Soporte nutricional enteral personalizado en el hogar: Hacia una integración en los cuidados nutricionales ambulatoriosAntecedentes: La nutrición enteral domiciliaria constituye una forma eficaz de tratamiento del niño enfermo crónicamente con riesgo nutricional aumentado. Objetivo: Demostrar, mediante una metodología que integra los niveles primario y secundario de la Atención de Salud, que el Soporte Enteral Personalizado en el hogar es una alternativa viable para la nutrición enteral domiciliaria en Pediatría. Pacientes y métodos: Entre el Primero de Noviembre del 2009 y el 23 Noviembre del 2010 (ambos inclusive) se incluyeron 15 niños (Edades: 1 – 18 años) dentro del Programa de Soporte Enteral Personalizado de la UPNE Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral del Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez†(Marianao, La Habana, Cuba). Los niños egresaron según el paradigma del ingreso a domicilio con un programa de actividades y cuidados a ejecutar en el hogar por los familiares debidamente entrenados. La UPNE se encargó del aseguramiento de los insumos, y verificó de forma continua en el tiempo el cumplimiento del programa de cuidados alimentarios y nutricionales. Resultados: El Soporte Enteral Personalizado en el hogar mediante la integración de los niveles primario y secundario de la Atención de Salud permitió disminuir la frecuencia de desnutrición crónica en un 33%, y acortar significativamente la estadía hospitalaria, con una mejor gestión de los insumos disponibles. Conclusiones: El Soporte Nutricional Personalizado en el hogar constituye una alternativa viable para la nutrición enteral en pacientes crónicamente enfermos que cursan con deficiencias nutricionales, y que permite mejoría del estado nutricional y la calidad de vida, y una estadía hospitalaria acortada.
Rafael Jiménez García, Jorge García-Bango Chabau, Sergio Santana Porbén, Evelio Pérez Martínez, Eduardo Piñeiro González, Indira Sánchez Ferrás, Alejandro Torres Amaro
 PDF
 
Sepsis, mortalidad y antropometría del brazoSe realizó un estudio prospectivo, analítico, transversal, para evaluar la influencia del estado nutricional del quemado sobre el comportamiento de variables bioquímicas seleccionadas, la ocurrencia de sepsis, y la mortalidad. Se obtuvieron la CB Circunferencia del Brazo y los pliegues cutáneos, los valores séricos de Albúmina y Transferrina, y los CTL Conteos de Linfocitos de 35 pacientes con SCQ Superficie Corporal Quemada ³ 20.0% (Mujeres: 71.4%; Edades > 60 años: 17.1%; Indice SCQ:Estadía: 1.12 ± 0.43; Indice ≤ 1: 36.0%; Mortalidad: 28.6%) atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario Clínico quirúrgico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima†(Cienfuegos, Cuba) entre Enero del 2005 y Diciembre del 2006. El paciente se denotó como desnutrido si los valores calculados de las Areas Muscular (AMB) y/o Grasa del Brazo (AGB) fueron menores del décimo percentil de las tablas preexistentes para cubanos del mismo sexo y edad. Los cálculos se realizaron bajo el principio de la “intención-de-tratarâ€. La frecuencia de desnutrición fue del 8.6% al ingreso en la unidad, pero se incrementó hasta ser del 14.3% en el momento del egreso. La desnutrición se concentró entre los quemados con edades iguales/mayores de 60 años. La frecuencia de valores disminuidos del AMB, la Albúmina, la Transferrina, y el CTL fue mayor al término del estudio. La frecuencia de eventos sépticos fue del 60.0%. La ocurrencia de eventos sépticos fue independiente del estado nutricional del paciente. La mortalidad fue dependiente del estado nutricional. La afectación del compartimiento somático muscular puede asociarse con la mortalidad del paciente quemado.
Juan Sebastián Wong Martínez, Caridad Bécquer González, Marta Patricia Casanova González, Sergio Santana Porbén, Alfredo Vázquez Vigoa, Alfredo Vázquez Cruz
 PDF
 
Estado de la desnutrición hospitalaria en un centro médico verticalizado en la actividad quirúrgica y el trasplante de órganosJustificación: El CIMEQ Centro de Investigaciones Médico quirúrgicas de La Habana (Cuba) es una institución verticalizada en la actividad quirúrgica y el trasplante de órganos. Hasta la fecha no se tienen estimados de la frecuencia de la desnutrición hospitalaria de alcance institucional. Es probable que la desnutrición sea una comorbilidad de los enfermos atendidos en el centro. Material y método: El estado corriente de la desnutrición hospitalaria se estimó mediante la Encuesta Subjetiva Global del estado nutricional de Detsky y cols. (1987); como parte de las actividades del Estudio ELAN Cubano de Desnutrición hospitalaria. Se encuestaron 65 pacientes (Hombres: 58.5%; Edades >= 60 años: 56.9%; Estadía hospitalaria > 15 días: 33.9%) en los distintos servicios médicos y quirúrgicos de la institución entre Enero del 2012 y Diciembre del 2012. Resultados: La frecuencia de desnutrición fue del 27.7%. La desnutrición hospitalaria se concentró en los servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Ortopedia; fue prevalente entre los sujetos con una escolaridad igual o menor del sexto grado; y se asoció con el diagnóstico de infección. No se pudo demostrar que la desnutrición hospitalaria se asociara con la estadía hospitalaria. Conclusiones: La desnutrición hospitalaria constituyó una importante comorbilidad de los pacientes atendidos en la institución. Se deben identificar e intervenir los enfermos en riesgo incrementado de desnutrirse para preservar el estado nutricional de los mismos, y el éxito de la terapia médico-quirúrgica.
Aldo Alvarez Rodriguez, Digna Noriega García, Charles Hall Smith
 PDF
 
