Intervalos locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina en niños y adolescentes cubanosJustificación: La identificación, corrección y (en última instancia) prevención de los trastornos del crecimiento y desarrollo en las edades pediátricas obliga a la definición de los indicadores requeridos en los ejercicios de reconstrucción corporal y evaluación nutricional. La creatinina urinaria ha sido reconocida históricamente como un correlato del tamaño de los tejidos magros corporales y la masa muscular esquelética. La incorporación de la excreción urinaria de creatinina dentro de los antes mencionados ejercicios complementaría la información que ofrecen los indicadores antropométricos de la acreción tisular, como la tasa de crecimiento lineal y la velocidad de crecimiento. Hasta el momento en que se redacta este trabajo, no se ha documentado cómo cambia la excreción urinaria de creatinina a medida que el niño crece. Igualmente, no se cuentan con intervalos de referencia (si no poblacionales, al menos locales) para los valores esperados de este indicador. Objetivos: Describir el comportamiento de la excreción urinaria de creatinina en niños y adolescentes cubanos atendidos en un hospital pediátrico de la ciudad de La Habana, y proveer intervalos de referencia para este indicador que sean localmente válidos y representativos. Locación del estudio: Laboratorio de Estudios de la Función Renal, Servicio de Laboratorio Clínico, Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquezâ€, La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Se emplearon los registros de 1,140 niños y adolescentes (Varones: 45.9%) atendidos en el laboratorio entre 2000 – 2014. Estos niños y adolescentes representaron el 11.1% de los registros custodiados en el laboratorio. Material y método: Los registros del laboratorio fueron escrutados para retirar los datos demográficos, clínicos, antropométricos y bioquímicos de los niños y adolescentes que se presentaron en el laboratorio con valores de la talla y el Ãndice de Masa Corporal (IMC) dentro de los percentiles 10 – 90 de las tablas cubanas para el sexo y la edad, función renal preservada (ante valores de la creatinina sérica < percentil 97 para el sexo y la edad), y colecciones adecuadas de orina de 24 horas. Los valores de concentración molar de creatinina urinaria se convirtieron en las correspondientes cantidades de masa excretadas diariamente, y se segregaron según la instancia de la edad, para cada sexo. En cada instancia de la edad se calculó la mediana de los valores excretados de creatinina urinaria, a fin de amortiguar el efecto de los valores aberrantes. Adicionalmente, la excreción urinaria de creatinina normalizada indistintamente para el valor corriente del peso corporal o la superficie corporal (SC) fue tratada de la misma manera. Los valores esperados de la excreción urinaria de creatinina según el sexo y la edad del niño | adolescente se obtuvieron de la ecuación de regresión Excreción_urinaria_Creatinina, mg.24 horas-1 = f(Edad; ?). El vector ? de parámetros de la ecuación de regresión se estimó como una solución mínimocuadrática. Los intervalos de referencia locales para los valores esperados de la excreción urinaria de creatinina se obtuvieron de los intervalos de predicción al 100(1-?) asociados a la ecuación de regresión ajustada. Resultados: En cada sexo, la excreción urinaria de creatinina se incrementó geométricamente con cada cambio en la edad del niño. Se observó un rápido aumento de los valores esperados de excreción de creatinina entre los 11 – 14 años de edad, coincidiendo con el momento del “estirón†puberal. Los valores esperados de excreción urinaria de creatinina fueron mayores en los varones. La excreción urinaria de creatinina normalizada según el peso corporal o la SC fue esencialmente constante en el rango de edades examinadas. Conclusiones: Se han documentado los valores esperados de la excreción urinaria de creatinina para los niños y los adolescentes cubanos atendidos en un hospital pediátrico de la ciudad de La Habana, junto con los correspondientes intervalos de referencia. La excreción urinaria de creatinina se puede predecir con una exactitud del 100(1-?) para el sexo, la edad, el peso corporal y la SC del niño | adolescente. El comportamiento de la excreción urinaria de creatinina refleja la rápida acreción tisular que ocurre durante la adolescencia. Se espera que la inclusión de los valores esperados de la excreción urinaria de creatinina (tal y como se han derivado en este trabajo) en los ejercicios de reconstrucción corporal y evaluación nutricional contribuyan a un mejor seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño | adolescente atendido en los diferentes escenarios de la atención pediátrica.
Yamilet Monteagudo Rodríguez, Sergio Santana Porbén, José Reynaldo Salabarría González
 PDF
 
