Sobre la excreci贸n urinaria de creatinina en los estados de disfunci贸n renalJustificaci贸n: El estado de la funci贸n renal es determinante para la correcta disposici贸n de los productos finales del metabolismo nitrogenado. En los enfermos nefr贸patas cr贸nicos, la excreci贸n urinaria de creatinina suele estar disminuida. Esta circunstancia puede afectar la utilidad diagn贸stica de este indicador del estado nutricional y la composici贸n corporal. Objetivos: Determinar la posible asociaci贸n entre la presencia de disfunci贸n renal y la tasa de excreci贸n urinaria de creatinina. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Cuatrocientos sesenta y un pacientes (Hombres: 67.0%; Edades = 60 a帽os: 36.9%) nefr贸patas cr贸nicos (Estadio 3: Filtrado glomerular entre 30 鈥 59 mL.minuto-1 *1.73 m-2 de superficie corporal), atendidos en el Departamento de Fisiopatolog铆a Renal del Instituto de Nefrolog铆a 鈥淒r. Abelardo Buch L贸pez鈥 de La Habana (Cuba) entre los a帽os 1996 y 2012. Material y m茅todo: Se obtuvieron los percentiles notables de la excreci贸n urinaria de creatinina en los nefr贸patas cr贸nicos seg煤n el sexo y la edad. La distribuci贸n percentil encontrada fue comparada con la observada en 4,848 sujetos con funci贸n renal preservada (Filtrado glomerular = 60 mL.minuto-1 * 1.73 m-2 de superficie corporal). Resultados: No importa el sexo ni la edad, la excreci贸n urinaria de creatinina fue significativamente menor en el paciente nefr贸pata cr贸nico. El comportamiento de la excreci贸n urinaria de creatinina seg煤n la edad puede haber estado afectado en mayor medida por la repercusi贸n del da帽o renal presente. Conclusiones: La excreci贸n urinaria de creatinina no es 煤til como indicador del estado nutricional de los individuos con enfermedad renal cr贸nica debido a lo err谩tico de su comportamiento, lo que impide el desarrollo de modelos predictivos efectivos.
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao M茅ndez
 PDF
 
El exceso de peso como un factor de riesgo de complicaciones durante la hemodi谩lisis iteradaJustificaci贸n: El exceso de peso (que comprende el sobrepeso y la obesidad) se ha hecho prevalente en el mundo contempor谩neo. El exceso de peso es un hallazgo frecuente en el paciente nefr贸pata en hemodi谩lisis (HD) iterada. Existen reportes contradictorios sobre la influencia del exceso de peso en la respuesta a la HD. Objetivo: Determinar la influencia del exceso de peso sobre la respuesta a la HD iterada. Dise帽o del estudio: Anal铆tico, longitudinal. Serie de estudio: Setenta y seis pacientes nefr贸patas cr贸nicos (Hombres: 39.5%; Edades 鈮 60 a帽os: 42.1%) tratados mediante HD iterada (Tiempo de permanencia en HD entre 1 鈥 5 a帽os: 59.2%) en el Servicio de Hemodi谩lisis del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) entre Enero del 2014 y Enero del 2015 (Tasa de supervivencia al a帽o: 82.9%). Material y m茅todo: El fenotipo nutricional del enfermo se estableci贸 del 脥ndice de Masa Corporal (IMC) determinado a la admisi贸n del mismo en el estudio. Se examinaron las asociaciones entre el fenotipo nutricional, por un lado; y las variables cl铆nicas, demogr谩ficas y bioqu铆micas descriptivas del estado de salud del enfermo, por el otro. Resultados: El exceso de peso afect贸 al 38.1% de los pacientes estudiados (Sobrepeso: 27.6% vs. Obesidad: 10.5%). El exceso de peso se asoci贸 con el sexo del enfermo, la causa de p茅rdida de la funci贸n renal, y el tiempo de permanencia en el programa de HD. Igualmente, el exceso de peso se asoci贸 a una tasa superior de mortalidad al a帽o de
evoluci贸n. Sin embargo, el fenotipo nutricional fue independiente de las variables bioqu铆micas examinadas. Asimismo, el fenotipo nutricional no influy贸 en la tasa de ocurrencia de bacteriemias y hospitalizaciones. Conclusiones: El exceso de peso se puede asociar a una mayor mortalidad del nefr贸pata cr贸nico sujeto a HD iterada.
