|
Evaluaci贸n de los riesgos del consumo de alimentos cuando se incumplen las Buenas Pr谩cticas de Higiene y Manipulaci贸nMillones de personas se exponen cada a帽o a riesgos f铆sicos, qu铆micos o biol贸gicos de origen alimentario. El mantenimiento de tales riesgos dentro de niveles aceptables depende de la capacidad de los productores y las autoridades sanitarias por igual para regular, prevenir o reducirlos al m铆nimo. Con este trabajo se evaluaron los riesgos higi茅nico-sanitarios por consumo de alimentos presentes en un centro de elaboraci贸n de alimentos, y el control existente de los mismos. Se sigui贸 el procedimiento previsto en la gesti贸n de riesgo: identificaci贸n del peligro, caracterizaci贸n del peligro, evaluaci贸n de la exposici贸n,聽 y caracterizaci贸n del riesgo. El proceso de elaboraci贸n, y la calidad microbiol贸gica, de los alimentos ofrecidos; junto con la identificaci贸n de los riesgos, se evaluaron mediante el muestreo de las superficies en contacto con los alimentos, los manipuladores de los alimentos, y el an谩lisis de muestras del alimento listo para el consumo. Se comprob贸 que exist铆an lagunas en la informaci贸n relevante para la elaboraci贸n del alimento que puede introducir incertidumbre en la evaluaci贸n de los riesgos. Estas lagunas est谩n relacionadas con la frecuencia de contaminaci贸n fecal del huevo en la granja, la contaminaci贸n despu茅s de la cocci贸n, la tasa de temperaturas altas, y el 铆ndice de fallos en el proceso de cocci贸n. Se recomienda la continuidad de trabajos como 茅ste, debido a la existencia de 2 escenarios diferentes con niveles diferentes de exposici贸n. Ser铆a apropiado considerar en trabajos ulteriores cu谩l de ellos presenta el mayor nivel de riesgo, y si 茅ste ser铆a el fallo en el proceso de cocci贸n.
Acela Cruz Trujillo
|
|
Estado de los consumos alimentarios en comunidades del Estado mexicano de PueblaAntecedentes: Los malos h谩bitos alimentarios y la falta de conocimiento sobre una alimentaci贸n saludable constituyen factores de riesgo tanto de deficiencias nutricionales como de enfermedades cr贸nicas no transmisibles. Objetivos: Exponer el estado de los consumos alimentarios en comunidades selectas del estado mexicano de Puebla. Material y m茅todo: Se le administraron a mujeres con edades entre 18 鈥 65 a帽os radicadas en 2 comunidades poblanas sendas encuestas de 鈥淐onductas alimentarias鈥 y 鈥淔recuencia de consumo de alimentos鈥 en las consultas m茅dicas brindadas durante la Jornada de Atenci贸n Integral Comunitaria conducida por la SEDESOL Secretar铆a estatal de Desarrollo Social. Resultados: La dieta regular de la mujer se organiza alrededor de pocos alimentos, a saber: pl谩tano, calabaza, frijoles, ma铆z, y pollo. Las mujeres de la ciudad de Chignahuapan se destacaron por un consumo mayor (con la sola excepci贸n de las frutas, el huevo, los aceites vegetales y los az煤cares refinados) de verduras, cereales, tub茅rculos, leguminosas, carnes, y l谩cteos fluidos. Los aceites vegetales se emplearon mayoritariamente para la elaboraci贸n y preparaci贸n de los alimentos. La frecuencia diaria/semanal de consumo de frutas y verduras en ambas comunidades fue menor que la recomendada. La frecuencia semanal de consumo de cereales y tub茅rculos fue menor que lo anticipado. Si bien se observ贸 una frecuencia adecuada de consumo diario/semanal de carnes, pescado, huevos y l谩cteos fluidos, el n煤mero de mujeres encuestadas que satisfac铆an tales frecuencias de consumo era inferior a lo esperado. Adicionalmente, una proporci贸n importante de las mujeres en ambas comunidades consume refrescos de origen industrial, embotellados o enlatados. Conclusiones: El estado corriente de los consumos alimentarios en las comunidades puede ser la resultante de un complejo proceso de toma de decisiones sobre el que influyen numerosos factores culturales, econ贸micos y educativos. En futuros trabajos se deber铆a indagar sobre la influencia de tales factores en el estado actual de los consumos alimentarios observados.
