|
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Guillermo Juan Guerra Bustillo, Gerardo Borroto D铆az, Reynaldo Alarc贸n O鈥橣arrill, Amaury Lorenzo Clemente, Famet Alfonso Sat, Evangelina Barranco Hern谩ndez
|
|
Ludwig Roberto 脕lvarez C贸rdova, Melina Rojas Criollo, Gustavo Escobar Valdivieso, Victor Hugo Sierra Nieto, Jasson Espinoza Caicedo, Diana Mar铆a Fonseca P茅rez
|
|
Estado de la calidad de la prestaci贸n de cuidados nutricionales a los ni帽os atendidos en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥, de La HabanaJustificaci贸n: Existe inter茅s por conocer c贸mo se conducen los procesos de cuidados nutricionales en el ni帽o hospitalizado. Material y m茅todo: El estado actual de los cuidados nutricionales en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥 (La Habana, Cuba) se estim贸 mediante la ENH Encuesta de Nutrici贸n Hospitalaria conducida con 157 ni帽os ingresados en Enero del 2008. Resultados: La frecuencia de desnutrici贸n hospitalaria fue del 24.2%. La desnutrici贸n se registr贸 como un diagn贸stico independiente en solo el 1.9% de las historias cl铆nicas revisadas. El ni帽o fue tallado y pesado al ingreso, pero el ejercicio de evaluaci贸n nutricional se complet贸 en poco m谩s de la mitad de ellos. Los enfermos con 15 (o m谩s) d铆as de hospitalizaci贸n fueron pesados prospectivamente. La Alb煤mina s茅rica se determin贸 en menos de la quinta parte de los encuestados. El Conteo de Linfocitos no se utiliz贸 en la evaluaci贸n nutricional. El 14.7% de los encuestados llenaba alguna de10 indicaciones de intervenci贸n nutricional (mediana de las subcategor铆as; rango: 1.3 鈥 82.2%), pero la Nutrici贸n artificial se administr贸 a solo la tercera parte de ellos. El 85.7% de los ni帽os con la v铆a oral suspendida, y el 83.3% de aquellos con 鲁 5 d铆as de una cirug铆a importante estaban intervenidos nutricionalmente, a pesar del n煤mero de ellos. Ninguno de los pacientes con ayunos 鲁 5 d铆as, o insuficiencia org谩nica cr贸nica, estaba intervenido nutricionalmente. Conclusiones: Los equipos m茅dicos fallan en identificar, tratar y, en 煤ltima instancia, prevenir la desnutrici贸n hospitalaria. Se requieren con urgencia programas de intervenci贸n nutricional y metab贸lica para reeducar a los involucrados en los cuidados nutricionales para que desempe帽en satisfactoriamente los roles esperados, en aras de preservar las tasas gen茅ticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del ni帽o enfermo.
Rafael Dom铆nguez Jim茅nez, Rafael Jim茅nez Garc铆a, Sergio Santana Porb茅n, L谩zaro Alfonso Novo
|
|
L谩zaro Alfonso Novo
|
|
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Intervalos locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina en ni帽os y adolescentes cubanosJustificaci贸n: La identificaci贸n, correcci贸n y (en 煤ltima instancia) prevenci贸n de los trastornos del crecimiento y desarrollo en las edades pedi谩tricas obliga a la definici贸n de los indicadores requeridos en los ejercicios de reconstrucci贸n corporal y evaluaci贸n nutricional. La creatinina urinaria ha sido reconocida hist贸ricamente como un correlato del tama帽o de los tejidos magros corporales y la masa muscular esquel茅tica. La incorporaci贸n de la excreci贸n urinaria de creatinina dentro de los antes mencionados ejercicios complementar铆a la informaci贸n que ofrecen los indicadores antropom茅tricos de la acreci贸n tisular, como la tasa de crecimiento lineal y la velocidad de crecimiento. Hasta el momento en que se redacta este trabajo, no se ha documentado c贸mo cambia la excreci贸n urinaria de creatinina a medida que el ni帽o crece. Igualmente, no se cuentan con intervalos de referencia (si no poblacionales, al menos locales) para los valores esperados de este indicador. Objetivos: Describir el comportamiento de la excreci贸n urinaria de creatinina en ni帽os y adolescentes cubanos atendidos en un hospital pedi谩trico de la ciudad de La Habana, y proveer intervalos de referencia para este indicador que sean localmente v谩lidos y representativos. Locaci贸n del estudio: Laboratorio de Estudios de la Funci贸n Renal, Servicio de Laboratorio Cl铆nico, Hospital Pedi谩trico Docente 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥, La Habana (Cuba). Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Se emplearon los registros de 1,140 ni帽os y adolescentes (Varones: 45.9%) atendidos en el laboratorio entre 2000 鈥 2014. Estos ni帽os y adolescentes representaron el 11.1% de los registros custodiados en el laboratorio. Material y m茅todo: Los registros del laboratorio fueron escrutados para retirar los datos demogr谩ficos, cl铆nicos, antropom茅tricos y bioqu铆micos de los ni帽os y adolescentes que se presentaron en el laboratorio con valores de la talla y el 脥ndice de Masa Corporal (IMC) dentro de los percentiles 10 鈥 90 de las tablas cubanas para el sexo y la edad, funci贸n renal preservada (ante valores de la creatinina s茅rica < percentil 97 para el sexo y la edad), y colecciones adecuadas de orina de 24 horas. Los valores de concentraci贸n molar de creatinina urinaria se convirtieron en las correspondientes cantidades de masa excretadas diariamente, y se segregaron seg煤n la instancia de la edad, para cada sexo. En cada instancia de la edad se calcul贸 la mediana de los valores excretados de creatinina urinaria, a fin de amortiguar el efecto de los valores aberrantes. Adicionalmente, la excreci贸n urinaria de creatinina normalizada indistintamente para el valor corriente del peso corporal o la superficie corporal (SC) fue tratada de la misma manera. Los valores esperados de la excreci贸n urinaria de creatinina seg煤n el sexo y la edad del ni帽o | adolescente se obtuvieron de la ecuaci贸n de regresi贸n Excreci贸n_urinaria_Creatinina, mg.24 horas-1 = f(Edad; ?). El vector ? de par谩metros de la ecuaci贸n de regresi贸n se estim贸 como una soluci贸n m铆nimocuadr谩tica. Los intervalos de referencia locales para los valores esperados de la excreci贸n urinaria de creatinina se obtuvieron de los intervalos de predicci贸n al 100(1-?) asociados a la ecuaci贸n de regresi贸n ajustada. Resultados: En cada sexo, la excreci贸n urinaria de creatinina se increment贸 geom茅tricamente con cada cambio en la edad del ni帽o. Se observ贸 un r谩pido aumento de los valores esperados de excreci贸n de creatinina entre los 11 鈥 14 a帽os de edad, coincidiendo con el momento del 鈥渆stir贸n鈥 puberal. Los valores esperados de excreci贸n urinaria de creatinina fueron mayores en los varones. La excreci贸n urinaria de creatinina normalizada seg煤n el peso corporal o la SC fue esencialmente constante en el rango de edades examinadas. Conclusiones: Se han documentado los valores esperados de la excreci贸n urinaria de creatinina para los ni帽os y los adolescentes cubanos atendidos en un hospital pedi谩trico de la ciudad de La Habana, junto con los correspondientes intervalos de referencia. La excreci贸n urinaria de creatinina se puede predecir con una exactitud del 100(1-?) para el sexo, la edad, el peso corporal y la SC del ni帽o | adolescente. El comportamiento de la excreci贸n urinaria de creatinina refleja la r谩pida acreci贸n tisular que ocurre durante la adolescencia. Se espera que la inclusi贸n de los valores esperados de la excreci贸n urinaria de creatinina (tal y como se han derivado en este trabajo) en los ejercicios de reconstrucci贸n corporal y evaluaci贸n nutricional contribuyan a un mejor seguimiento del crecimiento y desarrollo del ni帽o | adolescente atendido en los diferentes escenarios de la atenci贸n pedi谩trica.
Yamilet Monteagudo Rodr铆guez, Sergio Santana Porb茅n, Jos茅 Reynaldo Salabarr铆a Gonz谩lez
|
|
La importancia del estado nutricional para el paciente oncol贸gicoLa incapacidad para mantener un adecuado estado nutricional es un problema frecuente en el paciente oncol贸gico. La propia enfermedad, as铆 como las diferentes variedades de tratamiento oncoespec铆ficos, puede conducir a la desnutrici贸n energ茅tico-nutrimental, que 聽puede ser grave, con implicaciones pron贸sticas, debido a la escasa tolerancia y respuesta a la terap茅utica citorreductora. En este art铆culo se rese帽a brevemente la fisiopatolog铆a de la caquexia tumoral, los efectos locales y sist茅micos del propio tumor, as铆 como la repercusi贸n de la terap茅utica citorreductora sobre el estado nutricional del enfermo. El apoyo nutricional en el paciente con c谩ncer contin煤a siendo controversial. Sin embargo, se constata actualmente una mejor apreciaci贸n de la necesidad de la evaluaci贸n nutricional temprana, oportuna y regular del paciente oncol贸gico; as铆 como el apoyo nutricional, con los principales objetivos de mejorar la respuesta al tratamiento onco-hematol贸gico, disminuir las complicaciones que puedan originarse de la conducci贸n de los mismos, y permitirle al enfermo una mejor calidad de vida.