Las declaraciones de Cancún y Cartagena. Esfuerzos en la afirmación del derecho del paciente a un cuidado nutricional oportuno y adecuadoLa Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (reconocida por las siglas FELANPE) conduce esfuerzos permanentes para afirmar el derecho del paciente a un cuidado nutricional oportuno y adecuado como una condición inherente tanto para el éxito de los planes terapéuticos como propia de la dignidad y la integridad que le competen a un ser humano doliente y en situación de extrema vulnerabilidad. A tal efecto, las sociedades, asociaciones y colegios representados en el espacio FELANPE han promulgado las Declaraciones de Cancún (2008) y Cartagena (2019) donde se establecen pautas, principios y guías para la implementación de los cuidados nutricionales en los distintos escenarios de la atención médico-quirúrgica en los centros de salud de la América Latina mediante esfuerzos concertados e integrados de los grupos básicos de trabajo, los nutricionistas, académicos e investigadores, las autoridades sanitarias y las compañías productoras y distribuidoras de insumos para la nutrición clínica y hospitalaria. La letra y el espíritu de las Declaraciones de Cancún y Cartagena han provisto la plataforma filosófica para la concertación de alianzas entre la FELANPE y otras organizaciones suprarregionales que también se (pre)ocupan de la provisión de cuidados nutricionales al paciente hospitalizado, y por extensión, a todos aquellos sujetos de tratamientos médico-quirúrgicos dilatados en el tiempo. De esta manera, las Declaraciones de Cancún y Cartagena contribuirían a la realización global del derecho al cuidado nutricional como indisoluble de la práctica médica y el cuidado hospitalario.
Dolores Rodríguez-Veintimilla, Luis Marcelo Noles Rodriguez, Evelyn Frías-Toral, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado nutricional de los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquezâ€, de La Habana (Cuba)Justificación: Existe interés por conocer el estado de la desnutrición en los hospitales pediátricos. Material y método: La tasa de desnutrición en el Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez†(La Habana, Cuba) se estimó mediante una encuesta transversal. Se obtuvieron la Talla y el Peso de 157 niños (Varones: 53.5%; Edades > 2.5 años: 61.8%) ingresados entre Enero – Marzo del 2008. El IMC Ãndice de Masa Corporal se estimó de los valores de Talla y Peso. Los valores de las variables antropométricas se expresaron como unidades de desviación estándar de las referencias cubanas para el sexo y la edad. La ERNP Encuesta de Riesgo Nutricional Pediátrico se aplicó paralelamente para estimar el riesgo del niño de desnutrirse debido al problema principal de salud. Resultados: La frecuencia de desnutrición fue del 24.2%: Puntaje-z para la Talla para la Edad < -1.0 s: 7.6%; Puntaje-z para el Peso para la Edad < -1.0 s: 10.2%; y Puntaje-z para el IMC para la Edad < -1.0 s: 19.7%. La desnutrición se concentró en las afecciones ortopédicas (50.0%); gastrointestinales (46.7%); urológicas (28.6%); y respiratorias (22.5%); y los servicios de Nutrición (58.8%); Cuidados críticos (44.4%); Ortopedia (33.3%); Neurología (26.7%); Nefrología (22.2%); y Neumología (21.9%). La desnutrición fue del 52.0% entre los niños con hasta 24 horas de estancia hospitalaria, pero menor del 20.0% entre aquellos con 2-30 días de estadía. Aunque un 15.9% de los niños tenía más de 30 días de hospitalización, el 32.0% de ellos estaba desnutrido. El 82.2% de los niños mostró riesgo importante de desnutrirse. El 12.7% de los niños encuestados tenía valores del Peso > +2.0 s del esperado para el Sexo y la Edad. Conclusiones: En un entorno hospitalario pueden coexistir niños con fenotipos nutricionales polares. La elevada frecuencia de desnutrición observada en el ingreso implica que la institución hereda problemas nutricionales desatendidos en la comunidad. La comprensión de las interacciones entre el estado nutricional, la enfermedad de base, y la estadía hospitalaria deben traducirse en acciones intervencionistas novedosas orientadas a paliar la desnutrición asociada a la enfermedad en un hospital pediátrico.
Rafael Jiménez García, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre la influencia del acceso vascular en los indicadores nutricionales e inflamatorios de los nefrópatas en diálisisJustificación: Las fístulas arterio-venosas (FAV) y los catéteres venosos centrales (CVC) son los accesos vasculares más empleados en la prestación de hemodiálisis (HD). En los últimos años se ha detectado un aumento en el uso de los CVC, pero un uso mayor de los CVC podría asociarse con peores resultados de la HD. En Cuba no se conoce cómo se relacionan el estado nutricional del nefrópata y el tipo del acceso vascular empleado en la HD. Objetivo: Determinar la repercusión del tipo de acceso vascular empleado en la HD sobre indicadores nutricionales selectos de los pacientes sujetos a HD. Locación del estudio: Servicio de Nefrología, Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana: Cuba). El estudio se condujo entre Noviembre del 2015 y Mayo del 2016. Serie de estudio: Cincuenta y seis pacientes (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 54.2 ± 31.2 años; Tiempo de permanencia en HD: Hasta 5 años: 84.0 % vs. > 5 años: 16.0 %). La hipertensión arterial (HTA) (32.1 % de la serie de estudio) constituyó la causa más frecuente de daño renal. De acuerdo con el acceso vascular, la serie de estudio se distribuyó como sigue: FAV: 69.6 % vs. CVC: 30.4 %. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Métodos: Las variables demográficas, clínicas, antropométricas y hematobioquímicas colectadas en los pacientes HD se distribuyeron según el tipo de acceso venoso. Resultados: Los fenotipos nutricionales fueron: Peso insuficiente para la talla: 16.1 %; Peso adecuado para la talla: 50.0 %; y Exceso de peso: 33.9 %. Los indicadores hematobioquímicos de desnutrición se comportaron como sigue (en orden descendente): Linfopenia: 82.1 %; Hipoprealbuminemia: 64.3 %; Hipotransferrinemia: 57.1 %; Hipoalbuminemia: 51.8 %; Anemia: 39.3 %; Hipocolesterolemia: 32.1 %; respectivamente. La proteína C reactiva (PCR) estaba elevada en el 67.9 % de los nefrópatas crónicos. El tipo de acceso venoso empleado en la prestación de HD no influyó en el comportamiento de los indicadores del estado nutricional. El tipo de acceso venoso tampoco influyó en el valor determinado de la PCR. Conclusiones: El uso de los CVC no se asocial con un mayor deterioro nutricional del paciente en HD.
Thomas Anthony Norales Figueroa, Dagoberto Semanat Vaillant, Juliette Massip Nicot
 PDF
 
