|
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao M茅ndez
|
|
El exceso de peso como un factor de riesgo de complicaciones durante la hemodi谩lisis iteradaJustificaci贸n: El exceso de peso (que comprende el sobrepeso y la obesidad) se ha hecho prevalente en el mundo contempor谩neo. El exceso de peso es un hallazgo frecuente en el paciente nefr贸pata en hemodi谩lisis (HD) iterada. Existen reportes contradictorios sobre la influencia del exceso de peso en la respuesta a la HD. Objetivo: Determinar la influencia del exceso de peso sobre la respuesta a la HD iterada. Dise帽o del estudio: Anal铆tico, longitudinal. Serie de estudio: Setenta y seis pacientes nefr贸patas cr贸nicos (Hombres: 39.5%; Edades 鈮 60 a帽os: 42.1%) tratados mediante HD iterada (Tiempo de permanencia en HD entre 1 鈥 5 a帽os: 59.2%) en el Servicio de Hemodi谩lisis del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) entre Enero del 2014 y Enero del 2015 (Tasa de supervivencia al a帽o: 82.9%). Material y m茅todo: El fenotipo nutricional del enfermo se estableci贸 del 脥ndice de Masa Corporal (IMC) determinado a la admisi贸n del mismo en el estudio. Se examinaron las asociaciones entre el fenotipo nutricional, por un lado; y las variables cl铆nicas, demogr谩ficas y bioqu铆micas descriptivas del estado de salud del enfermo, por el otro. Resultados: El exceso de peso afect贸 al 38.1% de los pacientes estudiados (Sobrepeso: 27.6% vs. Obesidad: 10.5%). El exceso de peso se asoci贸 con el sexo del enfermo, la causa de p茅rdida de la funci贸n renal, y el tiempo de permanencia en el programa de HD. Igualmente, el exceso de peso se asoci贸 a una tasa superior de mortalidad al a帽o de evoluci贸n. Sin embargo, el fenotipo nutricional fue independiente de las variables bioqu铆micas examinadas. Asimismo, el fenotipo nutricional no influy贸 en la tasa de ocurrencia de bacteriemias y hospitalizaciones. Conclusiones: El exceso de peso se puede asociar a una mayor mortalidad del nefr贸pata cr贸nico sujeto a HD iterada.
Dagoberto Semanat Vaillant, Maribel Augusta Fernandes Martins, Randolfo Torres Mart铆nez, Famet Alfonso Sat
|
|
Celia C谩rdenas Vargas, Miroslaba Dalas Guiber, Mar铆a Elena Rodr铆guez Lafuente, Dulce Mar铆a Sanz Guzm谩n
|
|
Damaris T茅llez Palacios
|
|
Sobre el complejo inflamaci贸n-nutrici贸n en nefr贸patas sujetos a di谩lisis iteradaIntroducci贸n: La Enfermedad Renal Cr贸nica (ERC) se ha convertido en un problema global de salud p煤blica. La ERC, y las terapias de sustituci贸n de la funci贸n renal (TSFR), pueden superponerse en su influencia sobre la evoluci贸n ulterior del paciente dada la respuesta inflamatoria sist茅mica que despiertan. El estado nutricional del paciente ERC sujeto de TSFR podr铆a componer esta influencia. Objetivo: Examinar las asociaciones entre el estado nutricional del paciente ERC sujeto a TSFR, por un lado, e indicadores selectos de respuesta inflamatoria, por el otro. Locaci贸n del estudio: Programa de Hemodi谩lisis del Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico-Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Cincuenta y seis pacientes (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 55.5 卤 15.2 a帽os; Edades 鲁 60 a帽os: 42.9 %) sujetos de di谩lisis iterada que eran atendidos en el Programa hospitalario de Hemodi谩lisis (Tiempo promedio de permanencia en el programa: 3.2 卤 4.4 a帽os). M茅todos: El estado nutricional del paciente ERC se calific贸 mediante el 铆ndice de masa corporal (IMC) estimado al final de la sesi贸n de di谩lisis. Se examinaron las dependencias entre el fenotipo nutricional del paciente, por un lado, y los indicadores selectos de respuesta inflamatoria, por el otro. Resultados: El IMC promedio de los pacientes ERC fue de 24.3 卤 5.3 kg.m-2. Los fenotipos nutricionales encontrados fueron: Peso insuficiente para la talla: 10.7 %; Peso suficiente para la talla: 46.4 %; y Peso excesivo para la talla: 60.7 %; respectivamente. La obesidad estaba presente en el 17.9 % de los pacientes ERC. Los estados alterados de los indicadores de respuesta inflamatoria se comportaron como sigue (en orden descendente): HbA1c > 4.5 %: 83.9 %; PCR > 5.0 mg.L-1: 67.9 %; Alb煤mina < 35 g.L-1: 44.6 %; Prealb煤mina < 0.2 g.L-1: 30.3 %; Ferritina < 300 mg.L-1: 17.9 %; Ig A < Punto de corte: 12.5 %; Ig M < Punto de corte: 10.7 %; e Ig G < 6 g.L-1: 1.8 %; respectivamente.聽 De entre los indicadores examinados, se destaca que los valores promedio de la PCR fueron mayores en los nefr贸patas con un peso excesivo para la talla: Peso insuficiente para la talla: 11.7 卤 12.1 mg.L-1; Peso suficiente para la talla: 8.0 卤 8.7 mg.L-1; Peso excesivo para la talla: 24.6 卤 33.5 mg.L-1 (p < 0.05). Conclusiones: En el momento actual, el comportamiento de los indicadores de respuesta inflamatoria es independiente del fenotipo nutricional del nefr贸pata sujeto a di谩lisis iterada, excepci贸n hecha de la PCR.
