|
Evaluación de los riesgos del consumo de alimentos cuando se incumplen las Buenas Prácticas de Higiene y ManipulaciónMillones de personas se exponen cada año a riesgos físicos, químicos o biológicos de origen alimentario. El mantenimiento de tales riesgos dentro de niveles aceptables depende de la capacidad de los productores y las autoridades sanitarias por igual para regular, prevenir o reducirlos al mínimo. Con este trabajo se evaluaron los riesgos higiénico-sanitarios por consumo de alimentos presentes en un centro de elaboración de alimentos, y el control existente de los mismos. Se siguió el procedimiento previsto en la gestión de riesgo: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición, y caracterización del riesgo. El proceso de elaboración, y la calidad microbiológica, de los alimentos ofrecidos; junto con la identificación de los riesgos, se evaluaron mediante el muestreo de las superficies en contacto con los alimentos, los manipuladores de los alimentos, y el análisis de muestras del alimento listo para el consumo. Se comprobó que existían lagunas en la información relevante para la elaboración del alimento que puede introducir incertidumbre en la evaluación de los riesgos. Estas lagunas están relacionadas con la frecuencia de contaminación fecal del huevo en la granja, la contaminación después de la cocción, la tasa de temperaturas altas, y el índice de fallos en el proceso de cocción. Se recomienda la continuidad de trabajos como éste, debido a la existencia de 2 escenarios diferentes con niveles diferentes de exposición. Sería apropiado considerar en trabajos ulteriores cuál de ellos presenta el mayor nivel de riesgo, y si éste sería el fallo en el proceso de cocción.
Acela Cruz Trujillo
|
|
Estado de los consumos alimentarios en comunidades del Estado mexicano de PueblaAntecedentes: Los malos hábitos alimentarios y la falta de conocimiento sobre una alimentación saludable constituyen factores de riesgo tanto de deficiencias nutricionales como de enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivos: Exponer el estado de los consumos alimentarios en comunidades selectas del estado mexicano de Puebla. Material y método: Se le administraron a mujeres con edades entre 18 – 65 años radicadas en 2 comunidades poblanas sendas encuestas de “Conductas alimentarias” y “Frecuencia de consumo de alimentos” en las consultas médicas brindadas durante la Jornada de Atención Integral Comunitaria conducida por la SEDESOL Secretaría estatal de Desarrollo Social. Resultados: La dieta regular de la mujer se organiza alrededor de pocos alimentos, a saber: plátano, calabaza, frijoles, maíz, y pollo. Las mujeres de la ciudad de Chignahuapan se destacaron por un consumo mayor (con la sola excepción de las frutas, el huevo, los aceites vegetales y los azúcares refinados) de verduras, cereales, tubérculos, leguminosas, carnes, y lácteos fluidos. Los aceites vegetales se emplearon mayoritariamente para la elaboración y preparación de los alimentos. La frecuencia diaria/semanal de consumo de frutas y verduras en ambas comunidades fue menor que la recomendada. La frecuencia semanal de consumo de cereales y tubérculos fue menor que lo anticipado. Si bien se observó una frecuencia adecuada de consumo diario/semanal de carnes, pescado, huevos y lácteos fluidos, el número de mujeres encuestadas que satisfacían tales frecuencias de consumo era inferior a lo esperado. Adicionalmente, una proporción importante de las mujeres en ambas comunidades consume refrescos de origen industrial, embotellados o enlatados. Conclusiones: El estado corriente de los consumos alimentarios en las comunidades puede ser la resultante de un complejo proceso de toma de decisiones sobre el que influyen numerosos factores culturales, económicos y educativos. En futuros trabajos se debería indagar sobre la influencia de tales factores en el estado actual de los consumos alimentarios observados.