Lázaro Velasco Brito, Aime González Santiesteban, Yunit Hernández Rodríguez, Ana María Díaz-Canel Navarro
 PDF
 
Comportamiento nutricional del trauma cráneo-encefálico en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial RCANIntroducción: El TCE Trauma craneoencefálico suele presentarse en pacientes previamente sanos y de buen estado nutricional. Los cambios metabólicos originados por la agresión traumática colocan a estos pacientes en situación de riesgo nutricional, originando señales moleculares y bioquímicas que guardan paralelismo con la intensidad de la agresión. Material y Método: Se realizó un estudio analítico, prospectivo, longitudinal para evaluar el comportamiento nutricional de 67 pacientes con TCE que fueron atendidos en la UCI Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Abel Santamaría Cuadradoâ€, de la ciudad de Pinar del Río, entre Enero-Diciembre del 2006. Se recaudó el diagnóstico principal al ingreso en la UCI, la estadía, y la condición al egreso (Vivo/Fallecido). El estado nutricional se estimó en el momento de la encuesta, y a intervalos regulares durante la estadía del enfermo en la UCI. También se documentaron la ocurrencia de ayuno y los esquemas empleados para el apoyo nutricional. Objetivos: Evaluar la asociación entre el estado nutricional y la intensidad del TCE. Resultados: El 62.7% de los pacientes con TCE estaba desnutrido en el momento de la encuesta. El ayuno frecuente influyó en la aparición de la desnutrición. El 61.6% de los pacientes desnutridos presentó complicaciones durante la estancia en la UCI. La frecuencia de desnutrición se incrementó a medida que se prolongaba la estancia del paciente. Sin embargo, la mortalidad fue mayor entre los pacientes no desnutridos con una estadía menor de 5 días, lo que reflejaría la gravedad del TCE. La Nutrición enteral fue la opción más empleada de apoyo nutricional. Conclusiones: Es insuficiente el aporte nutricional a los pacientes con TCE, lo que conlleva al desarrollo de complicaciones durante la estancia en la UCI.
Richard Small Seoane, Javier Hernández González
 PDF
 
Determinantes de la desnutrición infantil en el municipio CamagüeyJustificación: En una encuesta conducida en la provincia Camagüey durante el año 2011 se identificaron 67 casos de desnutrición entre los niños con edades entre 0 – 5 años, para una tasa provincial de prevalencia del 0.5%. Interesó examinar algunos determinantes del estado nutricional del niño desnutrido, como paso previo a la formulación de políticas comunitarias de salud. Material y método: Se encuestaron los padres y familias de los niños desnutridos domiciliados en 3 áreas de salud del municipio Camagüey, que contiene a la ciudad capital provincial homónima, a los fines de registrar el estado civil y la ocupación laboral de la madre del niño, los ingresos económicos familiares, la calidad de la atención perinatal brindada, la adherencia a la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y el estado de la alimentación complementaria. Resultados: Se identificaron 55 niños desnutridos entre los 3,448 radicados en las 3 áreas de salud encuestadas. Esta cifra representó el 1.6% de los niños con edades entre 0 – 5 años domiciliados en las áreas de salud seleccionadas para el estudio, y el 0.6% de los que habitan en el municipio Camagüey. El bajo peso al nacer afectó al 29.0% de ellos. El 52.7% de los niños se presentó con enfermedades agudas. Predominaron las madres con edades entre 20 – 35 años. Poco más de la quinta parte de las madres estaba soltera. La tercera parte de las madres no estaba vinculada laboralmente, y se ocupaba solamente de los quehaceres domésticos y la atención de la familia sin recibir remuneración por ello. Se encontró un pér cápita familiar < 200.00 CUP en la cuarta parte de los hogares encuestados. El 14.5% de las madres refirió hábitos tóxicos. La décima parte de las madres era atendida por afecciones psiquiátricas. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses fue practicada por solo el 43.6% de las madres. La alimentación complementaria fue considerada como “Inadecuada†en el 36.4% de los niños. Conclusiones: Existen determinantes demográficos y culturales de la desnutrición en niños menores de 5 años domiciliados en el municipio Camagüey. La condición de adolescente de la madre, unida a ingresos familiares reducidos y la presencia de hábitos tóxicos, pueden crear un entorno desfavorable para la recuperación nutricional del niño. Urge la adopción de políticas comunitarias de recuperación nutricional de los niños desnutridos para la prevención de enfermedades crónicas en la adultez, y la realización del potencial genético de crecimiento y desarrollo de los mismos.
Sara Orozco Rodríguez, Mercedes Morales Medina, Arisdel Rodríguez González
 PDF
 