Dagoberto Semanat Vaillant, Maribel Augusta Fernandes Martins, Randolfo Torres Mart铆nez, Famet Alfonso Sat
 PDF
 
Celia C谩rdenas Vargas, Miroslaba Dalas Guiber, Mar铆a Elena Rodr铆guez Lafuente, Dulce Mar铆a Sanz Guzm谩n
 PDF
 
Sobre el estado nutricional de nefr贸patas ingresados en r茅gimen de aislamiento ante sospecha de infecci贸n por Covid-19Introducci贸n: Los nefr贸patas muestran un riesgo (casi) 3 veces mayor de sufrir formas graves de la Covid-19. El estado nutricional podr铆a contribuir independientemente a la gravedad de la Covid-19 en la enfermedad renal cr贸nica (ERC). Objetivo: Examinar las asociaciones entre la Covid-19 y el estado nutricional de los nefr贸patas ingresados en r茅gimen de aislamiento. Dise帽o del estudio: Prospectivo, longitudinal, anal铆tico con cortes transversales a la admisi贸n en el centro de aislamiento y al egreso. Locaci贸n del estudio: Villa Tr贸pico (Santiago de Cuba, Santiago, Cuba). La instalaci贸n tur铆stica acogi贸 personas sospechosas de Covid-19 en r茅gimen de aislamiento durante la pandemia. La Covid-19 se confirm贸 en el 21.4 % de los pacientes aislados mediante un test propio basado en la reacci贸n de la cadena de la polimerasa (PCR). Serie de estudio: Cincuenta y seis nefr贸patas (Hombres: 71.4 %; Edades 鲁 60 a帽os: 33.1 %) sujetos a hemodi谩lisis (HD) e ingresados en r茅gimen de aislamiento (Estad铆a 鲁 15 d铆as: 87.5 %; Fallecidos: 7.1 %) entre el 27 de Noviembre del 2020 y el 27 de Diciembre del 2020 (ambos inclusive). M茅todos: El estado nutricional del nefr贸pata se determin贸 mediante indicadores cl铆nicos (NRS-2002), antropom茅tricos (脥ndice de Masa Corporal), hematobioqu铆micos y diet茅ticos. Resultados: El 25.0 % de los enfermos estaba en riesgo de desnutrici贸n despu茅s de la administraci贸n de la NRS-2002. El 5.3 % de los nefr贸patas mostr贸 un peso insuficiente para la talla, mientras que el exceso de peso afect贸 a otro 37.5 %. Los estados alterados de las determinaciones hematobioqu铆micas se distribuyeron como sigue: Anemia: 96.4 %; Hipocolesterolemia: 41.1 %; Linfopenia: 35.7 %; y Hipoalbuminemia: 21.4 %; respectivamente. La ingesti贸n de alimentos en un d铆a de la vida del enfermo se comport贸 como sigue: Todo lo servido: 35.7 %; 戮 partes de lo servido: 19.6 %; 陆 parte de lo servido: 17.9 %; 录 parte de lo servido: 16.1 %; y Nada de lo servido: 10.7 %; respectivamente. Los nefr贸patas denotados en riesgo de desnutrici贸n con la NRS-2002 mostraron un riesgo mayor de Covid-19 (Riesgo ausente: 9.5 % vs. Riesgo presente: 57.1 %; c2 = 14.14; p < 0.05; RR = 6.0; IC 95 %: 2.12 鈥 16.91). La infecci贸n viral tambi茅n determin贸 un riesgo mayor de fallecer durante el internamiento (Vivos: 15.0 % vs. Fallecidos: 100.0 %; p < 0.05). Conclusiones: El riesgo de desnutrici贸n puede influir en la susceptibilidad del nefr贸pata a la Covid-19