Marcela Vélez Pliego, Tania Bilbao Reboredo, Bianca Mejía Morales, Sharon Zenteno de los Santos, Jesús Adán Ortega González
|
|
Miriela Martínez Martínez, Mercedes Gámez Fonseca, Concepción González Sabín, Víctor Manuel Rodríguez Sosa, Tania Hidalgo Costa, Martha Elena Herrera Álvarez
|
|
Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén, Carmen Martínez González, Lisandra Cabrera Valdés, Narjara Gómez Contreras, Gliceria Fránquiz Castañeda, Luis Garcés García- Espinosa, Tania Hidalgo Costa
|
|
Marlen Ivón Castellanos Fernández, Sergio Santana Porbén
|
|
Daño miocárdico, enfermedad coronaria y exceso de peso en el paciente infartadoEl exceso de peso y el aumento de la grasa abdominal se relacionan directamente con el riesgo cardiovascular, pero la relación entre el estado nutricional y el daño miocárdico en el infarto no ha sido establecida. Se evaluó la capacidad diagnóstica del Índice de Masa Corporal (IMC) y la Circunferencia abdominal (CA) como predictores de la extensión del infarto del miocardio (IMA) y la gravedad de la enfermedad arterial coronaria (EAC), mediante un estudio transversal hecho con 56 pacientes atendidos consecutivamente entre Mayo del 2011 y Noviembre del 2011 en el Cardiocentro del Hospital “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) con un diagnóstico de IMA con menos de 30 días de evolución. La afectación de los vasos coronarios se estableció mediante coronariografía, y la extensión del IMA tras un ecocardiograma. El IMC y la CA fueron predictores independientes del tamaño del IMA, aún en presencia de factores conocidos de riesgo cardiovascular, pero no influyeron en la extensión de la EAC. La asociación entre el tamaño del IMA e indicadores del tamaño de la grasa corporal y regional es independiente de otros factores conocidos de riesgo cardiovascular, y por lo tanto, puede considerarse como un marcador clínico de la extensión del daño miocárdico, antes que del número de vasos afectados.
Mirtha López Ramírez, Rosa Jiménez Paneque, Rolando Rogés Machado, Daymir López Ramírez, Nereida García Roblejo, Eneida Cruz Escalona, Genner Fadragas Clavelo
|
|
Galina González Hernández, Armando Rodríguez Suárez, Lourdes Pupo Portal, Teresa Mustelier Argudín
|
|
Impacto de la suplementación vitamínica en un protocolo de reducción de pesoEl impacto de la suplementación vitamino-mineral en un protocolo de reducción de peso fue evaluado mediante un ensayo quasi-experimental con 120 pacientes con exceso de peso (Mujeres: 83.3%, Edad: 38 ± 5 años; Índice de Masa Corporal: 34.1 ± 2.7 Kg.m-2) atendidos en la Clínica de Tratamiento de la Obesidad del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), y que consintieron en ello. La suplementación vitamino-mineral comprendió el consumo de 2 preparados: FastTabs®© (100% de las recomendaciones dietéticas norteamericanas en 15 vitaminas y minerales); y VitaTabs®© (50% de las recomendaciones). Los pacientes tratados recibieron 6 ciclos de suplementación vitamínica: Inicial, 30 días, 60 días, 90 días, 180 días y 365 días, respectivamente; superpuestos sobre el protocolo corriente de reducción de peso que comprendió restricción energética, ejercicio físico, apoyo emocional, y educación para la salud. El diseño de cada ciclo de tratamiento fue como sigue: Día 1: FastTabs®©: 1 tableta ingerida con agua (8 onzas) cada hora a partir de las 13: 00 horas hasta completar 8; y Día 2: VitaTabs®©: 1 tableta cada 8 horas hasta completar 3, en las 3 comidas del día. Concluida la suplementación, se comprobó reducción del peso corporal y del tamaño de la grasa corporal, junto con disminución de la glicemia en ayunas, el colesterol total y los triglicéridos. El cambio observado en los indicadores antropométricos y bioquímicos fue mayor en los pacientes suplementados. Los resultados muestran la efectividad de la suplementación vitamino-mineral dentro de un protocolo de reducción de peso orientada a prevenir carencias de micronutrientes durante la restricción alimentaria.