Sobre el impacto económico de la desnutrición hospitalaria, y por qué no forma parte de la ecuación de los costos de saludLa desnutrición hospitalaria (DH) ha sido reconocida como un problema global de salud por cuanto suele afectar a uno de cada dos pacientes hospitalizados, y porque (de no intervenirse oportunamente) causa complicaciones adicionales de todo tipo (la muerte incluida). La DH se traslada a estadías hospitalarias prolongadas, sobreconsumo de recursos terapéuticos, diagnósticos y humanos, y costos aumentados de las prestaciones de salud. El costo de la DH podría representar hasta el 10 % del gasto nacional en salud. Aun así, las administraciones hospitalarias se niegan a admitir la actuación dentro de la institución de organizaciones de provisión de cuidados nutricionales con carácter multidisciplinario y dedicación exclusiva a la actividad apelando a (infundadas) premisas costo-inefectivas. Existen abundantes evidencias sobre los ahorros que resultan del uso adecuado de las terapias nutricionales, la actuación de profesionales competentes en apoyo nutricional y nutrición artificial, la actividad de las organizaciones hospitalarias dedicadas exclusivamente a la provisión de cuidados nutricionales, y la extensión de tales cuidados hacia el domicilio del enfermo. La cultura hospitalaria ha de ser modificada para que incorpore un modelo neuronal de provisión de cuidados alimentarios y nutricionales durante todo el continuum del tratamiento médico-quirúrgico, y dentro del cual el hospital ocupe el lugar central a la vez que se convierte en el gestor de la red.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre el comportamiento del Ãndice CONUT de Control Nutricional en el paciente atendido en un hospital general provincial debido a complicaciones quirúrgicasIntroducción: La desnutrición es un problema de salud de frecuente presentación en el hospital, y que comporta serias implicaciones para el curso clínico del paciente, al incrementar el riesgo de complicaciones (muerte incluida), y prolongar la estadía. La gran cirugía puede colocar al paciente en riesgo incrementado de desnutrirse. El puntaje CONUT de Control Nutricional (Ulibarri et al.; 2002) podría servir para calificar el riesgo nutricional de tales pacientes y guiar las acciones nutricionales. Objetivo: Estimar el riesgo de desnutrición de los pacientes remitidos a una unidad hospitalaria de cuidados intensivos después de una gran cirugía mediante el puntaje CONUT. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial “Leopoldito Martínez†(San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cincuenta y cinco pacientes (Hombres: 50.9%; Edad promedio: 59.4 ± 22.5 años; Edad ≥ 60 años: 45.5%) que permanecieron ingresados 24 (o más) horas en la UCI hospitalaria después de una gran cirugía entre el Primero de Junio del 2016 y el 31 de Mayo del 2017. El 56.3% de los pacientes estudiados fueron remitidos desde los servicios hospitalarios de Urgencias/Emergencias. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el puntaje CONUT, por un lado, y la estadía en la UCI, y la condición del paciente al egreso de la UCI, y transcurridos 28 días; por el otro. Resultados: El 52.7% de los pacientes se presentó con un puntaje CONUT ≥ 5. Los puntajes CONUT fueron mayores entre aquellos con una estadía prolongada en la UCI (p > 0.05) y en el hospital (p > 0.05). Los puntajes CONUT también fueron mayores en los pacientes con una mortalidad a los 28 días. Conclusiones: El puntaje CONUT puede señalar a los pacientes en riesgo de fallecer debido a complicaciones postquirúrgicas. El puntaje CONUT también puede identificar a aquellos pacientes con estadías hospitalarias prolongadas.
Lázaro Ernesto Suárez Núñez, Beatriz Rodríguez Felipe, Lázaro Osmín Gutiérrez Gutiérrez, Alberto Brito Cruz
 PDF
 
Sobre el estado de los grupos de apoyo nutricional en los hospitales de CubaIntroducción: La intervención de la desnutrición hospitalaria (DH) y la provisión de cuidados alimentarios y nutricionales al enfermo conllevan la incepción y gestión de una organización multi-, inter- y transdisciplinaria dedicada exclusivamente a tales fines. El grupo de apoyo nutricional ha sido propuesto como tal organización. Objetivo: Presentar el estado corriente de los GAN que operan en los hospitales de Cuba. Diseño del estudio: Encuesta multicéntrica, transversal. Métodos: Se identificaron 11 hospitales que cuentan con un GAN. Los gestores del GAN respondieron una encuesta de 12 ítems sobre la estructura del grupo, los procesos implementados para la prestación de cuidados alimentarios y nutricionales, y los resultados del GAN en las esferas asistencial, docente e investigativa. Resultados: El GAN está compuesto (como promedio) por 5 especialistas. El 47.5 % de estos especialistas trabajan en el GAN con dedicación exclusiva, y el 48.5 % declaró haber completado distintas formas de capacitación en temas de Alimentación y Nutrición. El 81.8 % de los GAN encuestados está encabezado por un médico. El 72.7 % de los grupos dispone de un local propio. El 81.8 % tiene conexión a la red INFOMED, mientras que un 72.7 % cuenta con conexión propia a INTERNET. El 90.9 % de los GAN tiene instalado servicio de telefonía local y larga distancia nacional (LDN), y el 81.8 % cuenta con un buzón de correo electrónico. El 90.9 % de los GAN encuestados cuentan con un protocolo/guía/manual para el diagnóstico/seguimiento/intervención de los pacientes, así como con archivos y gabinetes para el almacenamiento/conservación de las historias clínicas de los pacientes vistos por el grupo. El 54.5 % de los grupos cuenta con una base de datos computarizada para el registro de los datos colectados durante la intervención nutricional en el enfermo, y las incidencias relativas a la misma. El 90.9 % de los GAN encuestados conduce un programa de alcance institucional de educación continuada y capacitación en Nutrición clínica y hospitalaria. Los GAN encuestados han atendido el 26.7 % de los ingresos hospitalarios reportados en el último año de actividades. La tasa de administración de los distintos ejercicios de la actuación nutricional fue como sigue: Evaluación nutricional: 93.5 %; Prescripción dietética: 27.6 %; Suplementación vitamino-mineral: 44.2 %; Nutrición enteral: 17.3 %; y Nutrición parenteral: 8.5 %; respectivamente. Las enfermedades respiratorias (12.1 % de los pacientes atendidos), los tumores malignos (26.0 %), y las enfermedades del Sistema Nervioso Central (10.0 %) fueron las 3 primeras causas de la actuación del GAN. La actuación del GAN fue menor en las enfermedades del corazón y los grandes vasos (16.1 %), la Diabetes mellitus (10.7 %) y el politraumatismo de elevada complejidad (3.3 %) que emergieron como las tres primeras causas de mortalidad dentro de la serie de estudio. La publicación de las experiencias y los saberes acumulados en el desempeño de los GAN hospitalarios es desigual de institución a institución. Conclusiones: La extensión, magnitud, ramificaciones y repercusiones de la DH obliga a la incepción y la gestión de organizaciones institucionales capaces de lidiar efectivamente con la misma. La estructura técnica y documental del GAN hospitalario debe mejorarse para absorber una cuota mayor de asistencia. La adopción de alianzas con actores extrahospitalarios también servirá para que el GAN hospitalario alcance mayores cotas de efectividad asistencial. Se debe promover a la vez que proteger la labor investigativa de los GAN hospitalarios.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales: 8 años despuésIntroducción: Las prácticas culturales conducidas en el hospital por los equipos de atención médica pueden afectar el estado nutricional del enfermo. Objetivo: Conocer el estado corriente de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales 8 años después de la indagación primera. Método: Se auditaron las Historias Clínicas (HC) de 460 pacientes encuestados dentro de un Estudio Cubano de Desnutrición Hospitalaria. Los hallazgos se redujeron según indicadores de calidad previamente avanzados. Se examinaron las tasas de utilización de las técnicas de Nutrición artificial. Los hallazgos obtenidos se compararon con los anotados en el estudio anterior. Resultados: Se comprobó en esta segunda indagación mejoría en 10 de los 19 indicadores de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales. Se incrementó el número de HC con el diagnóstico anotado de desnutrición en la lista de problemas de salud del enfermo. Un mayor número de pacientes fue tallado y pesado al ingreso. Los valores de albúmina sérica y los conteos de linfocitos aparecieron en un mayor número de HC. Se redujo el número de enfermos con la vía oral suspendida. Conclusiones: Se observó una mejoría de la conducción de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales. Este cambio solo puede ser atribuido al impacto del PRINUMA Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica conducido por el GAN Grupo de Apoyo Nutricional en los últimos 12 años de actuación en la institución.
Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén, Carmen Martínez González, Lisandra Cabrera Valdés, Narjara Gómez Contreras, Gliceria Fránquiz Castañeda, Luis Garcés García- Espinosa, Tania Hidalgo Costa
 PDF
 