Factores de riesgo biosicosociales asociados a la nutrición y la calidad de vida del adulto mayor en el cantón ecuatoriano de RiobambaJustificación: El aumento de la longevidad es uno de los rasgos más característicos de la sociedad actual, pero la ganancia en años de vida se ha ensombrecido por el repunte de la malnutrición entre los adultos mayores. La malnutrición puede responder a diversos factores biosicosociales. Objetivo: Determinar los factores de riesgo biosicosociales que se asocian con la malnutrición y la calidad de vida del adulto mayor en el cantón ecuatoriano del Riobamba. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Seiscientos noventa y seis adultos mayores (Mujeres: 64.9 %; Edad promedio: 77.8 ± 9.5 años; Iletrados + Instrucción primaria: 92.9 %) seleccionados aleatoriamente y a partes iguales dentro del cantón Riobamba (provincia Chimborazo, Ecuador) de acuerdo con el área de domicilio: Casco urbano: 350 personas vs. Parroquias rurales: 346 sujetos. Métodos: La composición corporal del adulto mayor se estimó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE). La dieta consumida por el adulto mayor encuestado fue evaluada según el Ãndice de Alimentación Saludable (IAS). El riesgo nutricional del adulto mayor se determinó mediante la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MENA). La ocurrencia de factores de riesgo biosicosociales (FRBSS) se registró mediante el instrumento propuesto por Delgado Hernández y Obando Hidalgo (2003). La calidad de vida autopercibida por el adulto mayor se calificó mediante la escala FUMAT (Verdugo Alonso et al., 2009). Se examinaron las influencias del sexo, la edad y la zona de residencia sobre los dominios encuestados del estado de salud del adulto mayor. Resultados: La frecuencia de desnutrición fue del 35.6 %. La sarcopenia estaba presente en el 95.0 % de los adultos mayores encuestados. Por el otro lado, el exceso de peso afectó al 29.6 % de los adultos mayores, y la adiposidad abdominal estaba aumentada en el 15.2 % de ellos. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano mostraron los valores mayores de grasa corporal y adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor fue calificada como “Poco saludable†o “Necesitada de cambiosâ€. El riesgo biosicosocial del adulto mayor fue calificado como “Intermedio†en la mayoría de las instancias. La calidad de vida del adulto mayor fue denotada como “Buena†y “Excelenteâ€. Conclusiones: Los adultos mayores domiciliados en el cantón Riobamba (provincia de Chimborazo) se caracterizan por la doble carga nutricional: en ellos coexisten la reducción de la masa muscular esquelética con aumento de la obesidad corporal y adiposidad abdominal. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano estarían inmersos dentro de ambientes obesogénicos que se trasladarían a valores aumentados de la grasa corporal y la adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor necesita de cambios por ser poco saludable. Los adultos mayores viven en riesgo biosicosocial aumentado. No obstante, los adultos mayores califican como “Buena†(cuando no “Excelenteâ€) la vida que llevan.
Eulalia Santillán Mancero, Leonardo Abril Merizalde, Catherine Andrade Trujillo, Johanna Villafuerte Morales, Sulema Hernández Batista, Sonia González Benítez, Lourdes Morejón Carvajal, Lorena Castillo Ruiz, César Pilamunga Lema, Patricia Herrera Cisneros
 PDF
 
Ilia García Rodríguez, Eduardo Rodríguez Izquierdo, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca
 PDF
 
Resumen de la investigación

Introducción: El aumento creciente de la longevidad es uno de los rasgos más característicos de la sociedad actual, pero la ganancia ocurrida en años de vida se ha ensombrecido por el repunte en la incidencia de la malnutrición de adultos mayores y ancianos. Las causas de los trastornos nutricionales en la tercera edad se entretejen en su influencia, y en ellas caben destacar las que afectan la alimentación de las personas, los cambios fisiológicos propios de la edad, y otras situaciones físicas, psíquicas, sociales y medioambientales. La malnutrición incidente en esta etapa de la vida puede afectar la calidad de vida y el validismo del adulto mayor y el anciano. Objetivo: Determinar los factores de riesgo biopsicosociales asociados a la malnutrición y la calidad de vida de los adultos mayores que viven sin restricciones en el cantón Riobamba (Provincia Chimborazo: República del Ecuador). Locación del estudio: Casco urbano y parroquias rurales del cantón Riobamba (Provincia Riobamba: República del Ecuador). Diseño del estudio: Encuesta multi-sitio. Locación del estudio: Seiscientos noventa y seis adultos mayores y ancianos (Edades ³ 65 años; Edad promedio: 77.8 ± 9.5 años; Mujeres: 64.9 % vs. Hombres: 35.1 %) que vivían sin restricciones en el casco urbano de la ciudad de Riobamba (50.3 % del tamaño de la serie de estudio) y las 11 parroquias rurales del cantón Riobamba (49.7 % restante). Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente de entre los domiciliados en el cantón Riobamba. Métodos: Se registró el estado corriente de los dominios antropométricos, nutricionales, dietéticos, y biosicosociales de los adultos mayores y ancianos seleccionados. El riesgo nutricional se examinó mediante la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MENA) descrita por Guigoz, Vellas y Garry (1999). La composición corporal se reconstruyó mediante técnicas de antropometría y bioimpedancia eléctrica (BIE). La cantidad y la calidad de los ingresos dietéticos del participante fueron calificadas mediante el Ãndice de Alimentación Saludable. La ocurrencia de factores de riesgo biosicosociales (FRBSS) se registró mediante el instrumento propuesto por Delgado Hernández y Obando Hidalgo (2003). La calidad de vida autopercibida por el adulto mayor se calificó mediante la escala FUMAT (Verdugo Alonso et al., 2009). Adicionalmente, se examinaron las influencias del sexo, la edad y la zona de residencia del adulto mayor sobre los dominios encuestados del estado de salud. Resultados: De acuerdo con la MENA, la frecuencia de desnutrición fue del 35.6 %. El exceso de peso (IMC >= 28.0 kg.m-2) afectó al 29.6 % de los adultos mayores, mientras que la obesidad (IMC >= 32.0 kg.m-2) estaba presente en el 8.6 % de ellos. La adiposidad abdominal estaba aumentada (Grasa visceral ³ 13 % del peso corporal) en el 15.2 % de los adultos mayores y ancianos. La sarcopenia fue constatada en el 95.0 % de los adultos mayores encuestados. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano mostraron los valores mayores de grasa corporal (Casco urbano: 72.6 % de los participantes vs. Parroquias rurales: 49.4 %; Diferencia = +23.2 %; p < 0.05) y adiposidad abdominal (Casco urbano: 24.9 % vs. Parroquias rurales: 5.5 %; Diferencia = +19.4 %; p < 0.05). La dieta regular del adulto mayor fue calificada como: “Saludableâ€: 12.8 %; “Necesitada de cambiosâ€; 81.7 %; y “Poco saludableâ€: 5.5 % de los participantes; respectivamente. El riesgo biosicosocial del adulto mayor fue calificado como sigue: “Bajoâ€: 4.6 %; “Intermedioâ€: 90.7 %; y “Elevadoâ€: 4.7 %; respectivamente. La calidad de vida del adulto mayor fue denotada como: “Excelenteâ€: 47.8 %; “Buenaâ€: 49.6 % y “Regularâ€: 2.6 %; respectivamente. Conclusiones: Los adultos mayores domiciliados en el cantón Riobamba (provincia de Chimborazo) se caracterizan por la doble carga nutricional: en ellos coexisten la reducción de la masa muscular esquelética con el aumento de la obesidad corporal y la adiposidad abdominal. Los adultos mayores domiciliados en el casco urbano estarían inmersos dentro de ambientes obesogénicos que se trasladarían a valores aumentados de la grasa corporal y la adiposidad abdominal. La dieta regular del adulto mayor necesita de cambios por ser poco saludable. Los adultos mayores viven en riesgo biosicosocial aumentado. No obstante, los adultos mayores califican como “Buena†(cuando no “Excelenteâ€) la vida que llevan. Recomendaciones: La situación de salud de los adultos mayores y ancianos revelada en la presente investigación Desarrollar programas y/o proyectos de intervención en todos los espacios geográficos del cantón Riobamba y en especial donde no llegan los beneficios gubernamentales, sea de prevención o tratamiento que involucren a los factores biopsicosociales determinantes hacia un envejecimiento con ilusión, motivación y con ganas de vivir, empleando estrategias y actividades en el área física, mental y emocional, para compensar las pérdidas que incuestionablemente conlleva este proceso biológico y así contribuir a enfrentar el inevitable deterioro físico y cognitivo y lograr una longevidad satisfactoria.