Damaris T茅llez Palacios
 PDF
 
Sobre el complejo inflamaci贸n-nutrici贸n en nefr贸patas sujetos a di谩lisis iteradaIntroducci贸n: La Enfermedad Renal Cr贸nica (ERC) se ha convertido en un problema global de salud p煤blica. La ERC, y las terapias de sustituci贸n de la funci贸n renal (TSFR), pueden superponerse en su influencia sobre la evoluci贸n ulterior del paciente dada la respuesta inflamatoria sist茅mica que despiertan. El estado nutricional del paciente ERC sujeto de TSFR podr铆a componer esta influencia. Objetivo: Examinar las asociaciones entre el estado nutricional del paciente ERC sujeto a TSFR, por un lado, e indicadores selectos de respuesta inflamatoria, por el otro. Locaci贸n del estudio: Programa de Hemodi谩lisis del Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico-Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Cincuenta y seis pacientes (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 55.5 卤 15.2 a帽os; Edades 鲁 60 a帽os: 42.9 %) sujetos de di谩lisis iterada que eran atendidos en el Programa hospitalario de Hemodi谩lisis (Tiempo promedio de permanencia en el programa: 3.2 卤 4.4 a帽os). M茅todos: El estado nutricional del paciente ERC se calific贸 mediante el 铆ndice de masa corporal (IMC) estimado al final de la sesi贸n de di谩lisis. Se examinaron las dependencias entre el fenotipo nutricional del paciente, por un lado, y los indicadores selectos de respuesta inflamatoria, por el otro. Resultados: El IMC promedio de los pacientes ERC fue de 24.3 卤 5.3 kg.m-2. Los fenotipos nutricionales encontrados fueron: Peso insuficiente para la talla: 10.7 %; Peso suficiente para la talla: 46.4 %; y Peso excesivo para la talla: 60.7 %; respectivamente. La obesidad estaba presente en el 17.9 % de los pacientes ERC. Los estados alterados de los indicadores de respuesta inflamatoria se comportaron como sigue (en orden descendente): HbA1c > 4.5 %: 83.9 %; PCR > 5.0 mg.L-1: 67.9 %; Alb煤mina < 35 g.L-1: 44.6 %; Prealb煤mina < 0.2 g.L-1: 30.3 %; Ferritina < 300 mg.L-1: 17.9 %; Ig A < Punto de corte: 12.5 %; Ig M < Punto de corte: 10.7 %; e Ig G < 6 g.L-1: 1.8 %; respectivamente.聽 De entre los indicadores examinados, se destaca que los valores promedio de la PCR fueron mayores en los nefr贸patas con un peso excesivo para la talla: Peso insuficiente para la talla: 11.7 卤 12.1 mg.L-1; Peso suficiente para la talla: 8.0 卤 8.7 mg.L-1; Peso excesivo para la talla: 24.6 卤 33.5 mg.L-1 (p < 0.05). Conclusiones: En el momento actual, el comportamiento de los indicadores de respuesta inflamatoria es independiente del fenotipo nutricional del nefr贸pata sujeto a di谩lisis iterada, excepci贸n hecha de la PCR.