Ivonne Chon Rivas, Daysi Chi Ram铆rez, Roberto Le贸n Gonz谩lez, Jes煤s Blanco Bouza, Iv谩n Cuevas V茅liz, Alicia Rodr铆guez Abascal, Nuria Mederos Alfonso, Carlos Roca Muchuli
|
|
Estado de la calidad de la prestaci贸n de cuidados nutricionales a los ni帽os atendidos en el Hospital Pedi谩trico 鈥淲illiam Soler鈥, La Habana, CubaEn este art铆culo se presenta el estado actual de la provisi贸n de cuidados nutricionales a lo(a)s 240 ni帽o(a)s encuestados en el Hospital Pedi谩trico 鈥淲illiam Soler Ledea鈥 (La Habana, Cuba) mediante la ENH Encuesta de Nutrici贸n Hospitalaria conducida en Enero del 2007. La frecuencia de desnutrici贸n hospitalaria fue del 30.0%, pero la desnutrici贸n estaba registrada como un diagn贸stico independiente en solo el 2.9% de las historias cl铆nicas revisadas. El completamiento de los ejercicios de evaluaci贸n antropom茅trica y bioqu铆mica del estado nutricional fue insuficiente. Aunque el 12.5% de los enfermos encuestados (mediana de las frecuencias observadas en 10 subcategor铆as; rango: 1.3 鈥 86.7%) llenaba alguna indicaci贸n de intervenci贸n nutricional, las terapias de Nutrici贸n artificial (Enteral/Parenteral) se administraron a solo el 4.8% de ellos. Se debe hacer notar que los pacientes con la v铆a oral suspendida eran sujetos de intervenci贸n nutricional, a煤n cuando constituyeron el 1.3% del tama帽o muestral; que el(la) ni帽o(a) fue tallado(a) y pesado(a) al ingreso; y los enfermos con 15 (o m谩s) d铆as de hospitalizaci贸n fueron pesados prospectivamente. La desnutrici贸n hospitalaria constituye un problema institucional de salud que los equipos b谩sicos de atenci贸n fallan en identificar, tratar y en 煤ltima instancia, prevenir. Se requieren con urgencia programas de intervenci贸n nutricional y metab贸lica que hagan 茅nfasis en la re-educaci贸n de los distintos actores involucrados en la provisi贸n de cuidados nutricionales para que asuman, y desempe帽en satisfactoriamente, los roles esperados dentro de este proceso, en aras de preservar las tasas gen茅ticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del(la) ni帽o(a) enfermo(a).
L谩zaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Sobre la importancia de la evaluaci贸n nutricional de los ni帽os con una lesi贸n est谩tica del sistema nervioso central que son atendidos en un centro infantil, y su relaci贸n con valores vitalesLa educaci贸n inclusiva es una de las metas fundamentales del trabajo de cualquier instituci贸n de desarrollo infantil verticalizado en la atenci贸n de ni帽os con necesidades especiales. La desnutrici贸n suele estar presente en los ni帽os con una lesi贸n est谩tica del Sistema Nervioso Central (LESNC) debido a la ocurrencia en ellos de trastornos motores, de la degluci贸n y la masticaci贸n. La desnutrici贸n tambi茅n puede presentarse en el ni帽o con LESNC si no existe una alimentaci贸n que tenga en cuenta las necesidades nutrimentales del ni帽o, los horarios de alimentaci贸n, la composici贸n nutrimental de los alimentos a ofertar, la textura y consistencia de los mismos; y el amor y la dedicaci贸n con los que se ofrecen. Por su parte, los valores vitales se concretan a condiciones particulares de vida y salud tales como los pares dial茅cticos saludable-insalubre, fuerte-d茅bil. En este ensayo se presentan las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metab贸licas en los ni帽os con LESNC que son atendidos en un centro infantil, y la relaci贸n que las mismas guardan con los valores vitales. En reafirmaci贸n de lo anterior, se proponen pautas para la evaluaci贸n del estado nutricional del ni帽o con LESNC de forma tal que se documenten estructuradamente los antecedentes perinatales del ni帽o; se definan y se asienten los indicadores cl铆nicos, antropom茅tricos, bioqu铆micos, diet茅ticos y funcionales del estado nutricional de los mismos; y que los resultados de tales ejercicios se interpreten e integren correctamente en juicios diagn贸sticos, de valor, y de pron贸stico. Las pautas se extienden para acoger programas de intervenci贸n alimentaria, nutricional y metab贸lica del ni帽o con LESNC que incluyan los valores de la educaci贸n para la salud y la cultura alimentaria para una mejor calidad de vida de los ni帽os, y que prescriba orientaciones diet茅ticas espec铆ficas para familiares y cuidadores, manipuladores de alimentos, y actores selectos de la comunidad. Las pautas presentadas tambi茅n establecen las funciones y competencias del nutricionista en el cuidado integral del ni帽o con LESNC. Es importante que los centros infantiles verticalizados en la atenci贸n de los ni帽os con necesidades especiales (y dentro de ellos los aquejados de LESNC) cuenten con protocolos claros de actuaci贸n nutricional de estos ni帽os, para as铆 garantizar la satisfacci贸n de las necesidades nutricionales de forma continua en el tiempo, por un lado; y lograr la rehabilitaci贸n nutricional en casos de afectaciones presentes, por el otro. Se espera de un protocolo tal que fomente una cultura de la educaci贸n en alimentaci贸n y nutrici贸n que influya en la formaci贸n e inculturaci贸n de los valores vitales y asegure la mayor cuota de calidad de vida posible para el ni帽o con LESNC y sus familiares.
