铆a del Hospital 鈥淒r. Luis D铆az Soto鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Veintiocho pacientes TR (Hombres: 64.2 %; Edad promedio: 44.2 卤 12.9 a帽os; Edades 鈮 60 a帽os: 10.7 %) que acumularon 6 meses de evoluci贸n del TR (Creatinina s茅rica: 132.1 卤 35.0 mmol.L-1; TFG: 61.3 卤 21.7 mL.minuto-1; TFG < 60 mL.minuto-1: 39.2 %). M茅todos: Se examinaron los cambios ocurridos en los 6 meses transcurridos despu茅s del TR en el status antropom茅trico y hematobioqu铆mico del paciente TR. El 铆ndice de adiposidad visceral (IAV) de Amato et al. (2010) se calcul贸 con los valores corrientes de la circunferencia de la cintura (CC), el 铆ndice de masa corporal (IMC), los triglic茅ridos s茅ricos y la fracci贸n HDL. Resultados: La ganancia de peso promedio en los 6 meses transcurridos del TR fue de 7.9 卤 5.8 kg (p < 0.05). Los cambios ocurridos en el status antropom茅trico fueron como sigue: IMC:聽Diferencia = -3.1 卤 2.4 kg.m-2 (p < 0.05); CC: Diferencia = -2.8 卤 4.2 cm (p < 0.05); ICT:聽Diferencia = -0.02 卤 0.03 (p < 0.05). La TFG disminuy贸 a medida que aument贸 el IMC: IMC entre 18.5 鈥 24.9 kg.m-2: 69.8 卤 9.9 mL.minuto-1; IMC 鈮 25.0 kg.m-2: 61.5 卤 15.7 mL.minuto-1; y IMC 鈮 30.0 kg.m-2: 53.1 卤 15.3 mL.minuto-1 (p < 0.05; test de Kruskal-Wallis para comparaciones m煤ltiples). Los cambios ocurridos en el status hematobioqu铆mico fueron como sigue: Hemoglobina: Diferencia = -26.4 卤 9.5 g.L-1 (p < 0.05); Colesterol total: Diferencia = -2.0 卤 1.1 mmol.L-1 (p < 0.05); Triglic茅ridos: Diferencia = -1.1 卤 0.8 mmol.L-1 (p < 0.05); HDL: Diferencia = +0.3 卤 0.3 mmol.L-1 (p < 0.05); LDL: Diferencia = -0.5 卤 0.4 mmol.L-1 (p < 0.05); y VLDL: Diferencia = -0.5 卤 0.4 mmol.L-1 (p < 0.05). La frecuencia de dislipidemias a los 6 meses del TR fue como sigue: Hipercolesterolemia: 85.7 % (Diferencia = -78.6 %; p < 0.05); Hipertrigliceridemia: 100.0 % (Diferencia = -17.9 %; p > 0.05); HDL disminuida: 64.3 % (Diferencia = -39.3 %; p < 0.5); y LDL aumentada: 50.0 % (Diferencia = -39.3 %; p < 0.05). El 铆ndice IAV promedio 6 meses despu茅s del TR fue de 4.1 卤 2.8. El cambio ocurrido en el 铆ndice IAV fue significativo (Diferencia = -3.2 卤 2.9; p < 0.05). Los pacientes TR se presentaron con una grave disfunci贸n adipocitaria visceral. Conclusiones: La ganancia de peso observada en los pacientes TR se reflej贸 en un aumento de la grasa visceral abdominal. La TFG disminuy贸 a medida que aument贸 el IMC. Las dislipidemias proaterog茅nicas fueron tambi茅n prevalentes en los pacientes 6 meses despu茅s del TR. Los pacientes TR exhibieron una disfunci贸n adipocitaria visceral grave.