Malicela Barceló Acosta, Gerardo Borroto Díaz
|
|
Yenela García Hernández, Raúl González Hernández, Guillermo Espinosa Villanueva, Agustín Carmona Castro, René Cárdenas Vázquez
|
|
Lizet Leyva Herrera, Arturo Pedro Rodríguez-Ojea Menéndez, Lázaro Aramís Pérez Samper
|
|
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de la asignatura Bioquímica en la Licenciatura en “Tecnologías de la Salud”La asignatura Bioquímica, incluida en el currículo de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, se imparte como una de las Ciencias Básicas del nuevo modelo pedagógico de formación del tecnólogo de la salud. El proceso de aprendizaje de la asignatura requiere de medios de enseñanza que incentiven el interés del alumno, y faciliten el autoestudio. El diseño, desarrollo y aplicación de una multimedia educativa que permita la visualización de los complejos procesos que esta ciencia describe puede hacer posible la accesibilidad del contenido a aprender, y junto con ello, una efectiva autoevaluación. La implementación de la multimedia desarrollada mediante un ensayo experimental resultó en un rendimiento académico superior. Las nuevas tecnologías de la Informática y las Comunicaciones pueden convertirse en instrumentos valiosos para la presentación visual y auditiva de contenidos complejos para el tecnólogo de la salud en formación, y con ello, el desarrollo de las habilidades de hacer, saber hacer y crear, necesarias en el desempeño futuro del tecnólogo.
Anabel Cepero Rodríguez, Lizet Leyva Herrera, Maricela Lara Villa
|
|
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Santiago Alcántara, Amin Corbal, María Elena Di Leo, Andrés Guillot, Analía Palaoro, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz, Carlos Feller, Sergio Santana Porbén
|
|
Lizet Leyva Herrera, Arturo Pedro Rodríguez-Ojea Menéndez, Lázaro Aramís Pérez Samper
|
|
Rafael Jiménez García, Sergio Santana Porbén
|
|
Estado de la calidad de la prestación de cuidados nutricionales a los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, de La HabanaJustificación: Existe interés por conocer cómo se conducen los procesos de cuidados nutricionales en el niño hospitalizado. Material y método: El estado actual de los cuidados nutricionales en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” (La Habana, Cuba) se estimó mediante la ENH Encuesta de Nutrición Hospitalaria conducida con 157 niños ingresados en Enero del 2008. Resultados: La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 24.2%. La desnutrición se registró como un diagnóstico independiente en solo el 1.9% de las historias clínicas revisadas. El niño fue tallado y pesado al ingreso, pero el ejercicio de evaluación nutricional se completó en poco más de la mitad de ellos. Los enfermos con 15 (o más) días de hospitalización fueron pesados prospectivamente. La Albúmina sérica se determinó en menos de la quinta parte de los encuestados. El Conteo de Linfocitos no se utilizó en la evaluación nutricional. El 14.7% de los encuestados llenaba alguna de10 indicaciones de intervención nutricional (mediana de las subcategorías; rango: 1.3 – 82.2%), pero la Nutrición artificial se administró a solo la tercera parte de ellos. El 85.7% de los niños con la vía oral suspendida, y el 83.3% de aquellos con ³ 5 días de una cirugía importante estaban intervenidos nutricionalmente, a pesar del número de ellos. Ninguno de los pacientes con ayunos ³ 5 días, o insuficiencia orgánica crónica, estaba intervenido nutricionalmente. Conclusiones: Los equipos médicos fallan en identificar, tratar y, en última instancia, prevenir la desnutrición hospitalaria. Se requieren con urgencia programas de intervención nutricional y metabólica para reeducar a los involucrados en los cuidados nutricionales para que desempeñen satisfactoriamente los roles esperados, en aras de preservar las tasas genéticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del niño enfermo.