Ernesto Efra铆n Preciado Espinosa, Tamara D铆az Lorenzo
|
|
Estado nutricional postquir煤rgico del paciente oncol贸gico al ingreso en una unidad de cuidados cr铆ticosIntroducci贸n: La desnutrici贸n afecta al 15 鈥 40% de los pacientes oncol贸gicos en el momento del diagn贸stico, y el 80% de los casos de enfermedad avanzada. La evaluaci贸n nutricional debe identificar estados de desnutrici贸n, estimar el riesgo de padecerla en alg煤n momento de la evoluci贸n, revelar pacientes requeridos de tratamiento nutricional, y seguir la respuesta a la repleci贸n nutricional. Objetivo: Describir la relaci贸n entre el estado nutricional postquir煤rgico del paciente聽 oncol贸gico al ingreso en una Unidad de Cuidados Cr铆ticos (UCI) y eventos no deseados. Dise帽o del聽 estudio: Observacional, prospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: El puntaje CONUT se calcul贸 de los indicadores bioqu铆micos del estado nutricional medidos en 131 pacientes (Hombres: 51.9%; Edades >= 60 a帽os: 58.8%; Estad铆a en la UCI: 5.6 -/+ 5.8 d铆as) ingresados en la UCI del Instituto de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a (La Habana, Cuba) despu茅s de operados de tumores de pulm贸n, es贸fago y est贸mago, y colon, recto, ano y canal anal. Resultados: La tasa de eventos adversos durante la estancia en la UCI fue del 12.9%. La tasa de mortalidad dentro de la UCI fue del 9.2%. La frecuencia de desnutrici贸n al ingreso en la UCI fue del 59.5%: Alb煤mina s茅rica < 30.0g.L-1: 42.0%; Colesterol total s茅rico < 3.0 mmol.L-1: 53.4%; y Conteo Total de Linfocitos (CTL) < 1,200 c茅lulas.mL-1: 33.6%; respectivamente. El 66.4% de los pacientes estudiados ten铆an puntajes CONUT < 5. El puntaje CONUT se asoci贸 con la estad铆a hospitalaria. Conclusiones: El puntaje CONUT puede se帽alar a aquellos con estad铆as prolongadas en la UCI.
Anarelys Guti茅rrez Noyola, Frank Daniel Martos Ben铆tez, Adisbel Echeverr铆a V铆ctores, Yoice Pupo San Juan, Andr茅s Soto Garc铆a, Liliana Alonso Rodr铆guez, Ana Lidia Linares Roque, Roberto Blanco Fern谩ndez
|
|
Pedro Roel, Mart铆n Orozo, Andr茅s Martinuzzi, Mat铆as Corn煤, Karina Saibal, Mariana Sep煤lveda, Alejandra Nu帽ez, Juan Mar铆a Vargas
|
|
Ariadna Per贸n Collazo, Arelis P茅rez Cu茅, Manuel Jorge Villar Kuscevi, Jes煤s Barreto Peni茅, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 1 del n煤mero 2 (clausura) del volumen 26El seguimiento y evoluci贸n inmunol贸gica de la enfermedad por VIH, as铆 como el seguimiento de la respuesta a la terapia antirretroviral (TAR), se efect煤an a trav茅s de marcadores inmunol贸gicos y virol贸gicos de alto costo, y cuya realizaci贸n depende de laboratorios especializados. Esta raz贸n (entre otras) hace dif铆cil la determinaci贸n de tales marcadores en el nivel primario de atenci贸n. Como consecuencia de lo anteriormente dicho, se ha formulado el siguiente problema de investigaci贸n: 驴Puede el estado nutricional de las personas con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores despu茅s de un a帽o de evoluci贸n, constituir una herramienta para el seguimiento de la evoluci贸n inmunol贸gica del infectado y la respuesta a la TAR desde la atenci贸n primaria de salud? Se ha conducido este estudio teniendo como objetivo la asociaci贸n entre el estado nutricional de la persona con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores despu茅s de un a帽o de evoluci贸n, y el recuento absoluto de los linfocitos T CD4+. En la era de la TAR las variables nutricionales 鈥減uras鈥 no son 煤tiles para el seguimiento y la evoluci贸n inmunol贸gica de las personas con VIH/sida. En su lugar, las variables que expresan evoluci贸n (espec铆ficamente el gradiente del 脥ndice de Masa Corporal) son las que han permitido predecir la probabilidad de deterioro inmunol贸gico (ante un CD4 < 350 c茅lulas.mm-3) en una persona con VIH/sida despu茅s de un a帽o de evoluci贸n, independientemente de la TAR. Lo anteriormente expuesto se ha logrado con los modelos matem谩ticos desarrollados por primera vez en este estudio, y que pueden representar una alternativa interesante llegado el momento de decidir el inicio o la sustituci贸n de la TAR en las personas con VIH/sida despu茅s de un a帽o de seguimiento, sobre todo en aquellos escenarios de recursos econ贸micos precarios donde no siempre est谩 disponible la determinaci贸n de los linfocitos T CD4+.