Tom谩s de Armas Gil, Yeneisis Herrera Oropesa, Lourdes Crespo Aceval, Teresa Pedroso Garriga
 PDF
 
La sindemia global de obesidad, desnutrici贸n y cambio clim谩tico: Efectos de la COVID 19La pandemia de la Covid 19 (desatada y decretada en el mes de Marzo del 2020) ha exacerbado las inequidades, desigualdades y desequilibrios que dominan el mundo de hoy. Llama la atenci贸n de todos que los sujetos diagnosticados con fenotipos nutricionales polares exhiben el riesgo mayor del contagio, las complicaciones y la mortalidad atribuibles al virus SARS Cov 2 (agente causal responsable de la Covid 19). El nexo documentado en varias series cl铆nicas que se han recogido en pa铆ses de Am茅rica, la Uni贸n Europa y Asia entre la susceptibilidad a la infecci贸n viral y el estado nutricional del sujeto ha vuelto a colocar en el primer plano del debate p煤blico y cient铆fico las estrechas interacciones que sostienen la inmunocompetencia y la nutrici贸n. La alimentaci贸n saludable, variada, equilibrada e inocua ser铆a clave en el aseguramiento de un enfrentamiento exitoso a la Covid 19, pero no puede pasarse por alto que la seguridad alimentaria de las personas, comunidades y pa铆ses se debe realizar (y asegurar) dentro de un contexto global dominado por el cambio clim谩tico y las consecuentes afectaciones para la producci贸n mundial de alimentos. La humanidad enfrenta hoy lo que ser铆a su desaf铆o m谩s poderoso, cuando dentro de una sindemia singular y 煤nica se han integrado el cambio clim谩tico, la vulnerabilidad alimentaria y nutricional, la doble carga de la morbilidad nutricional, el alza en las enfermedades cr贸nicas no transmisibles, y ahora la pandemia de la Covid 19. El 茅xito en la contenci贸n y eventual superaci贸n de la Covid 19 depender铆a entonces de la actuaci贸n intersectorial e interdisciplinaria, y el reconocimiento en todo momento del estado nutricional del sujeto como la expresi贸n m谩s concentrada del estado de salud.
Santa Magalys Jim茅nez Acosta, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
El exceso de peso como un factor de riesgo de complicaciones durante la hemodi谩lisis iteradaJustificaci贸n: El exceso de peso (que comprende el sobrepeso y la obesidad) se ha hecho prevalente en el mundo contempor谩neo. El exceso de peso es un hallazgo frecuente en el paciente nefr贸pata en hemodi谩lisis (HD) iterada. Existen reportes contradictorios sobre la influencia del exceso de peso en la respuesta a la HD. Objetivo: Determinar la influencia del exceso de peso sobre la respuesta a la HD iterada. Dise帽o del estudio: Anal铆tico, longitudinal. Serie de estudio: Setenta y seis pacientes nefr贸patas cr贸nicos (Hombres: 39.5%; Edades 鈮 60 a帽os: 42.1%) tratados mediante HD iterada (Tiempo de permanencia en HD entre 1 鈥 5 a帽os: 59.2%) en el Servicio de Hemodi谩lisis del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) entre Enero del 2014 y Enero del 2015 (Tasa de supervivencia al a帽o: 82.9%). Material y m茅todo: El fenotipo nutricional del enfermo se estableci贸 del 脥ndice de Masa Corporal (IMC) determinado a la admisi贸n del mismo en el estudio. Se examinaron las asociaciones entre el fenotipo nutricional, por un lado; y las variables cl铆nicas, demogr谩ficas y bioqu铆micas descriptivas del estado de salud del enfermo, por el otro. Resultados: El exceso de peso afect贸 al 38.1% de los pacientes estudiados (Sobrepeso: 27.6% vs. Obesidad: 10.5%). El exceso de peso se asoci贸 con el sexo del enfermo, la causa de p茅rdida de la funci贸n renal, y el tiempo de permanencia en el programa de HD. Igualmente, el exceso de peso se asoci贸 a una tasa superior de mortalidad al a帽o de
evoluci贸n. Sin embargo, el fenotipo nutricional fue independiente de las variables bioqu铆micas examinadas. Asimismo, el fenotipo nutricional no influy贸 en la tasa de ocurrencia de bacteriemias y hospitalizaciones. Conclusiones: El exceso de peso se puede asociar a una mayor mortalidad del nefr贸pata cr贸nico sujeto a HD iterada.