Rafael Domínguez Jiménez, Rafael Jiménez García, Sergio Santana Porbén, Lázaro Alfonso Novo
|
|
Estado de los conocimientos sobre alimentación y nutrición de las personas que viven con VIH/sida. Influencia en la prevención del Síndrome de desgasteEl SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una afección crónica transmisible, de tipo progresivo, causada por el virus del VIH de la Inmunodeficiencia humana. Una alimentación balanceada, si bien no cura la enfermedad, contribuye a aminorar la progresión de la misma, y retarda la aparición de complicaciones orgánicas. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo, conducido entre Febrero y Julio del 2008 como parte de una intervención comunitaria orientada a la modificación de los hábitos alimentarios de las personas que viven con VIH/SIDA, y con ello, la prevención del Síndrome de desgaste, se evaluaron los conocimientos sobre alimentación saludable de 20 pacientes atendidos en el Centro “El Caguayo” para Personas con VIH/SIDA (San Luis, Santiago). La desnutrición afectó a la quinta parte de los encuestados. Más de la mitad de los participantes desconocía el manejo y la conservación de los alimentos, las medidas de higiene en la elaboración y cocción de los alimentos, las guías para una alimentación saludable, y las indicaciones de soporte nutricional artificial en el VIH/SIDA. Asimismo, la encuesta semiestructurada completada reveló diversos tabúes sobre la alimentación de la persona que vive con VIH/SIDA. Se recomienda la elaboración y aplicación de técnicas de educación para la salud que sirvan para modificar el comportamiento de las personas que viven con VIH/SIDA y las prácticas nocivas para la salud que se han detectado, y que contribuyan a incrementar el nivel de información sobre la enfermedad y el papel de una alimentación saludable en la mejoría de la calidad de vida de estos pacientes.
Raúl Domínguez Odio, Rafael Nold Ortega, Yasell Bárbara Llorente Aguilera, María Caridad Ramírez Arias
|
|
Estado nutricional del paciente con infarto cerebral atendido en un hospital clínico quirúrgico provincialEl ictus constituye la tercera causa de muerte en Cuba, y la primera de discapacidad. En estos pacientes concurren factores importantes que pueden conspirar contra el estado nutricional durante el tránsito por la etapa aguda de la enfermedad. Tales factores se identificaron mediante un estudio prospectivo realizado con 49 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico quirúrgico provincial “Abel Santamaría Cuadrado” (Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba) durante el año 2008. El estado nutricional se determinó en el momento del ingreso en la Unidad mediante la Encuesta Subjetiva Global desarrollada por Detsky y cols. (1987), e indicadores bioquímicos e inmunológicos. Adicionalmente, se exploraron las relaciones entre el estado nutricional, por un lado, y la estadía hospitalaria y la condición al egreso (Vivo/Fallecido), por el otro. El 20.4% de los pacientes estudiados estaba desnutrido en el momento de la admisión en la Unidad. Los valores menores de los indicadores bioquímicos e inmunológicos del estado nutricional se observaron en los pacientes desnutridos. La estadía en la UCI resultó en un deterioro progresivo del estado nutricional, junto con un incremento de la frecuencia de los valores anómalos de los indicadores bioquímicos e inmunológicos del estado nutricional. El estado nutricional se asoció fuertemente con la condición del paciente al egreso. Urge intervenir sobre los factores identificados para asegurar la supervivencia del paciente al evento agudo, y prevenir la ocurrencia de trastornos nutricionales que pueden afectar el tránsito del mismo por la Unidad.
