Estado de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales: 8 años después

Autores/as

  • Jesús Barreto Penié Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana
  • Sergio Santana Porbén Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana
  • Carmen Martínez González Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana
  • Lisandra Cabrera Valdés Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana
  • Narjara Gómez Contreras Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana
  • Gliceria Fránquiz Castañeda Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana
  • Luis Garcés García- Espinosa Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana
  • Tania Hidalgo Costa Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana

Palabras clave:

Desnutrición hospitalaria, Proceso, Calidad, Auditoría

Resumen

Introducción: Las prácticas culturales conducidas en el hospital por los equipos de atención médica pueden afectar el estado nutricional del enfermo. Objetivo: Conocer el estado corriente de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales 8 años después de la indagación primera. Método: Se auditaron las Historias Clínicas (HC) de 460 pacientes encuestados dentro de un Estudio Cubano de Desnutrición Hospitalaria. Los hallazgos se redujeron según indicadores de calidad previamente avanzados. Se examinaron las tasas de utilización de las técnicas de Nutrición artificial. Los hallazgos obtenidos se compararon con los anotados en el estudio anterior. Resultados: Se comprobó en esta segunda indagación mejoría en 10 de los 19 indicadores de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales. Se incrementó el número de HC con el diagnóstico anotado de desnutrición en la lista de problemas de salud del enfermo. Un mayor número de pacientes fue tallado y pesado al ingreso. Los valores de albúmina sérica y los conteos de linfocitos aparecieron en un mayor número de HC. Se redujo el número de enfermos con la vía oral suspendida. Conclusiones: Se observó una mejoría de la conducción de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales. Este cambio solo puede ser atribuido al impacto del PRINUMA Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica conducido por el GAN Grupo de Apoyo Nutricional en los últimos 12 años de actuación en la institución.

Biografía del autor/a

Jesús Barreto Penié, Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Jefe del Servicio de Nutrición Clínica. Máster en Nutrición en Salud Pública

Sergio Santana Porbén, Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Nutrición en Salud Pública

Carmen Martínez González, Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana

Licenciada en Enfermería. Máster en Nutrición en Salud Pública

Lisandra Cabrera Valdés, Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana

Licenciada en Nutrición

Narjara Gómez Contreras, Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana

Licenciada en Nutrición

Gliceria Fránquiz Castañeda, Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana

Licenciada en Nutrición

Luis Garcés García- Espinosa, Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana

Licenciado en Ciencias de los Alimentos

Tania Hidalgo Costa, Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana

Médico, Especialista en Bioestadísticas

Citas

1. Studley HO. Percentage of weigth loss: A basic indicator of surgical risk in patient with chronic peptic ulcer. JAMA 1939;106:458-60.

2. Butterworth CE. Malnutrition in the hospital. JAMA.1974;230:879-883.

3. Arrowsmith H. Malnutrition in hospital: Detection and consequences. Br J Nurs 1997;6:1131-5.

4. Anielski R, Barczynski M. Postoperative wound infections. III. Patient related risk factors. Przegl Lek 1998;55:565-71.

5. Bruun LI, Bosaeus I, Bergstad I, Nygaard K. Prevalence of malnutrition in surgical patients: Evaluation of nutritional support and documentation. Clin Nutr 1999;18:141-7.

6. Pareja Rodríguez de Vera A, Aznarte Padial P, de la Rubia Nieto A, López Soriano F. Assessment of nutritional status at hospital admission: Identification of patients with risk for

malnutrition. Nutr Hosp [España] 2000;15:156-63.

7. Kelly IE, Tessier S, Cahill A, Morris SE, Crumley A, McLaughlin D, McKee RF, Lean ME. Still hungry in hospital:

Identifying malnutrition in acute hospital admissions. QJM 2000;93:93-8.

8. Aznarte Padial P, Pareja Rodríguez de Vera A, de la Rubia Nieto A, López Soriano F, Martínez de Guzmán M. Impact of hospitalization on patients with nutrition status evaluation at

admission. Nutr Hosp [España] 2001;16:14-8.

9. McKerchar JM, Symes JM, Woodward DR. Predictors of malnutrition risk among hospital in-patients. Asia Pac J

Clin Nutr 2003;12(Suppl):S26.

10. Raja R, Lim AV, Lim YP, Lim G, Chan SP, Vu CK. Malnutrition screening in hospitalised patients and its implication on reimbursement. Intern Med J 2004;34:176-81.

11. Juretic A, Vegar V, Predrijevac D, Pavlica V, Dosen D, Sustic A, Peric M, Teskera D, Valentini L, Schimetta W.

Nutritional screening of patients undergoing surgery or oncological treatment in four Croatian hospitals. Croat Med J 2004;45:181-7.