Dagoberto Semanat Vaillant, Maribel Augusta Fernandes Martins, Randolfo Torres Mart铆nez, Famet Alfonso Sat
 PDF
 
Sobre las morbilidades asociadas a la obesidad abdominal en adultos pinare帽osIntroducci贸n: La obesidad abdominal determina diversos riesgos biol贸gicos que se manifiestan a distinto plazo a trav茅s de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: Estimar la posible asociaci贸n entre la obesidad abdominal y la presencia de ECNT en adultos pinare帽os. Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Ciento sesenta y cuatro adultos (Mujeres: 69.5%; Edad promedio: 47.7 卤 12.6 a帽os; Edades 鈮 65 a帽os: 7.9%) trabajadores de la Universidad de Ciencias M茅dicas 鈥淓rnesto Guevara de la Serna鈥 y el Policl铆nico Provincial 鈥淛es煤s Lemus Mirabal鈥, ambos sitos en la ciudad de Pinar del R铆o. M茅todos: En cada uno de los sujetos examinados se hicieron mediciones antropom茅tricas y determinaciones bioqu铆micas seg煤n el Panel ATP III/NCEP (2001) a los fines del diagn贸stico del S铆ndrome metab贸lico (SM). Resultados: La obesidad global (IMC 鈮 30 Kg.m-2) fue del 25.0%. Por otro lado, el 42.7% de los sujetos se present贸 con obesidad abdominal. La frecuencia del SM fue del 37.2%. La presi贸n arterial media, la glicemia en ayunas, la creatinina y el 谩cido 煤rico, la GGT, los triglic茅ridos, y las fracciones LDL y VLDL del colesterol se asociaron (p < 0.05) con la circunferencia de la cintura (CCi), al mismo tiempo que la fracci贸n HDL disminu铆a (p < 0.05). La hipertensi贸n arterial (60.0% de los casos con una circunferencia de la cintura aumentada), la hiperglicemia en ayunas (52.9%), la hipercolesterolemia (70.0%), la hipertrigliceridemia (70.0%), y el h铆gado graso no alcoh贸lico (77.1%) se sobreexpresaron en los sujetos con obesidad abdominal. El SM se asoci贸 tambi茅n con la obesidad abdominal. Conclusiones: La obesidad abdominal constituye un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles.
Yunit Hern谩ndez Rodr铆guez, Ra煤l Alexander Vento P茅rez, Mileidys Le贸n Garc铆a, Ada Esther Gonz谩lez Cordero
 PDF
 
Complicaciones metab贸licas tras el trasplante renalEl paciente trasplantado renal se encuentra en riesgo incrementado de numerosas complicaciones metab贸licas que pueden afectar el funcionamiento del injerto y causar disfunci贸n temprana del mismo, y, de no intervenirse oportunamente, la p茅rdida del ri帽贸n trasplantado, y la propia vida del paciente. Las causas de tales complicaciones metab贸licas se organizan alrededor de la resistencia a la acci贸n de la insulina y los estados alterados de utilizaci贸n perif茅rica de la glucosa. A la insulinorresistencia contribuye desde el fondo gen茅tico del enfermo y la causa primaria de deterioro de la funci贸n renal, hasta el tratamiento inmunosupresor, la ganancia excesiva de peso, la distribuci贸n visceral de la grasa corporal, y el funcionalismo del ri帽贸n injertado. No deben pasarse por alto los estilos de vida y alimentarios del enfermo, entre ellos, el sedentarismo y la participaci贸n desproporcionada de las grasas alimentarias dentro de la dieta regular. La identificaci贸n, correcci贸n y eventual prevenci贸n de las complicaciones secundarias al trasplante renal obliga a la actuaci贸n multi- e inter-disciplinaria en todos los dominios del estado de salud del paciente trasplantado tales como las caracter铆sticas del r茅gimen inmunosupresor, la actividad f铆sica, y la alimentaci贸n. La promoci贸n de una dieta equilibrada y variada, la pr谩ctica sistem谩tica de ejercicio f铆sico, la reorientaci贸n de los estilos de vida del paciente, y la adecuaci贸n del tratamiento inmunosupresor a cada etapa en la evoluci贸n del trasplante renal debe resultar en una supervivencia prolongada del injerto, y una mejor calidad de vida tanto del sujeto como de los familiares.