Elisa Maritza Linares Guerra
|
|
Estado de la desnutrici贸n en un hospital docente de la ciudad de La Habana. Una actualizaci贸nJustificaci贸n: El Hospital Docente 鈥淕eneral Calixto Garc铆a 脥帽iguez鈥 (HDGCGI) es una instituci贸n asistencial de la ciudad de La Habana (Cuba) de subordinaci贸n provincial que cuenta con 450 camas de ingreso, y ejecuta 13,600 ingresos anuales. El HDGCGI es reconocido por la actividad quir煤rgica que desarrolla y la atenci贸n que se le dispensa a los pacientes politraumatizados y cr铆ticamente enfermos. La tasa hist贸rica de desnutrici贸n hospitalaria es del 39.3%. Transcurridos 15 a帽os de la primera encuesta de su tipo, se impone la actualizaci贸n de este indicador. Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Material y m茅todo: En d铆as consecutivos se estableci贸 el estado nutricional de 100 pacientes (Hombres: 54.0%; Edades 鈮 60 a帽os: 40.0%; Estad铆a 鈮 15 d铆as: 28.0%) que se hospitalizaron entre Noviembre del 2014 y Noviembre del 2015 (ambos inclusive) en las distintas salas del HDGCGI (Cirug铆a General: 29.0%; Medicina Interna: 28.0%) mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). La tasa actualizada de desnutrici贸n se obtuvo de la suma de aquellos pacientes que recibieron puntajes (B + C). Resultados: La tasa actualizada de desnutrici贸n hospitalaria fue del 32.0% (D = -7.3%). La desnutrici贸n se concentr贸 聽entre los pacientes con estad铆as prolongadas: Estad铆as 拢 15 d铆as: 26.4% vs. Estad铆as > 15 d铆as: 45.4% (D = -19.0%; p > 0.05). Conclusiones: La reducci贸n observada en la tasa de desnutrici贸n hospitalaria, aunque modesta, no debe soslayar el hecho de que la tercera parte de la poblaci贸n hospitalizada puede mostrar signos evidentes de desnutrici贸n, independientemente de las caracter铆sticas demogr谩ficas, cl铆nicas y sanitarias que concurran. Recomendaciones: Se debe implementar y conducir una pol铆tica nutricional de alcance institucional en concordancia con las 鈥淏uenas Pr谩cticas鈥 que asegure el diagn贸stico temprano, el tratamiento oportuno, y la prevenci贸n en 煤ltima instancia de la desnutrici贸n asociada/precipitada por la enfermedad.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Darilys Arg眉elles Barreto, Lisandra Cabrera Vald茅s, Dayam铆 De la Cruz Hern谩ndez, Edel De la Guardia Leyva
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del n煤mero 2 (Clausura) de la RCAN, volumen 29, 2019Introducci贸n: La par谩lisis cerebral (PC) es la causa m谩s frecuente de discapacidad en la poblaci贸n infantil, y puede colocar al enfermo en riesgo significativo de deterioro significativo de la capacidad de alimentarse por s铆 mismo, y con el tiempo, de desnutrici贸n. Se tienen pocos estudios en Cuba del estado nutricional de los ni帽os afectados por PC. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de los ni帽os con edades entre 1 y 5 a帽os que fueron diagnosticados con PC, y son atendidos en un servicio hospitalario de rehabilitaci贸n. Locaci贸n del estudio: Servicio de Rehabilitaci贸n Pedi谩trica del Centro Nacional de Rehabilitaci贸n 鈥淛ulio D铆az Gonz谩lez鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta ni帽os (Varones: 63.3%; Edad promedio: 2.8 卤 1.5 a帽os; Ni帽os con un a帽o de edad: 33.3%) diagnosticados con, y atendidos por, PC (Formas esp谩sticas de la PC: 97.0%; Formas moderadas de la PC: 51.0%). M茅todos: Se obtuvieron las mediciones antropom茅tricas de los ni帽os para la calificaci贸n del estado nutricional mediante la contrastaci贸n con las Tablas cubanas de Talla y Peso para el sexo y la edad. El tama帽o de los compartimientos graso y magro se estim贸 de los pliegues cut谩neos y la circunferencia del brazo. Se determinaron indicadores bioqu铆micos selectos del estado nutricional. Se evalu贸 la capacidad del ni帽o de alimentarse por s铆 mismo, y se registraron los trastornos que as铆 lo imped铆an. Resultados: El estre帽imiento (78.3 de la serie de estudio), las alteraciones de la postura (61.7%), y los trastornos de la degluci贸n y la masticaci贸n (61.7%) fueron los trastornos alimentarios m谩s frecuentes en la presente serie de estudio. Aun as铆, el 80.0% de los ni帽os se present贸 con una Talla adecuada para la edad, mientras que el 65.0% ten铆a un peso adecuado para la edad; y un 75.0% mostr贸 un peso adecuado para la talla. Las 谩reas magra y grasa del brazo resultaron normales en la mayor铆a de los ni帽os (67.0% y 48.0% del tama帽o de la serie de estudio, en ese orden). Por otro lado, en estos ni帽os se detect贸 anemia (52.0%), Hipocalcemia (58.0%), hipofosfatemia (62.0%), e hipoalbuminemia (30.0%). La creatinina s茅rica estaba disminuida en el 27.0% de la serie de estudio. La plausibilidad de los datos (inherente a una serie de estudio con este tama帽o) impidi贸 examinar la influencia de la gravedad de la PC sobre el comportamiento de estos indicadores. Conclusiones: Los trastornos relacionados con la alimentaci贸n presentan una elevada frecuencia en los ni帽os con PC. Aun as铆, se constat贸 la preservaci贸n de las medidas antropom茅tricas en la mayor铆a de los ni帽os con PC. No obstante, se encontraron frecuencias elevadas de hipofosfatemia, hipocalcemia y anemia. Recomendaciones: Se recomienda incorporar los m茅todos de evaluaci贸n diet茅tica para asentar la cuant铆a y la calidad de los ingresos diet茅ticos de los ni帽os con PC.