Eulalia Santillán Mancero
 PDF
 
Resumen de la presente investigación

Antecedentes: El envejecimiento es un proceso biológico natural que provoca cambios fisiológicos que conducen eventualmente al deterioro gradual de las capacidades físicas y mentales de las personas mayores (PM). En esta etapa de la vida, varios estímulos externos promueven la desincronización del reloj biológico y afectan el cronotipo (CT) de la PM. Asimismo, el envejecimiento trae consigo cambios en la composición corporal de la PM que se reflejarían en el ángulo de fase (AF). Por último, el envejecimiento repercute en la cantidad y la calidad de los ingresos dietéticos de la PM. Objetivo: Estimar el CT, el AF, la fuerza de la contracción muscular y los ingresos dietéticos de las PM domiciliadas en una comunidad urbana. Locación del estudio: Municipio Puebla (Estado de Puebla: México). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cien PM (Mujeres: 65.0 % vs. Hombres: 35.0 %; Edad promedio: 65.0 ± 3.1 años) domiciliados en el municipio Puebla. Métodos: El cronotipo se evaluó mediante el cuestionario de Horne & Östberg (2005). La composición corporal de la PM se reconstruyó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE). El valor corriente del AF se estimó tras el completamiento de la BIE. La fuerza de agarre fue evaluada mediante dinamometría de la mano derecha. Los ingresos dietéticos se estimaron mediante un recordatorio de 24 horas. Resultados: Según el cronotipo, la serie de estudio se distribuyó como sigue: Matutino: 24.0 %; Intermedio: 21.0 %; Vespertino: 55.0 %; respectivamente. El IMC promedio fue de 27.3 ± 5.4 kg.m-2 (Mujeres: 26.7 ± 5.9 kg.m-2 vs. Hombres: 28.2 ± 4.5 kg.m-2; Diferencia = -1.5 kg.m-2; p > 0.05). De acuerdo con el IMC, la serie de estudio se distribuyó como sigue: Peso insuficiente para la talla: IMC < 23 kg.m-2: 23 %; Peso suficiente para la talla: IMC entre 23.0 – 27.9 kg.m-2: 35 %; y Peso excesivo para la talla: IMC > 27.9 kg.m-2: 42 %; respectivamente. La obesidad estaba presente en el 30 % de los sujetos encuestados. El tamaño promedio de los compartimientos corporales fue como sigue: Grasa corporal: 40.6 ± 0.6 % (Mujeres: 40.6 ± 9.7 % vs. Hombres: 40.5 ± 7.7 %; Diferencia = +0.1 %; p > 0.05); Masa muscular: 32.4 ± 4.4 % (Mujeres: 32.4 ± 4.8 % vs. Hombres: 32.2 ± 3.7 %; Diferencia = +0.2 %; p > 0.05); respectivamente. De acuerdo con el tamaño de la GC, las PM se distribuyeron de la manera siguiente: Mujeres: GC < 22 % del peso corporal: 4.6 %; GC entre 22 – 34.9 %: 12.4 %; GC >= 35 %: 83.1 % vs. Hombres: GC < 8 % del peso corporal: 0 %; GC entre 8 – 19.9 %: 0 %; GC >= 20 %: 100 %; respectivamente. Según el tamaño de la MME, las PM se comportaron como sigue: Mujeres: MME < 33 % del peso corporal: 67.7 %; MME entre 33.0 – 37.9 %: 18.5 %; MME >= 38 %: 13.8 % vs. Hombres: MME < 38 % del peso corporal: 94.3 %; MME entre 38.0 – 44.9 %: 5.7 %; MME >= 45 %: 0 %; respectivamente. El AF promedio fue 5.1 ± 0.7: Mujeres: 4.9 ± 0.7 vs. Hombres: 5.2 ± 0.6 (Diferencia = -0.3; p > 0.05). El 75 % de la serie de estudio tenía valores disminuidos del AF: Mujeres: 61.5 % vs. Hombres: 100.0 % (Diferencia = -38.5; p > 0.05). La fuerza promedio de agarre fue de 18.8 ± 4.2 kg: Mujeres: 17.5 ± 3.8 kg vs. Hombres: 21.2 ± 3.9 kg (Dfierencia = -3.7 kg; p < 0.05). El 82 % de las PM tenían valores reducidos de la fuerza de agarre (Mujeres: 72.3 % vs. Hombres: 100.0 %; Diferencia = 27.7 %; p > 0.05). Los ingresos promedio de las categorías macronutrimentales fueron como sigue: Energía: 1,772 ± 809 kcal.24 horas-1; Carbohidratos: 225 ± 106 g.24 horas-1; Grasas: 86 ± 53 g.24 horas-1; Proteínas: 31 ± 28 g.24 horas-1; respectivamente. La adecuación energética de la dieta fue como sigue: Carbohidratos: 50.8 % (< 55.0 % de los requerimientos diarios de energía); Grasas: 43.7 % (> 30 %); y Proteínas: 7.0 % (< 12.0 %); respectivamente. Los ingresos promedio de los minerales se distribuyeron como sigue: Sodio: 1,888 ± 1,432 mg.24 horas-1 (> 1,600 mg.24 horas-1); Potasio: 2,176 ± 1,402 mg.24 horas-1 (< 3,500 mg.24 horas-1); Calcio: 876 ± 730 mg.24 horas-1 (< 1,000 mg.24 horas-1); Fósforo: 1,028 ± 677 mg.24 horas-1 (> 700 mg.24 horas-1); Magnesio: 254 ± 18 mg.24 horas-1 (> 250 mg.24 horas-1); Zinc: 10 ± 12 mg.24 horas-1 (< 11 mg.24 horas-1); y Hierro: 14 ± 8 mg.24 horas-1 (< 21 mg.24 horas-1); respectivamente. Por su parte, los ingresos promedio de las vitaminas se comportaron como sigue: Vitamina B1: 1.0 ± 1.0 mg.24 horas-1 (> 0.9 mg.24 horas-1); Vitamina B2: 1.0 ± 2.0 mg.24 horas-1 (> 0.9 mg.24 horas-1); Vitamina B6: 1.0 ± 1.0 mg.24 horas-1 (> 1.0 mg.24 horas-1); Niacina: 18 ± 15 mg.24 horas-1 (> 15 mg.24 horas-1); Ãcido fólico: 311 ± 255 mcg.24 horas-1 (< 460 mcg.24 horas-1); Vitamina B12: 4 ± 5 mcg.24 horas-1 (> 2.4 mcg.24 horas-1); Vitamina C: 99 ± 121 mg.24 horas-1 (> 75 mg.24 horas-1); Vitamina A: 546 ± 751 mcg.24 horas-1 (< 570 mcg.24 horas-1). Conclusiones: Las PM encuestadas se presentaron con tamaños aumentados de la GC, una menor MME, y valores disminuidos del AF y de la fuerza de agarre. Asimismo, las PM mostraron sobrerrepresentación de las grasas alimenticias en la dieta regular, junto con ingresos disminuidos de carbohidratos y proteínas. Igualmente, las PM mostraron ingresos diarios disminuidos en 6 de las 15 categorías micronutrimentales, incluidas aquellas relacionadas con la actuación de los sistemas de protección antioxidante de la economía. Tomados en su conjunto, los hallazgos configuran una población afectada por la doble carga de la morbilidad nutricional, con prevalencia del exceso de peso y la obesidad por un lado, y disminución de la masa magra corporal que repercute en la funcionalidad y la autonomía de la PM. Urge el diseño e implementación de los programas requeridos de intervención alimentaria, nutricional y metabólica para paliar estos hallazgos, y asegurar un envejecimiento satisfactorio y prolongado.