Marcela V茅lez Pliego, Tania Bilbao Reboredo, Bianca Mej铆a Morales, Sharon Zenteno de los Santos, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez
|
|
Miriela Mart铆nez Mart铆nez, Mercedes G谩mez Fonseca, Concepci贸n Gonz谩lez Sab铆n, V铆ctor Manuel Rodr铆guez Sosa, Tania Hidalgo Costa, Martha Elena Herrera 脕lvarez
|
|
Jes煤s Barreto Peni茅, Sergio Santana Porb茅n, Carmen Mart铆nez Gonz谩lez, Lisandra Cabrera Vald茅s, Narjara G贸mez Contreras, Gliceria Fr谩nquiz Casta帽eda, Luis Garc茅s Garc铆a- Espinosa, Tania Hidalgo Costa
|
|
Marlen Iv贸n Castellanos Fern谩ndez, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Da帽o mioc谩rdico, enfermedad coronaria y exceso de peso en el paciente infartadoEl exceso de peso y el aumento de la grasa abdominal se relacionan directamente con el riesgo cardiovascular, pero la relaci贸n entre el estado nutricional y el da帽o mioc谩rdico en el infarto no ha sido establecida. Se evalu贸 la capacidad diagn贸stica del 脥ndice de Masa Corporal (IMC) y la Circunferencia abdominal (CA) como predictores de la extensi贸n del infarto del miocardio (IMA) y la gravedad de la enfermedad arterial coronaria (EAC), mediante un estudio transversal hecho con 56 pacientes atendidos consecutivamente entre Mayo del 2011 y Noviembre del 2011 en el Cardiocentro del Hospital 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) con un diagn贸stico de IMA con menos de 30 d铆as de evoluci贸n. La afectaci贸n de los vasos coronarios se estableci贸 mediante coronariograf铆a, y la extensi贸n del IMA tras un ecocardiograma. El IMC y la CA fueron predictores independientes del tama帽o del IMA, a煤n en presencia de factores conocidos de riesgo cardiovascular, pero no influyeron en la extensi贸n de la EAC. La asociaci贸n entre el tama帽o del IMA e indicadores del tama帽o de la grasa corporal y regional es independiente de otros factores conocidos de riesgo cardiovascular, y por lo tanto, puede considerarse como un marcador cl铆nico de la extensi贸n del da帽o聽 mioc谩rdico, antes que del n煤mero de vasos afectados.