Mar铆a Alicia Lantigua Martell
|
|
Estado nutricional del paciente con infarto cerebral atendido en un hospital cl铆nico quir煤rgico provincialEl ictus constituye la tercera causa de muerte en Cuba, y la primera de discapacidad. En estos pacientes concurren factores importantes que pueden conspirar contra el estado nutricional durante el tr谩nsito por la etapa aguda de la enfermedad. Tales factores se identificaron mediante un estudio prospectivo realizado con 49 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Cl铆nico quir煤rgico provincial 鈥淎bel Santamar铆a Cuadrado鈥 (Pinar del R铆o, Pinar del R铆o, Cuba) durante el a帽o 2008. El estado nutricional se determin贸 en el momento del ingreso en la Unidad mediante la Encuesta Subjetiva Global desarrollada por Detsky y cols. (1987), e indicadores bioqu铆micos e inmunol贸gicos. Adicionalmente, se exploraron las relaciones entre el estado nutricional, por un lado, y la estad铆a hospitalaria y la condici贸n al egreso (Vivo/Fallecido), por el otro. El 20.4% de los pacientes estudiados estaba desnutrido en el momento de la admisi贸n en la Unidad. Los valores menores de los indicadores bioqu铆micos e inmunol贸gicos del estado nutricional se observaron en los pacientes desnutridos. La estad铆a en la UCI result贸 en un deterioro progresivo del estado nutricional, junto con un incremento de la frecuencia de los valores an贸malos de los indicadores bioqu铆micos e inmunol贸gicos del estado nutricional. El estado nutricional se asoci贸 fuertemente con la condici贸n del paciente al egreso. Urge intervenir sobre los factores identificados para asegurar la supervivencia del paciente al evento agudo, y prevenir la ocurrencia de trastornos nutricionales que pueden afectar el tr谩nsito del mismo por la Unidad.
Mar铆a Esther Hern谩ndez Gigato
|
|
Sobre el establecimiento de valores de referencia de la excreci贸n urinaria de creatinina para la poblaci贸n cubanaJustificaci贸n: La desnutrici贸n energ茅tico-nutrimental (DEN) constituye un grave problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo. Los equipos de salud deben disponer de las herramientas necesarias para el reconocimiento de la DEN. La excreci贸n urinaria de creatinina ha sido uno de los m茅todos propuesto con este fin por la correlaci贸n demostrada que sostiene con el tama帽o de la masa muscular esquel茅tica. En Cuba no se disponen de valores de referencia que describan el comportamiento de este indicador. Objetivos: Establecer los valores de referencia de la excreci贸n urinaria de creatinina para la poblaci贸n cubana. Locaci贸n del estudio: Departamento de Fisiopatolog铆a Renal, Instituto de Nefrolog铆a 鈥淒r. Abelardo Buch L贸pez鈥, La Habana (Cuba). Dise帽o: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: Los valores de referencia de la excreci贸n urinaria de creatinina para distintos estratos demogr谩ficos de la poblaci贸n cubana, y los percentiles asociados a la distribuci贸n de los mismos, se calcularon de los resultados acumulados en los registros del departamento. Las ecuaciones predictivas de la excreci贸n urinaria de creatinina en cada estrato se derivaron mediante modelos de regresi贸n lineal m煤ltiple. Los valores de referencia as铆 obtenidos se ajustaron de acuerdo con el peso ideal de sujetos cubanos anotado en las correspondientes tablas para el sexo y la edad. Resultados: Los valores de referencia, los percentiles de distribuci贸n, y las ecuaciones predictivas de la excreci贸n urinaria de creatinina para diferentes estratos de la poblaci贸n cubana se聽 establecieron con los registros de 6,800 individuos normonutridos. Se asegur贸 en cada instancia un coeficiente r2 de determinaci贸n > 0.6. Conclusiones: La poblaci贸n cubana dispone de percentiles de distribuci贸n, valores de referencia y ecuaciones predictivas de la excreci贸n urinaria de creatinina para diferentes estratos seg煤n el sexo y la edad. Futuras extensiones: Evaluar la correlaci贸n entre la excreci贸n urinaria de creatinina, por un lado, y el componente graso (estimado del 脥ndice de Masa Corporal) y magro (determinado mediante DXA) de la composici贸n corporal del sujeto.