Ana Tere Muñoz Castillo
 PDF
 
Sobre la excreción urinaria de creatinina en pacientes sujetos a rehabilitación neuromotoraIntroducción: La excreción urinaria de creatinina (EUC) ha sido estudiada como un correlato del tamaño de la masa muscular esquelética (MME). En condiciones naturales, un gramo de creatinina urinaria equivale a 17 – 23 kg de MME. El trauma raquimedular (TRM) es causa de paraplejía, daños viscerales y vegetativos, y discapacidad. El TRM también se asocia con pérdida importante de la MME. Objetivo: Documentar el comportamiento de la EUC en pacientes TRM que son admitidos en un programa hospitalario de rehabilitación neuro-muscular (PRNM). Locación del estudio: Programa de Rehabilitación Neurológica del CIREN Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Setenta y siete pacientes (Hombres: 77. 9 %; Edad promedio: 29.1 ± 8.0 años) admitidos en el PRNM. Métodos: Los valores basales de la EUC (antes de la implementación del PRNM) se distribuyeron según el sexo y la talla del sujeto TRM, y se contrastaron con los estándares de referencia para adultos cubanos, supuestamente sanos, de uno y otro sexo, con edades entre 19 – 58 años. Se evaluó el cambio ocurrido en la EUC al término del PRNM. Resultados: La EUC fue menor en los pacientes TRM en el momento de la admisión en el PRNM: Hombres: 885.1 ± 258.2 mg.24 horas-1 (D = 72.7 % respecto del estándar para un hombre de 35 años de edad y 170 cm de talla) vs. Mujeres: 588.4 ± 131.8 mg.24 horas-1 (D = 67.0 % respecto del estándar para una mujer de 35 años de edad y 160 cm de talla). El 58.4 % de los pacientes TRM tenía valores disminuidos de la MME a la admisión en el PRNM. La EUC representó el 25.4 ± 8.0 % del peso corporal del sujeto. Al término del PRNM se observó un aumento significativo de la EUC: Hombres: 1,012.8 ± 207.7 mg.24 horas-1 (D = -127.7 ± 154 mg.24 horas-1; p < 0.05; test de comparación de muestras apareadas) vs. Mujeres: 656.5 ± 152.1 mg.24 horas-1 (D = -68.1 ± 83.7 mg.24 horas-1; p < 0.05; test de comparación de muestras apareadas). Conclusiones: El TRM se asocia con una disminución significativa de la EUC. Al término del PRNM se observa un incremento significativo de la EUC.
Francisca Zamora Pérez, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre el impacto de una intervención dietética nutricional en la composición corporal de futbolistas ecuatorianos de éliteIntroducción: La alimentación personalizada de los deportistas de élite es imprescindible en el logro de éxitos deportivos, pues permite establecer tanto los objetivos de la composición corporal (CC) como las estrategias de dirección que converjan en el programa de entrenamiento. Objetivo: Evaluar los cambios que ocurren en la CC de futbolistas profesionales ecuatorianos en respuesta a la intervención dietética personalizada. Locación del estudio: “Guayaquil City Fútbol Club†de la Liga Profesional del Ecuador. Diseño del estudio: Ensayo quasi-experimental de naturaleza abierta. El ensayo contempló 2 momentos transversales: antes y después de completada la intervención dietética. Serie de estudio: Veintiún jugadores profesionales del sexo masculino con edades entre 18 – 38 años. Intervención dietética hecha: La figura dietética prescrita al deportista se modeló según los postulados de la Dieta Mediterránea. La intervención dietética se condujo durante 7 días de la fase de pretemporada. Se prescribieron 5 frecuencias de alimentación: antes del entrenamiento matutino (07h30), al finalizar el entrenamiento (11h30), antes del entrenamiento vespertino (13h00), al finalizar el entrenamiento (17h00), y a la noche durante la cena (21h00). Las metas de ingestión de energía y de nutrientes se personalizaron para cada jugador como sigue: Energía: 2,800 – 3,500 kcal.24 horas-1; Carbohidratos: 4 – 6 g.kg-1.día-1; Grasas: 0.6 g.kg-1.día-1; y Proteínas: 1.6 g.kg-1.día-1. Se tomaron las previsiones correspondientes para asegurar el cumplimiento de la intervención dietética. Métodos: Se estimaron los tamaños de la grasa corporal (GC: %), masa grasa (MG: kg) y la masa libre de grasa (MLG: kg) mediante los protocolos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) en los dos momentos del ensayo. Se evaluaron las diferencias ocurridas tras el completamiento de la intervención dietética. Resultados: Los valores basales de los indicadores antropométricos fueron como sigue: Peso corporal: 76.5 ± 6.5 kg; IMC: 24.0 ± 1.6 kg.m-2; GC: 8.4 ± 1.3 %; MG: 6.5 ± 1.3 kg; MLG: 70.0 ± 5.7 kg; respectivamente. Concluida la intervención dietética, se observaron los siguientes cambios en los indicadores antropométricos: Peso corporal: 76.6 ± 6.6 kg (Diferencia = -0.1 ± 0.7 kg; p > 0.05); IMC: 24.0 ± 1.7 kg.m-2 (Diferencia = 0.0 ± 0.2 kg.m-2; p > 0.05); GC: 8.0 ± 1.2 % (Diferencia = +0.4 ± 0.7 %; p < 0.05); MG: 6.1 ± 1.1 kg (Diferencia = +0.3 ± 0.6 kg; p < 0.05); y MLG: 70.5 ± 5.9 kg (Diferencia = -0.5 ± 0.7 kg; p < 0.05); respectivamente. Conclusiones: La CC del futbolista profesional mejora después de 7 días de una intervención dietética hecha en la fase de pretemporada. La intervención dietética personalizada produjo un aumento discreto (aunque significativo) de la MLG del futbolista profesional.
Jasser Andrés Palacios Guzmán, Juan Luis Morán Zuloaga, Víctor Hugo Sierra Nieto, María Dolores Cabañas Armesilla, Jestin Alejandro Quiroz Brunes
 PDF
 