Miroslaba Dalas Guiber, Celia Alicia Alonso Rodr铆guez, Niurka Mart铆nez Campos, Milagros Berm煤dez Yanes, Randolfo Torres Mart铆nez
|
|
Predictores bioqu铆micos de la Gran Crisis Ateroescler贸tica en nefr贸patas cr贸nicos sujetos a hemodi谩lisis iteradaIntroducci贸n: El nefr贸pata cr贸nico est谩 en riesgo incrementado de sufrir alguna de las manifestaciones de la gran crisis ateroescler贸tica (GCA). A ello contribuye la acidosis metab贸lica, la inflamaci贸n, la endotelitis sist茅mica y la ateroesclerosis. La inflamaci贸n puede ser reconocida mediante predictores bioqu铆micos selectos. Objetivo: Establecer las asociaciones entre la GCA y predictores bioqu铆micos selectos de inflamaci贸n en nefr贸patas sujetos a hemodi谩lisis (HD) iterada. Dise帽o del estudio: Prospectivo, longitudinal, anal铆tico. Los nefr贸patas en HD iterada fueron seguidos durante 12 meses para registrar la ocurrencia de alguno de los eventos comprendidos dentro de la GCA. Locaci贸n del estudio: Programa de Hemodi谩lisis, Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico-quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Sesenta y uno pacientes (Hombres: 39.3%; Edades 鈮 60 a帽os: 42.6%; F铆stula arterio-venosa: 68.9%; Tiempo de permanencia en HD: 3.7 卤 4.3 a帽os; Escala de Karnofsky: Sin limitaciones para el desempe帽o cotidiano: 62.3%) atendidos en el programa hospitalario de HD. El 36.1% de los nefr贸patas refiri贸 antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV) a la inclusi贸n en el estudio. La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) estaba presente en el 43.1% de ellos. M茅todos: Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociaci贸n entre la condici贸n del paciente al cierre de la ventana de observaci贸n y las concentraciones s茅ricas iniciales de hemoglobina (g.L-1), eritrosedimentaci贸n (mm.hora-1), prote铆nas totales (g.L-1), alb煤mina (g.L-1), colesterol total (mmol.L-1), triglic茅ridos (mmol.L-1), prote铆na C reactiva (mg.dL-1), y fibrin贸geno (ng.L-1) mediante el c谩lculo del riesgo relativo (RR). Resultados: La tasa de mortalidad por-todas-las-causas fue del 34.4%. La mortalidad tras 12 meses de seguimiento fue dependiente de los antecedentes personales de ECV (RR = 1.94); las alteraciones electrocardiogr谩ficas (RR = 1.89) y ecocardiogr谩ficas (RR = 1.15); una VSG acelerada (RR = 1.55); una PCR aumentada (RR = 1.55); la presencia de anemia (RR = 1.54); y la hipertrigliceridemia (RR = 1.59). Un puntaje disminuido en la escala de Karnofsky (RR = 2.08) tambi茅n se帽al贸 a los nefr贸patas en riesgo incrementado de fallecer durante la etapa de observaci贸n. La maquinaria log铆stica no encontr贸 predictores independientes de la mortalidad a los 12 meses. La edad del paciente y la escala de Karnofsky se asociaron con varios de los predictores propuestos de la GCA. Conclusiones: La edad del paciente y la escala de Karnofsky pueden componer una parte importante de la influencia de los predictores bioqu铆micos de la GCA.