Gerardo Borroto D铆az, Malicela Barcel贸 Acosta
 PDF
 
Sobre la composici贸n nutrimental de la gastronom铆a t铆pica ecuatorianaJustificaci贸n: El Ecuador tiene una gran variedad de platos t铆picos, en los que se utiliza una mezcla de ingredientes diversos, y se aplican diferentes t茅cnicas de cocci贸n, todo lo cual da origen a toda una gama de sabores propia de cada regi贸n. Los estudios sobre la composici贸n nutrimental de los platos t铆picos ecuatorianos son, sin embargo, escasos. La documentaci贸n de las caracter铆sticas nutrimentales y energ茅ticas de los platos considerados t铆picos de la gastronom铆a ecuatoriana abrir铆a nuevas oportunidades a la reelaboraci贸n de estas preparaciones culinarias. Objetivo: Evaluar la composici贸n nutrimental de los platos t铆picos de la gastronom铆a ecuatoriana. Dise帽o de estudio: Descriptivo. Material y m茅todo: Se identificaron los platos t铆picos m谩s representativos de la sierra, la costa y la selva (l茅ase tambi茅n el Oriente) del pa铆s, y se documentaron los ingredientes de los mismos. Para cada plato se estim贸 el contenido de energ铆a no proteica (carbohidratos y grasas) y prote铆nas. Los resultados obtenidos se contrastaron con las recomendaciones hechas para una dieta saludable. Resultados: Se identificaron 41 platos en las regiones del pa铆s: Costa: 23; Sierra: 13; y Oriente: 5; respectivamente. El contenido energ茅tico promedio fue de 697.7 卤 131.0 kcal: Carbohidratos: 198.3 卤 47.0 kcal vs. Grasas: 338.0 卤 89.0 kcal. El contenido promedio de prote铆nas fue de 161.8 卤 31.0 kcal. La denominaci贸n de origen del plato no influy贸 en el contenido energ茅tico y proteico del mismo. El 20.0% de los platos t铆picos estudiados tienen un contenido energ茅tico > 1,000 kcal. Conclusiones: Los platos t铆picos estudiados son energ茅ticamente densos, lo que ser铆a la expresi贸n de una cultura marcada por el trabajo f铆sico extenuante y la necesidad de aportes congruentes de energ铆a. Se requiere reformular los ingredientes y los m茅todos de cocci贸n de los platos para atemperarlos a la creciente demanda de clientes que buscan el disfrute gastron贸mico sin que ello se constituya en un evento adverso para la salud.
Mariela Reyes L贸pez, Susana Mart铆nez Florez
 PDF
 
Estado nutricional del personal del Servicio de Cocina-Comedor de un centro verticalizado en la restauraci贸n de la saludIntroducci贸n: El adulto con edades entre 20 鈥 60 a帽os integra una parte importante de las organizaciones socioecon贸micas de producci贸n y servicio. El aseguramiento del estado nutricional de este subgrupo etario permitir谩 la planificaci贸n, la ejecuci贸n y el control de actividades encaminadas a mantener el 贸ptimo estado de salud y laboral sobre bases m谩s objetivas. Objetivo: Determinar el estado nutricional de los trabajadores del Servicio de Cocina-Comedor de un centro verticalizado en la restauraci贸n de la salud. Locaci贸n de estudio: Servicio de Cocina-Comedor del Centro Internacional de la Salud 鈥淟a Pradera鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Cuarenta trabajadores (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 43.9 卤 11.0 a帽os). M茅todos: En cada uno de los trabajadores examinados se estimaron la adiposidad corporal y regional mediante indicadores antropom茅tricos. El tama帽o de la grasa visceral (GV) se estim贸 mediante bioimpedancia el茅ctrica (BIE). Se determinaron los valores en ayunas de la glicemia y los l铆pidos s茅ricos. El S铆ndrome metab贸lico (SM) se estableci贸 ante la concurrencia en un sujeto con una circunferencia de la cintura (CC) aumentada de diagn贸sticos previos de Diabetes tipo 2 (DMT2) y/o hipertensi贸n arterial (HTA) y/o hiperglicemia y/o hipertrigliceridemia. Resultados: El comportamiento de los indicadores antropom茅tricos de obesidad fue como sigue: IMC 鈮 25.0 kg.m-2: 82.5 %; 脥ndice Cintura-Talla (ICT) 鲁 0.5: 92.5 %; GV aumentada: 42.5 %. Los estados alterados de los l铆pidos sangu铆neos se presentaron como sigue: Hipercolesterolemia: 32.5 %; Hipertrigliceridemia: 60.0 %. La frecuencia de HTA fue del 42.5 %, mientras que otro 40.0 % de los trabajadores hab铆a sido diagnosticado con DMT2. El SM estaba presente en el 47.5 % de la serie de estudio. Conclusiones: El exceso de peso y la obesidad asociados con signos de insulinorresistencia son frecuentes en los trabajadores del Servicio de Cocina-Comedor.