Sobre el establecimiento de valores de referencia de la excreción urinaria de creatinina para la población cubanaJustificación: La desnutrición energético-nutrimental (DEN) constituye un grave problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo. Los equipos de salud deben disponer de las herramientas necesarias para el reconocimiento de la DEN. La excreción urinaria de creatinina ha sido uno de los métodos propuesto con este fin por la correlación demostrada que sostiene con el tamaño de la masa muscular esquelética. En Cuba no se disponen de valores de referencia que describan el comportamiento de este indicador. Objetivos: Establecer los valores de referencia de la excreción urinaria de creatinina para la población cubana. Locación del estudio: Departamento de Fisiopatología Renal, Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch Lópezâ€, La Habana (Cuba). Diseño: Retrospectivo, analítico. Material y método: Los valores de referencia de la excreción urinaria de creatinina para distintos estratos demográficos de la población cubana, y los
percentiles asociados a la distribución de los mismos, se calcularon de los resultados acumulados en los registros del departamento. Las ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de creatinina en cada estrato se derivaron mediante modelos de regresión lineal múltiple. Los valores de referencia así obtenidos se ajustaron de acuerdo con el peso ideal de sujetos cubanos anotado en las correspondientes tablas para el sexo y la edad. Resultados: Los valores de referencia, los percentiles de distribución, y las ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de creatinina para diferentes estratos de la población cubana se  establecieron con los registros de 6,800 individuos
normonutridos. Se aseguró en cada instancia un coeficiente r2 de determinación > 0.6. Conclusiones: La población cubana dispone de percentiles de distribución, valores de referencia y ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de creatinina para diferentes estratos según el sexo y la edad. Futuras extensiones: Evaluar la correlación entre la excreción urinaria de creatinina,
por un lado, y el componente graso (estimado del Ãndice de Masa Corporal) y magro (determinado mediante DXA) de la composición corporal del sujeto.
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao Méndez, Reynaldo Mañalich Comas
 PDF
 
Sobre la excreción urinaria de creatinina en los estados de disfunción renalJustificación: El estado de la función renal es determinante para la correcta disposición de los productos finales del metabolismo nitrogenado. En los enfermos nefrópatas crónicos, la excreción urinaria de creatinina suele estar disminuida. Esta circunstancia puede afectar la utilidad diagnóstica de este indicador del estado nutricional y la composición corporal. Objetivos: Determinar la posible asociación entre la presencia de disfunción renal y la tasa de excreción urinaria de creatinina. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cuatrocientos sesenta y un pacientes (Hombres: 67.0%; Edades = 60 años: 36.9%) nefrópatas crónicos (Estadio 3: Filtrado glomerular entre 30 – 59 mL.minuto-1 *1.73 m-2 de superficie corporal), atendidos en el Departamento de Fisiopatología Renal del Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López†de La Habana (Cuba) entre los años 1996 y 2012. Material y método: Se obtuvieron los percentiles notables de la excreción urinaria de creatinina en los nefrópatas crónicos según el sexo y la edad. La distribución percentil encontrada fue comparada con la observada en 4,848 sujetos con función renal preservada (Filtrado glomerular = 60 mL.minuto-1 * 1.73 m-2 de superficie corporal). Resultados: No importa el sexo ni la edad, la excreción urinaria de creatinina fue significativamente menor en el paciente nefrópata crónico. El comportamiento de la excreción urinaria de creatinina según la edad puede haber estado afectado en mayor medida por la repercusión del daño renal presente. Conclusiones: La excreción urinaria de creatinina no es útil como indicador del estado nutricional de los individuos con enfermedad renal crónica debido a lo errático de su comportamiento, lo que impide el desarrollo de modelos predictivos efectivos.
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao Méndez
 PDF
 
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del número 1 (Apertura) de la RCAN

Introducción: Los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) presentan frecuentemente trastornos de la composición corporal y del estado nutricional una vez se inicia la hemodiálisis (HD). El conocimiento de la composición corporal del nefrópata, y la distribución de los fluidos corporales, son de gran importancia para la programación de la diálisis y la intervención nutricional. La bioimpedancia eléctrica (BIE) multifrecuencial forma parte de los estudios no invasivos, fiables, y reproducibles que están a disposición del médico de asistencia para el estudio de la composición corporal. Objetivo: Evaluar la utilidad de la BIE como método de reconstrucción de la composición corporal de los pacientes con IRC en HD. Locación del estudio: Servicio de Nefrología, Centro de Investigaciones Médico-quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Prospectivo, explicativo, longitudinal. Se previeron dos cortes transversales: el primero al ingreso del paciente en la serie de estudio, y el segundo, a los 6 meses de seguimiento. Serie de estudio: Treinta y un pacientes nefrópatas (Hombres: 70.9%; Edad promedio: 47.4 ± 15.1 años; Causa de pérdida de la función renal: Hipertensión arterial: 26.0%; Tiempo de permanencia en el programa HD: 78.1 ± 85.1 meses). Métodos: En cada paciente se reconstruyó la composición corporal en paralelo mediante la antropometría y la BIE multifrecuencial. Se examinó la influencia de las variables demográficas y clínicas sobre los estimados de los compartimientos corporales magro y graso. Adicionalmente, los pacientes nefrópatas rellenaron un diario de alimentos que comprendió tanto los días-de-diálisis como los días-de-no-diálisis. Resultados: Los indicadores antropométricos del estado nutricional no estaban deteriorados en la serie de estudio. El tamaño de los compartimientos graso y magro fue dependiente de la edad. El tamaño de la masa celular, y los valores de la circunferencia del brazo y el peso “seco†(registrado inmediatamente después del término de la sesión de HD), se modificaron a medida que se prolongó el tiempo de permanencia en el programa hospitalario de HD. La oferta dietética de energía y proteínas al paciente nefrópata en HD fue inferior a las cantidades recomendadas, independientemente del día de administración de la HD. Conclusiones: La BIE multifrecuencial puede constituir un método seguro y reproducible de evaluación del estado nutricional del paciente nefrópata con IRC en HD que complemente la información obtenida mediante otras herramientas y recursos.

Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Cronotipo, composición corporal y resistencia a la insulina en estudiantes universitariasJustificación: El cronotipo describe la capacidad de un individuo para estar activo y alerta durante el día. Se han descrito cronotipos matutinos, intermedios y vespertinos. El cronotipo vespertino se ha asociado a menos horas de sueño, bajo rendimiento académico, hábitos dietéticos inadecuados, exceso de grasa corporal, y riesgo metabólico aumentado. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el cronotipo de los estudiantes universitarios, por un lado, y el estado de la composición corporal y la resistencia a la insulina, por el otro. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Sesenta estudiantes del género femenino (Edad: 18.4 ± 1.2 años) de la Licenciatura en Nutrición Clínica de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, México). Material y método: El cronotipo de la estudiante se determinó a través del cuestionario de Horne-Östberg (2005). La grasa corporal total (GCT) y la masa muscular total (MMT) se estimaron mediante impedancia bioeléctrica. El índice HOMA-R se calculó con los valores en ayunas de la glucosa y la insulina. Resultados: Los cronotipos se distribuyeron como sigue: Matutino: 3.3%; Intermedio: 43.3%, y Vespertino: 53.3%; respectivamente. El 70.0% de las estudiantes se presentó con un peso adecuado para la estatura. Sin embargo, el 50.0% de ellas mostró GCT aumentada. El tamaño de la MMT fue de 32.5 ± 4.4% del peso de la estudiante. La resistencia a la insulina estuvo presente en el 35.0% de las estudiantes. El cronotipo de la estudiante se asoció con la GCT y la resistencia a la insulina (p < 0.05). Conclusiones: El cronotipo de la estudiante se puede asociar con la composición corporal y la resistencia a la insulina. La determinación del cronotipo del sujeto puede constituir un nuevo criterio para la prevención y la modificación de hábitos inadecuados de vida y alimentación.
Jesús Adán Ortega González, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego, Guadalupe Soto Rodríguez, Cecilia Barrios Espinosa, María Susana Pérez Fernández, Edgar Ari Anaya Arroyo, Katia Cueto Ameca
 PDF
 
Aime González Santiesteban, Lázaro Velazco Brito, Diana María Díaz-Canel Navarro, Judith Cabrera González
 PDF
 
Valores locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina: Una actualizaciónJustificación: La excreción urinaria de creatinina es un indicador del tamaño de la masa muscular esquelética del ser humano. Cada gramo de creatinina que aparece en la orina equivale a 17 – 22 kilogramos de músculo esquelético. Se han derivado intervalos locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina a partir del análisis retrospectivo de las bases de datos de la Sección de Orina, Servicio de Laboratorio Clínico, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba). Estos intervalos se han utilizado en los ejercicios de evaluación nutricional conducidos en la institución durante los últimos 10 años. Objetivos: Actualizar los intervalos locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina, y comprobar si han ocurrido cambios significativos en los valores predichos para los sujetos cubanos. Diseño del estudio: Analítico, retrospectivo. Material y método: Se extrajeron de las bases de datos de la Sección de Orina los valores de excreción urinaria de creatinina determinados en sujetos de uno u otro sexo, con edades entre 19 – 58 años, función renal preservada, y peso adecuado para la talla corriente (18.5 <= Ãndice de Masa Corporal <= 27.4 Kg.m-2). Se verificó, adicionalmente, la exactitud de la colección de 24 horas de orina. Los valores locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina, después de ajustados según el sexo, se obtuvieron de la recta de regresión Creatininaorina, mg.24 horas-1 = f(Edad, Talla; theta), theta: vector de parámetros. Resultados: La excreción urinaria de creatinina esperada para un hombre cubano de 35 años, 170 centímetros de talla, y peso adecuado para la talla es de 1,217.2 mg.24 horas-1. Por su parte, la excreción urinaria de creatinina esperada para una mujer cubana de 35 años, 160 centímetros de talla y peso adecuado para la talla es de 878.6 mg.24 horas-1. Los valores de referencia actualizados no fueron diferentes de los reportados previamente. Conclusiones: Los ejercicios de evaluación nutricional y reconstrucción corporal del sujeto atendido en la institución deben incorporar los valores locales de referencia de la excreción urinaria de creatinina expuestos en este artículo.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Alicia Espinosa Borrás, Carmen Martínez González, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Impacto de un programa de restauración neurológica sobre el status antropométrico del paciente con trauma raquimedular dorsolumbarJustificación: El status antropométrico del paciente atendido por trauma raquimedular (TRM) puede estar deteriorado en grado variable en el momento del inicio del programa de restauración neurológica (PRN). Se espera entonces que el PRN mejore la masa magra corporal del enfermo, y con ello, la autonomía y el validismo del mismo. Objetivo: Determinar el impacto del PRN sobre el status antropométrico de los pacientes atendidos por TRM. Locación del estudio: Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana Cuba). Serie de estudio: Treinta pacientes (Hombres: 80.0 %; Edad promedio: 29.3 ± 9.1 años) atendidos en el CIREN por TRM (Nivel de la lesión neurológica: T2 – T6: 50.0 %; T7 – T12: 40.0 %; L1 – L2: 10.0 %; Tiempo de evolución de la lesión neuromotora: Hasta 3 años: 46.7 %; Entre 3 años 1 día – 6 años: 33.3 %; Más de 6 años 1 día: 20.0 %; Escala ASIA: Grado A: Daño medular completo: 66.7 %; Grado B: Solo daño motor: 20.0 %; y Grado C: Daño motor incompleto pero sin capacidad de movimiento activo: 13.3 %; Escala de Barthel: Independientes: 6.7 %; Levemente dependientes: 60.0 %; Moderadamente dependientes: 16.7 %; y Dependientes de forma importante: 16.7 %), y que completaron 8 semanas de un PRN entre Enero del 2018 – Diciembre del 2018 (ambos inclusive). Métodos: Se obtuvieron los valores corrientes de la talla (cm), el peso corporal (kg), la circunferencia del brazo (CB, cm), y el pliegue cutáneo tricipital (PCT, cm). El Ãndice de Masa Corporal (IMC, kg.m-2) y la circunferencia muscular del brazo (CMB, cm) se calcularon correspondientemente. Se evaluó el cambio ocurrido en las variables antropométricas a la conclusión del PRN. Resultados: Los valores promedio de las variables antropométricas fueron como sigue: Al inicio del PRN: IMC: 24.0 ± 4.8 kg.m-2; CB: 32.4 ± 8.6 cm; PCT: 1.4 ± 0.6 cm; CMB: 27.7 ± 3.9 cm; A la conclusión del PRN: IMC: 23.3 ± 4.8 kg.m-2 (D = +0.7; p > 0.05); CB: 34.8 ± 9.5 cm (D = -2.4; p < 0.05); PCT: 1.3 ± 0.5 cm (D = -0.1; p > 0.05); CMB: 30.1 ± 4.8 cm (D = -2.4; p < 0.05); respectivamente. El PRN también trajo consigo mejorías (si bien no significativas) en las escalas de ASIA (Grado A: 17; D = +3; Grado B: 9; D = -3; Grado C: 4; D = 0; p > 0.05) y Barthel (Independientes: 2; D = 0; Levemente dependientes: 21; D = -3; Moderadamente dependientes: 6; D = -1; Dependientes de forma importante: 1; D = +4; p > 0.05). Conclusiones: La conducción de un PRN resulta en un aumento de la masa magra corporal del sujeto. Es probable que este cambio positivo en la masa magra se traslade a la recuperación del daño medular y la mejoría de la autosuficiencia del enfermo.
Francisca Zamora Pérez, Carlos Sergio González Martínez, Amado Díaz de la Fe, Yaquelyn García Lujardo, Carmen Santos Hernández
 PDF
 