Miroslaba Dalas Guibert, Celia Alonso Rodr铆guez, Randolfo Torres Mart铆nez, Yazmina Fern谩ndez Uriarte, Maritza Mercedes Calvo Montes, Dulce Maria Sanz Guzm谩n
|
|
Miroslaba Dalas Guiber, Famet Caridad Alfonso Sat, Iamara Castro Licea, Celia Alonso Rodr铆guez, Randolfo Torres Mart铆nez, Dulce Mar铆a Sanz Guzm谩n
|
|
Laura del Carmen Travieso Acay, Reynaldo Denis de Armas, Celia Alonso Rodr铆guez, Miroslaba Dalas Guibert, Randolfo Torres Mart铆nez, Dulce Mar铆a P茅rez Sanz
|
|
Thomas Anthony Norales Figueroa, Dagoberto Semanat Vaillant, Juliette Massip Nicot
|
|
Sobre el estado de la funci贸n tiroidea en la enfermedad renal cr贸nicaIntroducci贸n: La Enfermedad Renal Cr贸nica (ERC) se ha convertido en un problema global de salud p煤blica que afecta a muchos pa铆ses, raz贸n por la cual ha sido integrada dentro de la llamada 鈥渆pidemia del Siglo XXI鈥. La ERC puede progresar a la Insuficiencia Renal Cr贸nica Terminal (IRCT), y con ello, aumentar los requerimientos de terapias sustitutivas como la di谩lisis y el trasplante renal (TR). La ERC suele asociarse con depleci贸n de la masa magra corporal, desnutrici贸n energ茅tico-nutrimental (DEN), inflamaci贸n y resistencia a la insulina; y todo ello, a su vez, con una elevada morbimortalidad cardiovascular. La ERC, y los cambios que conlleva en la econom铆a, activa diferentes mecanismos compensatorios mientras desregula otros, lo que termina por afectar a (casi) todos los 贸rganos y sistemas corporales, lo cual contribuye de forma independiente a la mortalidad observada. El eje hipot谩lamo-hip贸fisis-tiroides podr铆a ser uno de los m谩s afectados. La azotemia, la acidosis metab贸lica, y la inflamaci贸n podr铆an desencadenar un estado de resistencia a la acci贸n de las hormonas tiroideas. Objetivos: Evaluar el estado de la funci贸n tiroidea en el nefr贸pata cr贸nico. Locaci贸n del estudio: Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta y cinco pacientes (Hombres: 50.8 %; Edad promedio: 54.5 卤 15.7 a帽os; Edades 鈮 60 a帽os: 43.1 %; Causa de la ERC: Glomerulopat铆as cr贸nicas: 32.2 %; Hipertensi贸n arterial: 29.2 %; Diabetes mellitus: 15.4 %; Enfermedad renal poliqu铆stica: 13.8 %; Tiempo de evoluci贸n de la ERC: 13.2 卤 11.0 a帽os; Estadio de la ERC: IV: Predi谩lisis: 16. 9 % vs. V: Di谩lisis: 83.1 %) atendidos entre los a帽os 2015 鈥 2016. M茅todos: Se determinaron las concentraciones s茅ricas de la hormona estimuladora del tiroides (TSH), y las hormonas tiroideas tri-iodotironina (T3) y tiroxina (T4). Resultados: Los valores promedio de las hormonas ensayadas fueron como sigue: TSH: 3.7 卤 3.3 UI.mL-1; T3: 1.3 卤 1.2 nmol.L-1; y T4: 126.5 卤 56.5 nmol.L-1; respectivamente. Los estados alterados de las hormonas ensayadas se comportaron de la manera siguiente: TSH > 3.5 UI.mL-1: 35.4 %; T3 < 1.5 nmol.L-1: 60.0 % vs. T3 > 3.4 nmol.L-1: 7.2 %; y T4 < 50.0 nmol.L-1: 3.1 % vs. T4 > 150.0 nmol.L-1: 29.0 %; respectivamente. Los cuadros de disfunci贸n tiroidea fueron como sigue: TSH aumentada: 21.5 %; T4 disminuida (independientemente de la TSH): 10.8 %; Hormonas tiroideas aumentadas (sin cambios en la TSH): 38.5 %; y T3 disminuida (como hallazgo 煤nico): 44.6 %. La plausibilidad de los datos impidi贸 evaluar las asociaciones entre las caracter铆sticas demogr谩ficas y cl铆nicas de la serie de estudio y los cuadros de la disfunci贸n tiroidea. Conclusiones: El aumento de las hormonas tiroideas (independientemente de los cambios en la TSH) y la disminuci贸n de la T3 (como hallazgo 煤nico) fueron los cuadros de disfunci贸n tiroidea encontrados entre los nefr贸patas cr贸nicos.
Iris de la Caridad P茅rez Sobrino, Celia Alonso Rodr铆guez, Miroslaba Dalas Guiber
|
|
Maydelin Loreta Viamontes Atencio, Celia Alonso Rodr铆guez, Miroslaba Dalas Guibert
|
|
Lletyzel Tamara Hern谩ndez Mac铆as, Celia Alonso Rodr铆guez, Miroslaba Dalas Guibert
|
|
Elementos 1 - 12 de 12 |
|