María Esther Hernández Gigato
|
|
Cambios corporales asociados al envejecimiento en ratas Sprague-DawleyEste trabajo describe un modelo experimental desarrollado con ratas Wistar machos de 32 semanas de edad para evaluar la influencia del envejecimiento sobre indicadores selectos del estado nutricional y la composición corporal. Se determinaron el peso corporal, el contenido de proteínas del músculo esquelético, la excreción urinaria de creatinina, la albúmina sérica, el colesterol sérico y el conteo total de linfocitos. Se observó una reducción del contenido de proteínas del músculo esquelético, así como una disminución de la excreción urinaria de creatinina. Sin embargo, se observó un incremento del peso corporal, tal vez a expensas de la grasa corporal, como sugiere el incremento del colesterol sérico. La albúmina sérica y el conteo total de linfocitos se mantuvieron constantes, lo que pudiera implicar que el pool de proteínas plasmáticas y el sistema inmune no son afectados por el envejecimiento, al menos en una cuantía tal que produzca cambios en los indicadores que los describen. Los resultados obtenidos con el modelo experimental presentado en este artículo pudieran explicar los cambios observados en el estado nutricional y la composición corporal de ancianos, y de esta manera, auxiliar en el desarrollo de estrategias intervencionistas efectivas.
Ilia García Rodríguez, Eduardo Rodríguez Izquierdo, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca
|
|
Influencia de la rehabilitación neuromuscular en el estado nutricional del paciente con trauma raquimedular dorsolumbarJustificación: El trauma raquimedular es causa de paraplejía, daños viscerales y vegetativos, distrofia muscular, discapacidad, y trastornos nutricionales. El estado nutricional pudiera afectar la respuesta a la rehabilitación neuromuscular. Material y método: Cuarenta pacientes parapléjicos (Hombres: 75%), menores de 40 años, recibieron 8 sesiones semanales de 38.5 horas cada una de ejercicios estructurados en diferentes dominios de la función neuromuscular dentro del Programa de Rehabilitación Neurológica del CIREN Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana (Cuba). Se cuantificó la masa muscular esquelética del paciente a partir de la circunferencia del brazo y la excreción urinaria de creatinina. Resultados: La rehabilitación neurológica resultó en mejoría de la actividad motora, la sensibilidad a la estimulación táctil y dolorosa, y el validismo y autonomía. Se observó un incremento de la circunferencia del brazo y la excreción urinaria de creatinina tras el completamiento del programa de rehabilitación. Las diferencias observadas en los estimados del músculo esquelético pueden reconciliarse si se tiene en cuenta que la musculatura de la cintura escapular responde mejor a la rehabilitación neuromuscular, antes que otros grupos musculares más afectados por la paraplejía. Conclusiones: El régimen de neurorrehabilitación aplicado, intensivo y de corta duración, trajo consigo cambios medibles en el índice de Barthel y las dimensiones motoras y sensitivas de la escala ASIA, junto con un aumento de la circunferencia del brazo y la excreción urinaria de creatinina, indicadores éstos que constituyen signos mayores de pronóstico de la rehabilitación.
Francisca Zamora Pérez, Carmen Santos Hernández, Carmen Rosa Alvarez, Carlos Suárez Monteagudo, Elizabeth Hernández González, Lissette del Pilar Morúa-Delgado Varela, María Luisa Rodríguez Cordero, Martha Gorris González, Carlos González Martínez
|
|
Dayamí González Embale, Marlen Ivón Castellanos Fernández, Yagen Pomares Pérez
|
|
Yeneisy Lanyau Domínguez, Vladimir Ruiz Alvarez, María Elena Díaz Sánchez, Vivian Sánchez Álvarez, Maytell de La Paz Luna, María Eugenia Quintero Alonso, Denia Reyes Fernández, Mavys Maylu Díaz Miranda, Dayany Matos Romero, Ada Gandarilla Argudín, Manuel Hernández Triana
|
|
Arturo Rodríguez-Ojea Menéndez, Niurka González Figueredo, Tania González Alonso
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes Rodríguez Domínguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
|
|
Sergio Santana Porbén
|
|
Raymundo Fernández Díaz, Tania Ricardo Falcón, Magalys Puente Perpiñán, Nilsa Alvear Coquet
|
|
Elementos 201 - 225 de 270 |
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
|