Estado de la calidad de la prestación de cuidados nutricionales a los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “William Solerâ€, La Habana, CubaEn este artículo se presenta el estado actual de la provisión de cuidados nutricionales a lo(a)s 240 niño(a)s encuestados en el Hospital Pediátrico “William Soler Ledea†(La Habana, Cuba) mediante la ENH Encuesta de Nutrición Hospitalaria conducida en Enero del 2007. La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 30.0%, pero la desnutrición estaba registrada como un diagnóstico independiente en solo el 2.9% de las historias clínicas revisadas. El completamiento de los ejercicios de evaluación antropométrica y bioquímica del estado nutricional fue insuficiente. Aunque el 12.5% de los enfermos encuestados (mediana de las frecuencias observadas en 10 subcategorías; rango: 1.3 – 86.7%) llenaba alguna indicación de intervención nutricional, las terapias de Nutrición artificial (Enteral/Parenteral) se administraron a solo el 4.8% de ellos. Se debe hacer notar que los pacientes con la vía oral suspendida eran sujetos de intervención nutricional, aún cuando constituyeron el 1.3% del tamaño muestral; que el(la) niño(a) fue tallado(a) y pesado(a) al ingreso; y los enfermos con 15 (o más) días de hospitalización fueron pesados prospectivamente. La desnutrición hospitalaria constituye un problema institucional de salud que los equipos básicos de atención fallan en identificar, tratar y en última instancia, prevenir. Se requieren con urgencia programas de intervención nutricional y metabólica que hagan énfasis en la re-educación de los distintos actores involucrados en la provisión de cuidados nutricionales para que asuman, y desempeñen satisfactoriamente, los roles esperados dentro de este proceso, en aras de preservar las tasas genéticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del(la) niño(a) enfermo(a).
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Impacto de un programa de capacitación en nutrición sobre la atención de enfermería en el cuidado del paciente críticoJustificación: Los profesionales de la salud tienen conocimientos en nutrición clínica que no se corresponden con el desarrollo que ha cobrado esta ciencia en los últimos tiempos. Material y método: Se midió el impacto sobre indicadores selectos de gestión de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital “Abel Santamaría Cuadrado†(Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba), de un programa de capacitación orientado a incrementar el nivel de conocimientos en Nutrición del personal de enfermería, y con ello, contribuir a la prevención de las complicaciones que pudieran ocurrir en un paciente denotado como Desnutrido/En riesgo de estarlo. Las actividades docentes previstas en el programa de capacitación se impartieron entre Julio del 2009 – Enero del 2010 (ambos meses inclusive), y se extendieron al entrenamiento de los enfermeros que laboraban en la Unidad en los protocolos de cuidados alimentarios y nutricionales del enfermo atendido. Resultados: Se redujo significativamente el número de enfermero(a)s con conocimientos insuficientes de Nutrición (Antes de la capacitación: 70.0% vs. Después: 10.0%; Cambio = 60.0%; p < 0.05). También disminuyó la ocurrencia de sepsis (Antes: 78.4% vs. Después: 47.9%; Cambio = 30.5%; p < 0.05); y la tasa de mortalidad (Antes: 37.1% vs. Después: 27.6%; Cambio = 9.5%; p = 0.07). La estadía en la UCI fue, asimismo, menor. Conclusiones: El programa de capacitacion en Nutrición del personal de Enfermería conducido en la UCI tuvo un impacto favorable sobre los indicadores selectos de la gestión de la unidad.
Estela Gigato Mesa, María Esther Hernández Gigato, Deyanira Martínez Sarmiento, María Dianelys Aguilar Pérez
 PDF
 