Natalia Hijuelos Alexeeva, Tammy Alonso D铆az
 PDF
 
Impacto de la suplementaci贸n vitam铆nica en un protocolo de reducci贸n de pesoEl impacto de la suplementaci贸n vitamino-mineral en un protocolo de reducci贸n de peso fue evaluado mediante un ensayo quasi-experimental con 120 pacientes con exceso de peso (Mujeres: 83.3%, Edad: 38 卤 5 a帽os; 脥ndice de Masa Corporal: 34.1 卤 2.7 Kg.m-2) atendidos en la Cl铆nica de Tratamiento de la Obesidad del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba), y que consintieron en ello. La suplementaci贸n vitamino-mineral comprendi贸 el consumo de 2 preparados: FastTabs庐漏 (100% de las recomendaciones diet茅ticas norteamericanas en 15 vitaminas y minerales); y VitaTabs庐漏 (50% de las recomendaciones). Los pacientes tratados recibieron 6 ciclos de suplementaci贸n vitam铆nica: Inicial, 30 d铆as, 60 d铆as, 90 d铆as, 180 d铆as y 365 d铆as, respectivamente; superpuestos sobre el protocolo corriente de reducci贸n de peso que comprendi贸 restricci贸n energ茅tica, ejercicio f铆sico, apoyo emocional, y educaci贸n para la salud. El dise帽o de cada ciclo de tratamiento fue como sigue: D铆a 1: FastTabs庐漏: 1 tableta ingerida con agua (8 onzas) cada hora a partir de las 13: 00 horas hasta completar 8; y D铆a 2: VitaTabs庐漏: 1 tableta cada 8 horas hasta completar 3, en las 3 comidas del d铆a. Concluida la suplementaci贸n, se comprob贸 reducci贸n del peso corporal y del tama帽o de la grasa corporal, junto con disminuci贸n de la glicemia en ayunas, el colesterol total y los triglic茅ridos. El cambio observado en los indicadores antropom茅tricos y bioqu铆micos fue mayor en los pacientes suplementados. Los resultados muestran la efectividad de la suplementaci贸n vitamino-mineral dentro de un protocolo de reducci贸n de peso orientada a prevenir carencias de micronutrientes durante la restricci贸n alimentaria.
Malicela Barcel贸 Acosta, Gerardo Borroto D铆az
 PDF
 
Hipertensi贸n arterial y relaci贸n cintura-estatura en estudiantes universitarios de OaxacaIntroducci贸n: En M茅xico es limitada la evidencia sobre la relaci贸n Cintura-Estatura (RCE) como predictor del riesgo cardiovascular (RCV) y otras entidades afines, la Hipertensi贸n Arterial (HTA) entre ellas. Una RCE aumentada se帽alar铆a a aquellos sujetos con RCV elevado y propensi贸n a la HTA. Objetivo: Evaluar la asociaci贸n entre la RCE y la tensi贸n arterial (TA) en adultos j贸venes. Dise帽o del estudio: Estudio transversal, anal铆tico. Locaci贸n del estudio: Estado de Oaxaca (M茅xico). Serie de estudio: Doscientos veinticuatro estudiantes universitarios (Varones: 25.9%) con edades entre 18 鈥 30 a帽os (Edad promedio: 21.0 卤 2.3 a帽os). M茅todos: De cada uno de los sujetos examinados se obtuvieron las cifras sist贸lica (TAS) y diast贸lica (TAD) de la TA (mm Hg), la talla (cm), el peso corporal (Kg), y la circunferencia de la cintura (CC); y se calcularon la tensi贸n arterial media (TAM), el 铆ndice de masa corporal (IMC) y la RCE. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre las distintas representaciones de la TA, por un lado; y la CC, la RCE y el IMC, por el otro. Resultados: La prevalencia general de la HTA fue del 8.8%. La frecuencia del exceso de peso fue del 32.1% (Obesidad: 4.5%). La proporci贸n de valores de RCE > 0.5 fue del 34.8%. Los varones mostraron una mayor frecuencia de HTA. La TA fue independiente del IMC, la CC y la RCE. Conclusiones: La baja prevalencia de la HTA en la serie de estudio impidi贸 encontrar asociaciones entre la TA y los indicadores propuestos de adiposidad corporal. Recomendaciones: Evaluar la efectividad de la RCE como predictor de la HTA en otros grupos etarios con un mayor RCV impl铆cito.