Mirtha L贸pez Ram铆rez, Rosa Jim茅nez Paneque, Rolando Rog茅s Machado, Daymir L贸pez Ram铆rez, Nereida Garc铆a Roblejo, Eneida Cruz Escalona, Genner Fadragas Clavelo
|
|
Galina Gonz谩lez Hern谩ndez, Armando Rodr铆guez Su谩rez, Lourdes Pupo Portal, Teresa Mustelier Argud铆n
|
|
Impacto de la suplementaci贸n vitam铆nica en un protocolo de reducci贸n de pesoEl impacto de la suplementaci贸n vitamino-mineral en un protocolo de reducci贸n de peso fue evaluado mediante un ensayo quasi-experimental con 120 pacientes con exceso de peso (Mujeres: 83.3%, Edad: 38 卤 5 a帽os; 脥ndice de Masa Corporal: 34.1 卤 2.7 Kg.m-2) atendidos en la Cl铆nica de Tratamiento de la Obesidad del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba), y que consintieron en ello. La suplementaci贸n vitamino-mineral comprendi贸 el consumo de 2 preparados: FastTabs庐漏 (100% de las recomendaciones diet茅ticas norteamericanas en 15 vitaminas y minerales); y VitaTabs庐漏 (50% de las recomendaciones). Los pacientes tratados recibieron 6 ciclos de suplementaci贸n vitam铆nica: Inicial, 30 d铆as, 60 d铆as, 90 d铆as, 180 d铆as y 365 d铆as, respectivamente; superpuestos sobre el protocolo corriente de reducci贸n de peso que comprendi贸 restricci贸n energ茅tica, ejercicio f铆sico, apoyo emocional, y educaci贸n para la salud. El dise帽o de cada ciclo de tratamiento fue como sigue: D铆a 1: FastTabs庐漏: 1 tableta ingerida con agua (8 onzas) cada hora a partir de las 13: 00 horas hasta completar 8; y D铆a 2: VitaTabs庐漏: 1 tableta cada 8 horas hasta completar 3, en las 3 comidas del d铆a. Concluida la suplementaci贸n, se comprob贸 reducci贸n del peso corporal y del tama帽o de la grasa corporal, junto con disminuci贸n de la glicemia en ayunas, el colesterol total y los triglic茅ridos. El cambio observado en los indicadores antropom茅tricos y bioqu铆micos fue mayor en los pacientes suplementados. Los resultados muestran la efectividad de la suplementaci贸n vitamino-mineral dentro de un protocolo de reducci贸n de peso orientada a prevenir carencias de micronutrientes durante la restricci贸n alimentaria.
Malicela Barcel贸 Acosta, Gerardo Borroto D铆az
|
|
Yenela Garc铆a Hern谩ndez, Ra煤l Gonz谩lez Hern谩ndez, Guillermo Espinosa Villanueva, Agust铆n Carmona Castro, Ren茅 C谩rdenas V谩zquez
|
|
Lizet Leyva Herrera, Arturo Pedro Rodr铆guez-Ojea Men茅ndez, L谩zaro Aram铆s P茅rez Samper
|
|
Las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n en la ense帽anza de la asignatura Bioqu铆mica en la Licenciatura en 鈥淭ecnolog铆as de la Salud鈥La asignatura Bioqu铆mica, incluida en el curr铆culo de la Licenciatura en Tecnolog铆a de la Salud, se imparte como una de las Ciencias B谩sicas del nuevo modelo pedag贸gico de formaci贸n del tecn贸logo de la salud. El proceso de aprendizaje de la asignatura requiere de medios de ense帽anza que incentiven el inter茅s del alumno, y faciliten el autoestudio. El dise帽o, desarrollo y aplicaci贸n de una multimedia educativa que permita la visualizaci贸n de los complejos procesos que esta ciencia describe puede hacer posible la accesibilidad del contenido a aprender, y junto con ello, una efectiva autoevaluaci贸n. La implementaci贸n de la multimedia desarrollada mediante un ensayo experimental result贸 en un rendimiento acad茅mico superior. Las nuevas tecnolog铆as de la Inform谩tica y las Comunicaciones pueden convertirse en instrumentos valiosos para la presentaci贸n visual y auditiva de contenidos complejos para el tecn贸logo de la salud en formaci贸n, y con ello,聽 el desarrollo de las habilidades de hacer, saber hacer y crear, necesarias en el desempe帽o futuro del tecn贸logo.