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao M茅ndez, Reynaldo Ma帽alich Comas
|
|
Yuraysi Mel茅ndez Montero, Josanne Soto Matos, Jes煤s Barreto Peni茅, Isabel Mora D铆az
|
|
Estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificaci贸n: Cuba asiste a un importante envejecimiento demogr谩fico. La evaluaci贸n del estado nutricional de los adultos mayores y ancianos puede ayudar a comprender las claves de la longevidad, y contribuir al establecimiento de un modelo del envejecimiento exitoso. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana de la ciudad-capital. Dise帽o del estudio: Observacional, transversal, anal铆tico. Material y m茅todo: Se obtuvieron los valores de los indicadores antropom茅tricos (Talla/Peso) y bioqu铆micos (Alb煤mina/Colesterol/ Conteo de Linfocitos) de 97 ancianos (Mujeres: 64.9%; Edades entre 70 鈥 79 a帽os: 87.6%) que viv铆an sin restricciones en una comunidad urbana del municipio Playa (La Habana, Cuba), y eran atendidos en un consultorio del Policl铆nico Comunitario Docente 鈥淎na Betancourt鈥. El estado nutricional del anciano fue establecido independientemente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MNA) descrita por Guigoz, Vellas y Barry (1996). Resultados: El 脥ndice de Masa Corporal (IMC) promedio fue de 27.8 -/+ 5.3 Kg.m-2. El sobrepeso se present贸 en el 75.3% de los ancianos. Seg煤n el puntaje de la MNA, la mayor铆a de ellos estaba en riesgo de desnutrirse. El IMC sostuvo asociaciones importantes con la circunferencia del brazo, el pliegue cut谩neo tricipital, el 谩rea grasa del brazo, y los聽 triglic茅ridos s茅ricos. Los valores promedio de los indicadores bioqu铆micos no se apartaron de la聽 normalidad. Conclusiones: La poblaci贸n estudiada se destac贸 por la prevalencia del peso excesivo para la talla. La MNA puede identificar a los ancianos con depleci贸n del m煤sculo esquel茅tico. El IMC puede se帽alar a los que se presentan con indicadores elevados de adiposidad corporal. La constancia de los indicadores bioqu铆micos del estado nutricional implica poca repercusi贸n del exceso de peso sobre el estado de salud del anciano, y puede apuntar hacia un envejecimiento satisfactorio.