Sobre la asociación entre los eventos clínicos de los pacientes trasplantados renales y la composición corporalIntroducción: El estudio de la composición corporal del nefrópata que ha sido trasplantado es un elemento importante de la evaluación nutricional, y se encamina a detectar la repercusión de varios eventos clínicos que a través de la inflamación (como factor fisiopatológico integrador) pueden generar trastornos nutricionales y con ello un riesgo mayor para una evolución desfavorable. Objetivo: Estimar las asociaciones que puedan existir entre la composición corporal del nefrópata trasplantado (NT) y factores demográficos y clínicos selectos. Diseño del estudio: Prospectivo, transversal, analítico. Serie de estudio: Ochenta y ocho NTs (Hombres: 57.9 %; Edad promedio: 46.2 ± 11.4 años; Edades ≥ 60 años: 12.5 %; Donante cadáver: 81.8 %; Tiempo de realizado del trasplante renal: 6.1 ± 5.8 años; eFG promedio: 49.0 ± 16.7 mL.minuto-1 * m2 de superficie corporal; eFG < 60 mL.minuto-1: 73.8 %) con un año (o más) de vida del injerto renal; que eran tratados con la combinación prednisona + ciclosporina A + micofenolato de mofetil; y que no presentaron intercurrencias en el momento de la investigación. Métodos: La composición corporal del NT se reconstruyó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE) de arco inferior, y se describió con un modelo tetracompartimental: Peso corporal = Masa grasa + Proteínas + Minerales + Agua corporal total. Se hicieron previsiones adicionales para la grasa visceral (GV). El tamaño de los compartimientos corporales se correlacionó con el sexo y la edad del sujeto, el tipo de donante del órgano, el tiempo transcurrido del trasplante, la tasa de filtración glomerular, y el Ãndice de Masa Corporal (IMC) como indicador de adiposidad corporal global. Resultados: La composición corporal del NT fue como sigue: Peso corporal: 70.4 ± 16.3 kg; IMC: 25.1 ± 5.1 kg.m-2; ICT: 0.54 ± 0.08; Grasa corporal: 24.5 ± 11.1 % del peso corporal; Proteínas: 18.1 ± 4.3 %; Minerales: 3.8 ± 0.5 %; y Agua corporal total: 53.6 ± 7.2 %; respectivamente. El tamaño de la masa magra fue del 75.5 ± 13.9 %. La GV fue de 7.5 ± 4.1 kg. La GC fue dependiente del sexo del NT: Hombres: 19.0 ± 7.8 % vs. Mujeres: 32.1 ± 10.4 % (D = -13.1 %; p < 0.05). Se encontraron relaciones circulares entre la GC, el IMC, el ICT y la GV. El cambio en la GC se trasladó a cambios en el agua corporal y el contenido corporal de proteínas. Conclusiones: El tamaño corriente de los compartimientos corporales en los NTs solo podría explicarse por el sexo del sujeto. Una GC aumentada se asoció con valores mayores del IMC, el ICT y la GV.
Geraldo Borroto Díaz, Judith Gudelia Alanes Sirpa, Malicela Barceló Acosta
 PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"