Jos茅 Cutberto Hern谩ndez Ram铆rez, Sergio Alejandro Huerta Carbajal
 PDF
 
C茅sar Ochoa, Guadalupe Mu帽oz Mu帽oz
 PDF
 
Consumo de sal, estilos de vida, y exceso de peso en pacientes hipertensos atendidos en un servicio de Cardiolog铆a de un hospital ecuatoriano de especialidadesIntroducci贸n: En la adultez se arrastran los h谩bitos alimentarios adquiridos en las edades tempranas de la vida que se reflejar谩n (se quiera o no) en el estado de salud del sujeto. En consecuencia, el estado de salud en las edades adultas est谩 ligado directamente al consumo de alimentos y los estilos de vida adquiridos en la ni帽ez. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el consumo de sal, los estilos de vida, y el riesgo cardiovascular (RCV) de los pacientes atendidos en la consulta de Cardiolog铆a de un hospital ecuatoriano de especialidades. Locaci贸n del estudio: Hospital 鈥淒r. Abel Gilbert Pont贸n鈥, sito en la ciudad de Guayaquil (Provincia de Guayas, Rep煤blica del Ecuador). Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Cuatrocientos cuatro pacientes (Mujeres: 63.1%; Edad promedio: 53.5 卤 13.5 a帽os; Edad 鈮 60 a帽os: 36.1%). M茅todos: A los pacientes participantes se les realiz贸 una evaluaci贸n antropom茅trica orientada al reconocimiento del exceso de peso y el RCV, un cuestionario diet茅tico dirigido a establecer la cuant铆a del ingreso corriente de sal com煤n, y un interrogatorio estructurado acerca de los estilos de vida y la pr谩ctica de ejercicio f铆sico. Resultados: El exceso de peso (IMC 25 聽Kg.m-2) afect贸 al 61.6% de la serie de estudio. Por el contrario, el 90.1% present贸 valores del ICT > 0.5. De acuerdo con la actividad f铆sica, los sujetos encuestados se distribuyeron como sigue: Leve: 77.5%; Moderada: 20.8%; Intensa: 1.7%; respectivamente. El consumo de sal a帽adida a los alimentos una vez preparados fue referido por el 83.2% de los encuestados. Fue prevalente el consumo de alimentos conocidos como fuentes ocultas de sal: Embutidos y enlatados: 67.8%; Pan: 93.1%. Conclusiones: En los pacientes atendidos en un Servicio hospitalario de Cardiolog铆a predominan el exceso de peso, la obesidad abdominal, la poca actividad f铆sica, y el consumo desproporcionado de sal. Estos hallazgos colocan a los sujetos examinados en riesgo incrementado de da帽o cardiovascular. Urge intervenir los factores antes mencionados, a fin de reducir el RCV, y mejorar el pron贸stico de la evoluci贸n de la enfermedad hipertensiva.