Influencia del estado nutricional del paciente con cáncer de páncreas sobre la conducta quirúrgica y la evolución postoperatoriaJustificación: El estado nutricional puede determinar la conducta quirúrgica en el cáncer de páncreas y la evolución postoperatoria. Material y Métodos: Se reunieron datos de 54 pacientes atendidos electivamente en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeirasâ€, La Habana, Cuba [Hombres: 57.4%; Edades £ 60 años: 64.8%; Piel blanca: 79.6%; Neoplasia de cabeza de páncreas: 81.5%]. Se registró la conducta quirúrgica realizada (Ninguna/Paliativa/Potencialmente curable), la condición al egreso (Vivo/Fallecido), y los eventos postoperatorios. Se denotó al paciente como Desnutrido si Pérdida de peso > 10%; Indice de Masa Corporal < 18.5 Kg.m-2; y/o Albúmina sérica < 35 g.L-1. El estado nutricional se correlacionó con la conducta quirúrgica adoptada, y las respectivas tasas de complicaciones y mortalidad postquirúrgicas. Resultados: La tasa de desnutrición fue del 74.1%. Los desnutridos se concentraron entre los pacientes no operados, o en los que se realizó un proceder paliativo (p < 0.05). Las complicaciones después de una cirugía potencialmente curable fueron independientes del estado nutricional (p > 0.05). La mortalidad posquirúrgica fue (casi) 3 veces mayor entre los pacientes desnutridos (p > 0.05). Conclusiones: El pequeño tamaño de la serie de estudio, unido a una elevada tasa de desnutrición, puede haber oscurecido cualquier relación entre el estado nutricional y el resultado último de la conducta quirúrgica en el cáncer de páncreas. Sin embargo, la constatación de que los trastornos nutricionales se concentran entre los pacientes en los que no se realiza conducta quirúrgica alguna, o solo se conducen procederes paliativos, y que los pacientes desnutridos son más propensos a fallecer después de una operación potencialmente curable, deben justificar los esfuerzos para el reconocimiento temprano y el tratamiento oportuno de la desnutrición asociada a la neoplasia del páncreas.
María Ivonnee Rosario Siri, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Influencia de la albúmina sérica en la evolución de la cirugía abdominal en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial de La HabanaIntroducción: El deterioro nutricional en un paciente operado se asocia con una peor evolución. La hipoalbuminemia propende a la aparición de complicaciones postquirúrgicas potencialmente letales. Objetivos: Establecer el estado nutricional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) después de una cirugía abdominal. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente (UCIP), Hospital General Docente “Enrique Cabreraâ€, La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete pacientes (Hombres: 48.5%; Edad promedio: 60.0 ± 19.1 años; Edad ≥ 60 años: 52.7%; Estadía promedio en la UCIP: 8.1 ± 11.0 días; Complicaciones: 88.0%; Mortalidad-por-todas-las-causas: 26.9%) ingresados en la UCIP hospitalaria después de una cirugía abdominal entre 2015 – 2016. Métodos: La albúmina sérica fue determinada 24 horas después del ingreso en la UCIP. La hipoalbuminemia (< 35.0 g.L-1) se correlacionó con la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida) y la estadía en la UCIP. Resultados: La hipoalbuminemia afectó al 75.4% de los pacientes. Las cifras séricas promedio de albúmina fueron de 28.4 ± 7.9 g.L-1. La hipoalbuminemia se asoció con la edad ≥ 60 años, la estadía hospitalaria prolongada, los puntajes ASA y APACHE II elevados, y el uso de la ventilación mecánica (VM). La hipoalbuminemia señaló a los pacientes que fallecieron durante el ingreso en la UCIP. Conclusiones: La hipoalbuminemia es una condición prevalente en los pacientes atendidos en una UCIP por complicaciones post-quirúrgicas, y se asocia con la edad, la gravedad de las complicaciones, el uso de la VM, y la condición al egreso de la UCIP.
Antuan Quintero Infante, Albadio Pérez Assef, Jorge Díaz Mayo
 PDF
 
Estado de la desnutrición en un hospital general universitario de la ciudad granmense de BayamoIntroducción: La desnutrición hospitalaria (DH) es un problema frecuente de salud que suele asociarse con una morbimortalidad elevada y costos médicos aumentados. En Cuba, la tasa de DH es del 36.9 %. Objetivo: Determinar la prevalencia de la DH en el Hospital Provincial “Carlos Manuel de Céspedesâ€, de la ciudad de Bayamo (provincia de Granma, Cuba).  Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ochenta y seis pacientes (Hombres: 57.0 %; Edad promedio: 55.8 ± 15.9 años; Edades ≥ 60 años: 40.7 %; Estadía hospitalaria > 7 días: 58.1 %) atendidos en las áreas clínicas y quirúrgicas del hospital entre los meses de Septiembre y Diciembre del 2018 (ambos inclusive). Métodos: El estado nutricional del enfermo fue calificado mediante la Encuesta Subjetiva Global (Detsky et al., 1987). La prevalencia de la DH se estimó de la suma de los puntajes (B + C) de la ESG. Resultados: La tasa de DH fue del 44.2 %. El 17.4 % de los enfermos encuestados estaba gravemente desnutrido. La tasa de DH ajustada según el problema de salud fue como sigue (en orden descendente): Enfermedades orgánicas crónicas: 100.0 %; Otras afecciones: 100.0 %; Afecciones respiratorias: 50.0 %; Enfermedades gastrointestinales: 47.1 %; Cáncer: 44.4 %; Afecciones ortopédicas: 33.3 %; Diabetes mellitus: 25.0 %; y Enfermedades del corazón y vasos sanguíneos: 22.2 %; respectivamente. La DH se distribuyó de forma uniforme entre los distintos servicios de ingreso de la institución (en orden descendente): Cuidados intensivos: 56.5 %; Cirugía General: 44.4 %; Cardiología: 37.5 %; y Medicina Interna: 33.3 %; respectivamente. La DH se asoció con estadías hospitalarias prolongadas (Estadía hospitalaria: No desnutridos: 9.3 ± 6.4 días vs. Desnutridos: 17.8 ± 19.9 días (D = -8.5; t-Student = -2.779; p < 0.5; test t-Student para la comparación de muestras independientes). La DH fue (casi) universal entre aquellos con > 30 días de hospitalización, a pesar de constituir menos de la décima parte de la población hospitalaria. Conclusiones: La desnutrición es un problema frecuente en el HGUCMC. Se hace necesario diseñar, implementar y conducir un programa de atención nutricional en la institución para la contención de la DH.
Julia Matilde Pupo Jiménez, Eduardo Valdés Bencosme
 PDF
 