12. Rojratsirikul C, Sangkhathat S, Patrapinyokul S. Application of subjective global assessment as a screening tool for malnutrition in pediatric surgical patients. J Med Assoc Thai 2004;87:939-46.

13. Correia MI, Campos AC. Prevalence of hospital malnutrition in Latin America: The Multicenter ELAN Study. Nutrition 2003;19:823-5.

14. Wu GH, Liu ZH, Zheng LW, Quan YJ, Wu ZH. Prevalence of malnutrition in general surgical patients: Evaluation of nutritional status and prognosis. Zhonghua Wai Ke Za Zhi 2005;43:693-6.

15. Pham NV, Cox-Reijven PL, Greve JW, Soeters PB. Application of subjective global assessment as a screening tool for malnutrition in surgical patients in Vietnam. Clin Nutr 2006;25:102-8.

16. Barreto Penié J; for the Cuban Group for the Study of Malnutrition. State of malnutrition in Cuban hospitals. Nutrition 2005;21:487-97.

17. Barreto Penié J, Santana Porbén S, Martínez González C, Espinosa Borrás A. Desnutrición hospitalaria: La

experiencia del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Acta Médica 2003;11:76-95.

18. Barreto Penié J, Santana Porbén S, Martínez González C. Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y

Metabólica del paciente hospitalizado. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 1999;13:137-44.

19. Santana Porbén S, Barreto Penié J. Programas de Intervención en Nutrición Hospitalaria: Acciones, diseño,

componentes, implementación. Nutr Hosp [España] 2005;20:347-53.

20. Santana Porbén S. Sistema de documentación y registros. Su lugar dentro de un Programa de Intervención

alimentaria, nutricional y metabólica. Nutr Hosp [España] 2005;20:331-42.

21. Santana Porbén S, Barreto Penié J. Sistema de Educación Continuada en Nutrición Clínica, Nutrición Artificial y Apoyo Nutricional; su lugar dentro de un

Programa de Intervención Alimentaria, Nutricional y Metabólica. Nutr Hosp [España] 2009;24:548-57.

22. Santana Porbén S. Sistema de control y aseguramiento de la calidad. Su lugar dentro de un programa de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica.

Nutr Hosp [España] 2012; 27:894-907.

23. Santana Porbén S. Sistema de análisis de costos. Su lugar dentro de un programa de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica. Nutr Hosp [España] 2012. Remitido para publicación.

24. Santana Porbén S, Barreto Penié J, González Martínez C, Espinosa Borrás A. Estado del apoyo nutricional en el

Hospital Clínicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. RCAN Rev Cubana Alim Nutr 2007;17:45-60.

25. Barreto Penié J, Santana Porbén S, Barceló Acosta M, Martínez González C, Garcés García-Espinosa L, Argüelles

Barreto D et al. Estado de la desnutrición en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de La Habana. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22:22-37.

26. PNO 3.001.98: Encuesta de Nutrición Hospitalaria. Manual de Procedimientos. Grupo de Apoyo Nutricional. Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Segunda Edición. La Habana: 2002.

27. Chen Y, Liu BL, Shang B, Chen AS, Liu SQ, Sun W, Yin HZ, Yin JQ, Su Q. Nutrition support in surgical patients

with colorectal cancer. World J Gastroenterol 2011;17:1779-86.

28. Doig GS, Heighes PT, Simpson F, Sweetman EA. Early enteral nutrition reduces mortality in trauma patients requiring intensive care: A meta-analysis of randomised controlled trials. Injury 2011;42:50-6.

29. Serón Arbeloa C, Zamora Elson M, Labarta Monzón L, Garrido Ramírez de Arellano I, Lander Azcona A, Marquina

Lacueva MI, López Claver JC, Escos Orta J. Nutritional support outcomes in critical care. Nutr Hosp [España] 2011;26:1469-77.

30. Santana Porbén S. Estado de la nutrición artificial en Cuba. Lecciones del Estudio Cubano de Desnutrición Hospitalaria. Publicación RNC sobre Nutrición Clínica 2009;18:37-47.

31. Santana Porbén S. La desnutrición hospitalaria: ¿Mal inherente a los sistemas actuales de salud y/o próximo reto a vencer? Publicación RNC sobre Nutrición Clínica 2009;18:5-17.

32. Casasola S, Ferraresi Zarranz EM. Soporte nutricional a domicilio: ¿El paradigma último de la provisión de cuidados nutricionales al enfermo? RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2011;21:303-21.

Descargas

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

1.
Barreto Penié J, Santana Porbén S, Martínez González C, Cabrera Valdés L, Gómez Contreras N, Fránquiz Castañeda G, et al. Estado de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales: 8 años después. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 1 de junio de 2012 [citado 30 de agosto de 2025];22(1):10. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/357

Número

Sección

Artículo Original