Anabel Cepero Rodr铆guez, Lizet Leyva Herrera, Maricela Lara Villa
|
|
Andr茅s Luciano Nicol谩s Martinuzzi, Santiago Alc谩ntara, Amin Corbal, Mar铆a Elena Di Leo, Andr茅s Guillot, Anal铆a Palaoro, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz, Carlos Feller, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Lizet Leyva Herrera, Arturo Pedro Rodr铆guez-Ojea Men茅ndez, L谩zaro Aram铆s P茅rez Samper
|
|
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Estado de la calidad de la prestaci贸n de cuidados nutricionales a los ni帽os atendidos en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥, de La HabanaJustificaci贸n: Existe inter茅s por conocer c贸mo se conducen los procesos de cuidados nutricionales en el ni帽o hospitalizado. Material y m茅todo: El estado actual de los cuidados nutricionales en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥 (La Habana, Cuba) se estim贸 mediante la ENH Encuesta de Nutrici贸n Hospitalaria conducida con 157 ni帽os ingresados en Enero del 2008. Resultados: La frecuencia de desnutrici贸n hospitalaria fue del 24.2%. La desnutrici贸n se registr贸 como un diagn贸stico independiente en solo el 1.9% de las historias cl铆nicas revisadas. El ni帽o fue tallado y pesado al ingreso, pero el ejercicio de evaluaci贸n nutricional se complet贸 en poco m谩s de la mitad de ellos. Los enfermos con 15 (o m谩s) d铆as de hospitalizaci贸n fueron pesados prospectivamente. La Alb煤mina s茅rica se determin贸 en menos de la quinta parte de los encuestados. El Conteo de Linfocitos no se utiliz贸 en la evaluaci贸n nutricional. El 14.7% de los encuestados llenaba alguna de10 indicaciones de intervenci贸n nutricional (mediana de las subcategor铆as; rango: 1.3 鈥 82.2%), pero la Nutrici贸n artificial se administr贸 a solo la tercera parte de ellos. El 85.7% de los ni帽os con la v铆a oral suspendida, y el 83.3% de aquellos con 鲁 5 d铆as de una cirug铆a importante estaban intervenidos nutricionalmente, a pesar del n煤mero de ellos. Ninguno de los pacientes con ayunos 鲁 5 d铆as, o insuficiencia org谩nica cr贸nica, estaba intervenido nutricionalmente. Conclusiones: Los equipos m茅dicos fallan en identificar, tratar y, en 煤ltima instancia, prevenir la desnutrici贸n hospitalaria. Se requieren con urgencia programas de intervenci贸n nutricional y metab贸lica para reeducar a los involucrados en los cuidados nutricionales para que desempe帽en satisfactoriamente los roles esperados, en aras de preservar las tasas gen茅ticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del ni帽o enfermo.
Rafael Dom铆nguez Jim茅nez, Rafael Jim茅nez Garc铆a, Sergio Santana Porb茅n, L谩zaro Alfonso Novo
|
|
Estado de los conocimientos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n de las personas que viven con VIH/sida. Influencia en la prevenci贸n del S铆ndrome de desgasteEl SIDA S铆ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una afecci贸n cr贸nica transmisible, de tipo progresivo, causada por el virus del VIH de la Inmunodeficiencia humana. Una alimentaci贸n balanceada, si bien no cura la enfermedad, contribuye a aminorar la progresi贸n de la misma, y retarda la aparici贸n de complicaciones org谩nicas. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo, conducido entre Febrero y Julio del 2008 como parte de una intervenci贸n comunitaria聽 orientada a la modificaci贸n de los h谩bitos alimentarios de las personas que viven con VIH/SIDA, y con ello, la prevenci贸n del S铆ndrome de desgaste, se evaluaron los conocimientos sobre alimentaci贸n saludable de 聽20 pacientes atendidos en el Centro 鈥淓l Caguayo鈥 para Personas con VIH/SIDA (San Luis, Santiago). La desnutrici贸n afect贸 a la quinta parte de los encuestados. M谩s de la mitad de los participantes desconoc铆a el manejo y la conservaci贸n聽de los alimentos, las medidas de higiene en la elaboraci贸n y cocci贸n de los alimentos, las gu铆as para una alimentaci贸n saludable, y las indicaciones de soporte nutricional artificial en el VIH/SIDA. Asimismo, la encuesta semiestructurada completada revel贸 diversos tab煤es sobre la alimentaci贸n de la persona que vive con VIH/SIDA. Se recomienda la elaboraci贸n y aplicaci贸n de t茅cnicas de educaci贸n para la salud que sirvan para modificar el comportamiento de las personas que viven con VIH/SIDA y las pr谩cticas nocivas para la salud que se han detectado, y que contribuyan a incrementar el nivel de informaci贸n sobre la enfermedad y el papel de una alimentaci贸n saludable en la mejor铆a de la calidad de vida de estos pacientes.