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del número 1 (Apertura) de la RCAN

Introducción: Los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) presentan frecuentemente trastornos de la composición corporal y del estado nutricional una vez se inicia la hemodiálisis (HD). El conocimiento de la composición corporal del nefrópata, y la distribución de los fluidos corporales, son de gran importancia para la programación de la diálisis y la intervención nutricional. La bioimpedancia eléctrica (BIE) multifrecuencial forma parte de los estudios no invasivos, fiables, y reproducibles que están a disposición del médico de asistencia para el estudio de la composición corporal. Objetivo: Evaluar la utilidad de la BIE como método de reconstrucción de la composición corporal de los pacientes con IRC en HD. Locación del estudio: Servicio de Nefrología, Centro de Investigaciones Médico-quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Prospectivo, explicativo, longitudinal. Se previeron dos cortes transversales: el primero al ingreso del paciente en la serie de estudio, y el segundo, a los 6 meses de seguimiento. Serie de estudio: Treinta y un pacientes nefrópatas (Hombres: 70.9%; Edad promedio: 47.4 ± 15.1 años; Causa de pérdida de la función renal: Hipertensión arterial: 26.0%; Tiempo de permanencia en el programa HD: 78.1 ± 85.1 meses). Métodos: En cada paciente se reconstruyó la composición corporal en paralelo mediante la antropometría y la BIE multifrecuencial. Se examinó la influencia de las variables demográficas y clínicas sobre los estimados de los compartimientos corporales magro y graso. Adicionalmente, los pacientes nefrópatas rellenaron un diario de alimentos que comprendió tanto los días-de-diálisis como los días-de-no-diálisis. Resultados: Los indicadores antropométricos del estado nutricional no estaban deteriorados en la serie de estudio. El tamaño de los compartimientos graso y magro fue dependiente de la edad. El tamaño de la masa celular, y los valores de la circunferencia del brazo y el peso “seco†(registrado inmediatamente después del término de la sesión de HD), se modificaron a medida que se prolongó el tiempo de permanencia en el programa hospitalario de HD. La oferta dietética de energía y proteínas al paciente nefrópata en HD fue inferior a las cantidades recomendadas, independientemente del día de administración de la HD. Conclusiones: La BIE multifrecuencial puede constituir un método seguro y reproducible de evaluación del estado nutricional del paciente nefrópata con IRC en HD que complemente la información obtenida mediante otras herramientas y recursos.

Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado nutricional de los pacientes atendidos en una unidad hospitalaria de Cuidados críticosSe condujo un estudio retrospectivo con las historias clínicas de 62 pacientes atendidos durante 2003 en la Unidad de Cuidados Críticos (UCI) del Hospital Clínico quirúrgico “Abel Santamaría†(Pinar del Río, Cuba), a fin de establecer el tipo y grado de los trastornos nutricionales presentes. Se incluyeron en el estudio aquellos enfermos que por su condición clínica podrían adoptar una posición erecta para ser pesados y tallados. De cada paciente se reunieron: edad, sexo, procedencia (urbana/rural), y área primaria de ingreso (clínica/quirúrgica). El perfil nutricional incluyó: Talla, Peso actual, Circunferencia del brazo, pliegues cutáneos, Albúmina sérica, y Conteo de linfocitos. Se calcularon el Indice de Masa Corporal y la Pérdida de peso. El tipo de desnutrición (Kwashiorkor/Marasmo) se estableció ante la afectación de los indicadores bioquímicos o antropométricos, según fuera el caso. El grado de desnutrición (Leve/Moderado/Grave) se ajustó ante la alteración de uno, dos, o 3 (o más) indicadores. La frecuencia de los trastornos nutricionales entre los pacientes encuestados fue del 54.8%. Predominaron los cuadros mixtos, en los que estaban alterados a lo sumo 2 indicadores. La desnutrición fue dependiente solamente del área primaria de ingreso del enfermo: a pesar de constituir menos de la quinta parte de los encuestados, el 83.3% de los pacientes provenientes del área quirúrgica del hospital estaba desnutrido. Este estudio permitió identificar a la desnutrición como uno de los principales (si no el más importante) diagnósticos presentes en los pacientes que son admitidos para tratamiento en la UCI del hospital de pertenencia de los autores.
Javier Hernández González, Wiliam Rodríguez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos Alberto Sánchez Portela
 PDF
 