Walter Adalberto Gonz谩lez Garc铆a, Ruth Adriana Yaguachi Alarc贸n
 PDF
 
La obesidad abdominal como posible factor de riesgo de la dislipidemia en escolares nacidos con macrosom铆aIntroducci贸n: La obesidad abdominal en las edades escolares podr铆a asociarse a una incidencia aumentada de dislipidemias proaterog茅nicas (DLPA) en escolares nacidos con macrosom铆a (peso al nacer > 4,000 g). Objetivo: Evaluar si la obesidad abdominal constituye un factor de riesgo adicional de DLPA en los escolares nacidos con macrosom铆a. Dise帽o del estudio: Estudio de casos-controles. Locaci贸n del estudio: Hospital 鈥淩am贸n Gonz谩lez Coro鈥 (Vedado, La Habana). M茅todos: Ciento cuarenta escolares con antecedentes de macrosom铆a (casos) fueron apareados con otros 100 escolares nacidos con un peso adecuado (controles). Cada subgrupo fue a su vez dividido entre aquellos con un 铆ndice cintura-talla (ICT) 鈮 0.5 vs. ICT > 0.5. La frecuencia de ocurrencia de DLPA se estim贸 para cada uno de los subgrupos resultantes. Se examinaron las dependencias entre el peso al nacer y la circunferencia abdominal del escolar, por un lado, y la frecuencia de las DLPA, por el otro. Resultados: La obesidad abdominal fue independiente del peso al nacer: Controles: 36.0 % vs. Casos: 39.3 % (D = -3.3 %; p > 0.05). Los valores promedio de los l铆pidos s茅ricos se comportaron como sigue: Triglic茅ridos: 0.87 卤 0.36 mmol.L-1; Colesterol total: 4.14 卤 1.27 mmol.L-1; HDL-Colesterol: 1.05 卤 0.30 mmol.L-1; LDL-Colesterol: 2.85 卤 0.93 mmol.L-1. Las DLPA se presentaron en el 34.6 % de los escolares encuestados. Las DLPA se comportaron como sigue: Hipertrigliceridemia: 3.3 %; Hipercolesterolemia: 5.4 %; HDL disminuida: 22.9 %; LDL aumentada: 15.4 %. Las DLPA fueron independientes tanto del peso al nacer como de la circunferencia abdominal. Conclusiones: La obesidad abdominal no contribuye adicionalmente a la ocurrencia de DLPA en escolares nacidos con macrosom铆a.
Nuris Rodr铆guez Vargas, Tania Paula Mart铆nez P茅rez, Rolando Mart铆nez Garc铆a, Caridad Machado Betarte, Erick Alonso Gonz谩lez, Maylin Garriga Reyes, Eduardo Galbey Savigne
 PDF
 
Mirtha L贸pez Ram铆rez, Rosa Jim茅nez Paneque, Rolando Rog茅s Machado, Daymir L贸pez Ram铆rez, Nereida Garc铆a Roblejo, Eneida Cruz Escalona, Genner Fadragas Clavelo
 PDF
 
Crecimiento perinatal asociado al exceso de peso corporal en escolares holguinerosJustificaci贸n: Los eventos perinatales (que pueden presentarse desde la etapa temprana de la vida intrauterina hasta despu茅s del nacimiento) se asocian con el exceso de peso corporal en el adulto. Material y m茅todo: La naturaleza y fuerza de la asociaci贸n enunciada previamente se evaluaron mediante un estudio observacional, anal铆tico, del tipo casos y controles, con escolares de 6-11 a帽os de edad domiciliados en el municipio Holgu铆n (Holgu铆n, Cuba), nacidos de madres con similar edad gestacional (entre 37 鈥 42 semanas), comparables respecto del sexo y la edad, y sin afecciones de la salud, entre 2007 y 2008: Casos: Sobrepeso presente: 200 ni帽os con puntaje z del 脥ndice de Masa Corporal (IMC) > 1 desviaci贸n est谩ndar respecto del valor de referencia (NCHS National Center for Health Statistics) para ni帽os del mismo sexo y edad; Controles: Peso normal: 200 ni帽os con puntaje z del IMC entre -/+1 desviaci贸n est谩ndar del valor de referencia. La fuerza de la asociaci贸n entre los eventos perinatales y el peso corporal del escolar examinado se estim贸 de las correspondientes razones de disparidad. Resultados: El exceso de peso corporal en el escolar se asoci贸 fuertemente con la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo y el bajo peso al nacer, las enfermedades maternas asociadas, y el bajo peso corporal de la madre al inicio del embarazo. Conclusiones: En los ni帽os nacidos con afectaci贸n del crecimiento fetal el control de la ganancia de peso acelerada en los primeros meses de vida adquiere relevante importancia para la prevenci贸n del desarrollo futuro de obesidad.
Galina Galcer谩n Chac贸n, Vladimir Ruiz 脕lvarez, Milagros Alegret Rodr铆guez, Mar铆a Elena D铆az S谩nchez, Manuel Hern谩ndez Triana
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 55 1 2 3 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"