Ra煤l Dom铆nguez Odio, Rafael Nold Ortega, Yasell B谩rbara Llorente Aguilera, Mar铆a Caridad Ram铆rez Arias
|
|
Estado nutricional del paciente con infarto cerebral atendido en un hospital cl铆nico quir煤rgico provincialEl ictus constituye la tercera causa de muerte en Cuba, y la primera de discapacidad. En estos pacientes concurren factores importantes que pueden conspirar contra el estado nutricional durante el tr谩nsito por la etapa aguda de la enfermedad. Tales factores se identificaron mediante un estudio prospectivo realizado con 49 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Cl铆nico quir煤rgico provincial 鈥淎bel Santamar铆a Cuadrado鈥 (Pinar del R铆o, Pinar del R铆o, Cuba) durante el a帽o 2008. El estado nutricional se determin贸 en el momento del ingreso en la Unidad mediante la Encuesta Subjetiva Global desarrollada por Detsky y cols. (1987), e indicadores bioqu铆micos e inmunol贸gicos. Adicionalmente, se exploraron las relaciones entre el estado nutricional, por un lado, y la estad铆a hospitalaria y la condici贸n al egreso (Vivo/Fallecido), por el otro. El 20.4% de los pacientes estudiados estaba desnutrido en el momento de la admisi贸n en la Unidad. Los valores menores de los indicadores bioqu铆micos e inmunol贸gicos del estado nutricional se observaron en los pacientes desnutridos. La estad铆a en la UCI result贸 en un deterioro progresivo del estado nutricional, junto con un incremento de la frecuencia de los valores an贸malos de los indicadores bioqu铆micos e inmunol贸gicos del estado nutricional. El estado nutricional se asoci贸 fuertemente con la condici贸n del paciente al egreso. Urge intervenir sobre los factores identificados para asegurar la supervivencia del paciente al evento agudo, y prevenir la ocurrencia de trastornos nutricionales que pueden afectar el tr谩nsito del mismo por la Unidad.
Mar铆a Esther Hern谩ndez Gigato
|
|
Cambios corporales asociados al envejecimiento en ratas Sprague-DawleyEste trabajo describe un modelo experimental desarrollado con ratas Wistar machos de 32 semanas de edad para evaluar la influencia del envejecimiento sobre indicadores selectos del estado nutricional y la composici贸n corporal. Se determinaron el peso corporal, el contenido de prote铆nas del m煤sculo esquel茅tico, la excreci贸n urinaria de creatinina, la alb煤mina s茅rica, el colesterol s茅rico y el conteo total de linfocitos. Se observ贸 una reducci贸n del contenido de prote铆nas del m煤sculo esquel茅tico, as铆 como una disminuci贸n de la excreci贸n urinaria de creatinina. Sin embargo, se observ贸 un incremento del peso corporal, tal vez a expensas de la grasa corporal, como sugiere el incremento del colesterol s茅rico. La alb煤mina s茅rica y el conteo total de linfocitos se mantuvieron constantes, lo que pudiera implicar que el pool de prote铆nas plasm谩ticas y el sistema inmune no son afectados por el envejecimiento, al menos en una cuant铆a tal que produzca cambios en los indicadores que los describen. Los resultados obtenidos con el modelo experimental presentado en este art铆culo pudieran explicar los cambios observados en el estado nutricional y la composici贸n corporal de ancianos, y de esta manera, auxiliar en el desarrollo de estrategias intervencionistas efectivas.