Pronóstico de muerte en los pacientes críticamente enfermos según el Ãndice NUTRIC de riesgo nutricionalIntroducción: La desnutrición en el paciente críticamente enfermo comporta una alta morbimortalidad. La determinación del riesgo nutricional serviría para intervenir efectivamente en el pronóstico del enfermo. Objetivo: Evaluar la influencia del índice NUTRIC de riesgo nutricional sobre el pronóstico de muerte del paciente crítico. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM), Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes†(Bayamo, Granma). Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, con dos cortes transversales: Primer corte: Al ingreso en la UCIM; y Segundo corte: Al egreso. Serie de estudio: Ciento cuarenta y ocho pacientes (Hombres: 61.5%; Edades ≥ 60 años: 77.0%; APACHE II: 19 ± 6; SOFA: 5 ± 3; Ventilación mecánica: 24.3%; Estadía promedio en la UCIM: 11.7 ± 20.5 días) atendidos entre el 1ro de Enero y el 31 de Marzo del 2017. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el índice NUTRIC y la condición al egreso (Vivo/Fallecido) del paciente. Resultados: La tasa de mortalidad por-todas-las-causas fue del 42.6%. El índice NUTRIC promedio fue de 5 ± 2. El 27.7% de los pacientes presentó puntajes NUTRIC ≥ 5. La mortalidad se asoció fuertemente con el puntaje NUTRIC: NUTRIC ≥ 5: Vivos: 12.9% vs. Fallecidos: 47.6% (Diferencia = +34.7;ji-cuadrado = 21.7; p < 0.05). Los pacientes con puntajes NUTRIC elevados tuvieron un riesgo mayor de fallecer (RR = 1.7; IC 95%: 1.3 – 2.1; p < 0.05). Conclusiones: El índice NUTRIC señala a los pacientes críticamente enfermos en riesgo de fallecer.
Julia Matilde Pupo Jiménez, Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Martí Garcés
 PDF
 
La desnutrición hospitalaria: la pieza perdida dentro del rompecabezas de la seguridad hospitalariaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto el paradigma de la seguridad hospitalaria a los fines de reducir el riesgo de ocurrencia de complicaciones y eventos adversos en el paciente durante la estancia y la atención en el centro de salud. Llama la atención de que la seguridad alimentaria y nutricional no ha sido incluida dentro de tal paradigma. La seguridad alimentaria y nutricional hospitalaria (SANH) implicaría que el paciente reciba alimentos inocuos, nutritivos y saludables durante el tiempo que se prolongue la estancia hospitalaria. La inculturación de la SAH dentro del centro de salud también implicaría que los pacientes que no puedan sostener su estado nutricional mediante el consumo oral de alimentos sean cuidados mediante técnicas costo-efectivas de apoyo nutricional, y con ello, por medio de ello, y como resultado de ello, la constitución y actuación de equipos multidisciplinarios encargados de la provisión de tales terapias. La SAH se extendería fuera de los muros del hospital para asegurar la continuidad de los cuidados alimentarios y nutricionales durante la convalecencia del sujeto en el hogar. La definición de pautas y políticas congruentes con la SAH enfrenta retos formidables, si se tiene en cuenta la pervivencia de la desnutrición hospitalaria (DH) como problema global de salud, las falencias existentes en la provisión de cuidados alimentarios y nutricionales en el hospital, y la ausencia de organizaciones hospitalarias encargadas de la conducción de terapias de apoyo nutricional. No obstante lo anteriormente dicho, la erosión económica y fiscal que causa la DH a los sistemas de salud en todo el mundo, junto con la percepción referida por el propio paciente y sus familiares de una calidad de vida disminuida y la pérdida de oportunidades para la recuperación, la rehabilitación y la reinserción familiar, comunitaria, social y laboral como resultado de complicaciones y eventos adversos sobreañadidos, brindarían el impulso requerido para la aceptación de este paradigma de actuación asistencial como parte de la cultura hospitalaria.
Luis Garcés García-Espinosa, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Miriela Martínez Martínez, Mercedes Gámez Fonseca, Concepción González Sabín, Víctor Manuel Rodríguez Sosa, Tania Hidalgo Costa, Martha Elena Herrera Ãlvarez
 PDF
 
Estado nutricional del paciente trasplantado renal. Asociación con la función del injerto renal, la insulinorresistencia y las complicaciones metabólicasSe exploraron las asociaciones entre el estado nutricional de 60 pacientes trasplantados renales y la vitalidad del injerto renal, la presencia de insulinorresistencia y la ocurrencia de complicaciones metabólicas. El 21.8% de los pacientes estaba desnutrido, mientras que la obesidad afectó el 26.6%. Los pacientes desnutridos mostraron los valores menores de Albúmina, Colesterol y Hemoglobina, junto con las cifras mayores de Triglicéridos. La desnutrición se asoció con una función disminuida del injerto renal: el filtrado glomerular observado en los desnutridos fue de 26.4 ± 12.1 L.minuto-1, y la Creatinina sérica fue de 304.0 ± 62.3 mmol.L-1. En todos los trasplantados se constató la presencia de insulinorresistencia tras la observación de niveles séricos elevados de insulina 2 horas después de una sobrecarga de glucosa y valores altos del índice HOMA-R. Las complicaciones metabólicas se concentraron en los trasplantados obesos: el 100.0% de ellos presentó hipertensión arterial, el 75.0% mostró hipercolesterolemia; y el 37.5% diabetes post-trasplante. Por el contrario, la hipertrigliceridemia  afectó primordialmente al 53.8% de los trasplantados renales. El trasplantado renal puede mostrar fenotipos nutricionales polares, en relación con factores patogénicos como la función disminuida del injerto renal y la presencia de insulinorresistencia. Estos fenotipos nutricionales pueden contribuir a la aparición de fenómenos metabólicos, como la hipertensión arterial, las dislipidemias y la diabetes post trasplante. El estado nutricional del trasplantado renal debe ser seguido sistemática y regularmente por el equipo básico de trabajo, a fin de detectar y corregir inmediatamente los trastornos nutricionales que se presenten, debido a la implicación metabólica de los mismos.
Gerardo Borroto Díaz, Maricela Barceló Acosta, Carlos Guerrero Díaz, Jesús Barreto Penie
 PDF
 
Luz Marina Miquet Romero, Rafael Rodríguez Garcell, Nancy Llorente Brunet, Mayra Hernández Collado, Hermán González Reyes
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 61 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"