Judith Cabrera Gonz谩lez, Osvaldo Barrios Viera, Ana Mar铆a D铆az-Canell, Danae Basanta Fortes
|
|
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao M茅ndez
|
|
Valores locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina: Una actualizaci贸nJustificaci贸n: La excreci贸n urinaria de creatinina es un indicador del tama帽o de la masa muscular esquel茅tica del ser humano. Cada gramo de creatinina que aparece en la orina equivale a 17 鈥 22 kilogramos de m煤sculo esquel茅tico. Se han derivado intervalos locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina a partir del an谩lisis retrospectivo de las bases de datos de la Secci贸n de Orina, Servicio de Laboratorio Cl铆nico, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Estos intervalos se han utilizado en los ejercicios de evaluaci贸n nutricional conducidos en la instituci贸n durante los 煤ltimos 10 a帽os. Objetivos: Actualizar los intervalos locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina, y comprobar si han ocurrido cambios significativos en los valores predichos para los sujetos cubanos. Dise帽o del estudio: Anal铆tico, retrospectivo. Material y m茅todo: Se extrajeron de las bases de datos de la Secci贸n de Orina los valores de excreci贸n urinaria de creatinina determinados en sujetos de uno u otro sexo, con edades entre 19 鈥 58 a帽os, funci贸n renal preservada, y peso adecuado para la talla corriente (18.5 <= 脥ndice de Masa Corporal聽<= 27.4 Kg.m-2). Se verific贸, adicionalmente, la exactitud de la colecci贸n de 24 horas de orina. Los valores locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina, despu茅s de ajustados seg煤n el sexo, se obtuvieron de la recta de regresi贸n Creatininaorina, mg.24 horas-1 = f(Edad, Talla; theta), theta: vector de par谩metros. Resultados: La excreci贸n urinaria de creatinina esperada para un hombre cubano de 35 a帽os, 170 cent铆metros de talla, y peso adecuado para la talla es de 1,217.2 mg.24 horas-1. Por su parte, la excreci贸n urinaria de creatinina esperada para una mujer cubana de 35 a帽os, 160 cent铆metros de talla y peso adecuado para la talla es de 878.6 mg.24 horas-1. Los valores de referencia actualizados no fueron diferentes de los reportados previamente. Conclusiones: Los ejercicios de evaluaci贸n nutricional y reconstrucci贸n corporal del sujeto atendido en la instituci贸n deben incorporar los valores locales de referencia de la excreci贸n urinaria de creatinina expuestos en este art铆culo.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Resumen de los contenidos del suplementoLa Fenilcetonuria (FNC) es un error cong茅nito del metabolismo del amino谩cido esencial Fenilalanina (Phe) que se distingue por un patr贸n de herencia autos贸mica recesiva. En Cuba existe un programa para el pesquisaje y seguimiento de esta enfermedad desde el a帽o 1986. En este trabajo se integran los resultados de las investigaciones relacionadas con esta tem谩tica que la autora ha realizado desde el a帽o 2000, y que aportan aspectos metodol贸gicos, te贸ricos y pr谩cticos -sustentados todos ellos cient铆ficamente- relativos al tratamiento alimentario, nutrimental y metab贸lico de los enfermos fenilceton煤ricos. El trabajo se organiz贸 en 3 componentes diferentes. Mediante un primer componente de car谩cter retrospectivo se evalu贸 la evoluci贸n del enfermo fenilceton煤rico, y se identificaron aspectos del tratamiento integral que se les brindaba que eran susceptibles de ser mejorados. El segundo componente comprendi贸 el redise帽o del Programa de Atenci贸n Integral al Enfermo Fenilceton煤rico, y la introducci贸n de recursos, herramientas y procedimientos orientados todos ellos a la mejor铆a de la calidad de la atenci贸n dispensada al enfermo y los familiares. Dentro de las acciones de mejor铆a de calidad comprendidas en este componente de innovaci贸n tecnol贸gica, se pueden mencionar la elaboraci贸n de las 鈥淩ecomendaciones Nutricionales de los Fenilceton煤ricos鈥, la construci贸n de una 鈥淭abla de Composici贸n Aminoac铆dica de Alimentos鈥, esencial en la atenci贸n dietoterap茅utica del enfermo; la redacci贸n de un Manual con la informaci贸n necesaria para el tratamiento dietoterape煤tico del enfermo fenilceton煤rico, y el seguimiento integral del mismo; la creaci贸n del flujograma de acciones para la provisi贸n del soporte alimentario, nutrimental y metab贸lico adecuado para el enfermo fenilceton煤rico; el dise帽o e implementaci贸n del recurso FENILRAP: un sistema interactivo de c贸mputo basado en una hoja EXCEL de c谩lculo electr贸nico para la planificaci贸n de patrones diet茅ticos de bajo contenido en Phe; la introducci贸n (por primera vez en Cuba) de la 聽suplementaci贸n con aceite de h铆gado de tibur贸n como fuente de 谩cidos grasos w3 dentro de la alimentaci贸n del enfermo fenilceton煤rico; y el dise帽o del 鈥淧lan de medidas de intervenci贸n鈥 para la implementaci贸n de las acciones tecnol贸gicas desarrolladas, entre ellas, la descentralizaci贸n de la atenci贸n m茅dica especializada que requieren. Finalmente, el tercer componente de este trabajo incluy贸 las acciones conducidas para la implementaci贸n del Plan de Medidas, y la evaluaci贸n del impacto del mismo. La aplicaci贸n de las acciones contempladas en este trabajo ha permitido una efectividad superior en el tratamiento del enfermo fenilceton煤rico, una mejor evoluci贸n cl铆nica, conductual, metab贸lica y nutricional; y una incrementada calidad de la atenci贸n m茅dica brindada.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Marlen Iv贸n Castellanos Fern谩ndez, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Miriela Mart铆nez Mart铆nez, Mercedes G谩mez Fonseca, Concepci贸n Gonz谩lez Sab铆n, V铆ctor Manuel Rodr铆guez Sosa, Tania Hidalgo Costa, Martha Elena Herrera 脕lvarez
|
|
Elementos 1 - 25 de 43 |
1 2 > >> |