Ilia Garc铆a Rodr铆guez, Eduardo Rodr铆guez Izquierdo, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes G谩mez Fonseca
|
|
Influencia de la rehabilitaci贸n neuromuscular en el estado nutricional del paciente con trauma raquimedular dorsolumbarJustificaci贸n: El trauma raquimedular es causa de paraplej铆a, da帽os viscerales y vegetativos, distrofia muscular, discapacidad, y trastornos nutricionales. El estado nutricional pudiera afectar la respuesta a la rehabilitaci贸n neuromuscular. Material y m茅todo: Cuarenta pacientes parapl茅jicos (Hombres: 75%), menores de 40 a帽os, recibieron 8 sesiones semanales de 38.5 horas cada una de ejercicios estructurados en diferentes dominios de la funci贸n neuromuscular dentro del Programa de Rehabilitaci贸n Neurol贸gica del CIREN Centro Internacional de Restauraci贸n Neurol贸gica de La Habana (Cuba). Se cuantific贸 la masa muscular esquel茅tica del paciente a partir de la circunferencia del brazo y la excreci贸n urinaria de creatinina. Resultados: La rehabilitaci贸n neurol贸gica result贸 en mejor铆a de la actividad motora, la sensibilidad a la estimulaci贸n t谩ctil y dolorosa, y el validismo y autonom铆a. Se observ贸 un incremento de la circunferencia del brazo y la excreci贸n urinaria de creatinina tras el completamiento del programa de rehabilitaci贸n. Las diferencias observadas en los estimados del m煤sculo esquel茅tico pueden reconciliarse si se tiene en cuenta que la musculatura de la cintura escapular responde mejor a la rehabilitaci贸n neuromuscular, antes que otros grupos musculares m谩s afectados por la paraplej铆a. Conclusiones: El r茅gimen de neurorrehabilitaci贸n aplicado, intensivo y de corta duraci贸n, trajo consigo cambios medibles en el 铆ndice de Barthel y las dimensiones motoras y sensitivas de la escala ASIA, junto con un aumento de la circunferencia del brazo y la excreci贸n urinaria de creatinina, indicadores 茅stos que constituyen signos mayores de pron贸stico de la rehabilitaci贸n.
Francisca Zamora P茅rez, Carmen Santos Hern谩ndez, Carmen Rosa Alvarez, Carlos Su谩rez Monteagudo, Elizabeth Hern谩ndez Gonz谩lez, Lissette del Pilar Mor煤a-Delgado Varela, Mar铆a Luisa Rodr铆guez Cordero, Martha Gorris Gonz谩lez, Carlos Gonz谩lez Mart铆nez
|
|
Dayam铆 Gonz谩lez Embale, Marlen Iv贸n Castellanos Fern谩ndez, Yagen Pomares P茅rez
|
|
Yeneisy Lanyau Dom铆nguez, Vladimir Ruiz Alvarez, Mar铆a Elena D铆az S谩nchez, Vivian S谩nchez 脕lvarez, Maytell de La Paz Luna, Mar铆a Eugenia Quintero Alonso, Denia Reyes Fern谩ndez, Mavys Maylu D铆az Miranda, Dayany Matos Romero, Ada Gandarilla Argud铆n, Manuel Hern谩ndez Triana
|
|
Arturo Rodr铆guez-Ojea Men茅ndez, Niurka Gonz谩lez Figueredo, Tania Gonz谩lez Alonso
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes Rodr铆guez Dom铆nguez, Vivian Herrera G贸mez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hern谩ndez
|
|
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Raymundo Fern谩ndez D铆az, Tania Ricardo Falc贸n, Magalys Puente Perpi帽谩n, Nilsa Alvear Coquet
|
|
Elementos 201 - 225 de 270 |
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
|