Miroslaba Dalas Guiber, Celia Alicia Alonso Rodr铆guez, Niurka Mart铆nez Campos, Milagros Berm煤dez Yanes, Randolfo Torres Mart铆nez
 PDF
 
Predictores bioqu铆micos de la Gran Crisis Ateroescler贸tica en nefr贸patas cr贸nicos sujetos a hemodi谩lisis iteradaIntroducci贸n: El nefr贸pata cr贸nico est谩 en riesgo incrementado de sufrir alguna de las manifestaciones de la gran crisis ateroescler贸tica (GCA). A ello contribuye la acidosis metab贸lica, la inflamaci贸n, la endotelitis sist茅mica y la ateroesclerosis. La inflamaci贸n puede ser reconocida mediante predictores bioqu铆micos selectos. Objetivo: Establecer las asociaciones entre la GCA y predictores bioqu铆micos selectos de inflamaci贸n en nefr贸patas sujetos a hemodi谩lisis (HD) iterada. Dise帽o del estudio: Prospectivo, longitudinal, anal铆tico. Los nefr贸patas en HD iterada fueron seguidos durante 12 meses para registrar la ocurrencia de alguno de los eventos comprendidos dentro de la GCA. Locaci贸n del estudio: Programa de Hemodi谩lisis, Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico-quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Sesenta y uno pacientes (Hombres: 39.3%; Edades 鈮 60 a帽os: 42.6%; F铆stula arterio-venosa: 68.9%; Tiempo de permanencia en HD: 3.7 卤 4.3 a帽os; Escala de Karnofsky: Sin limitaciones para el desempe帽o cotidiano: 62.3%) atendidos en el programa hospitalario de HD. El 36.1% de los nefr贸patas refiri贸 antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV) a la inclusi贸n en el estudio. La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) estaba presente en el 43.1% de ellos. M茅todos: Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociaci贸n entre la condici贸n del paciente al cierre de la ventana de observaci贸n y las concentraciones s茅ricas iniciales de hemoglobina (g.L-1), eritrosedimentaci贸n (mm.hora-1), prote铆nas totales (g.L-1), alb煤mina (g.L-1), colesterol total (mmol.L-1), triglic茅ridos (mmol.L-1), prote铆na C reactiva (mg.dL-1), y fibrin贸geno (ng.L-1) mediante el c谩lculo del riesgo relativo (RR). Resultados: La tasa de mortalidad por-todas-las-causas fue del 34.4%. La mortalidad tras 12 meses de seguimiento fue dependiente de los antecedentes personales de ECV (RR = 1.94); las alteraciones electrocardiogr谩ficas (RR = 1.89) y ecocardiogr谩ficas (RR = 1.15); una VSG acelerada (RR = 1.55); una PCR aumentada (RR = 1.55); la presencia de anemia (RR = 1.54); y la hipertrigliceridemia (RR = 1.59). Un puntaje disminuido en la escala de Karnofsky (RR = 2.08) tambi茅n se帽al贸 a los nefr贸patas en riesgo incrementado de fallecer durante la etapa de observaci贸n. La maquinaria log铆stica no encontr贸 predictores independientes de la mortalidad a los 12 meses. La edad del paciente y la escala de Karnofsky se asociaron con varios de los predictores propuestos de la GCA. Conclusiones: La edad del paciente y la escala de Karnofsky pueden componer una parte importante de la influencia de los predictores bioqu铆micos de la GCA.
Miroslaba Dalas Guibert, Celia Alonso Rodr铆guez, Randolfo Torres Mart铆nez, Yazmina Fern谩ndez Uriarte, Maritza Mercedes Calvo Montes, Dulce Maria Sanz Guzm谩n
 PDF
 
La resistencia perif茅rica a la insulina en la enfermedad renal cr贸nicaIntroducci贸n: La azotemia acompa帽ante de la enfermedad renal cr贸nica (ERC) suele inducir resistencia aumentada a la acci贸n de la insulina y trastornos de la utilizaci贸n perif茅rica de los gl煤cidos. Objetivo: Describir la ocurrencia de insulinorresistencia (IR) en la ERC. Locaci贸n del estudio: Programa de Hemodi谩lisis, Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Sesenta y cinco pacientes (Hombres: 50.8 %; Edad promedio: 54.5 卤 15.7 a帽os; Edades 鈮 60 a帽os: 43.1 %; Causa de la ERC: Glomerulopat铆as cr贸nicas: 32.2 %; Hipertensi贸n arterial: 29.2 %; Diabetes mellitus: 15.4 %; Enfermedad renal poliqu铆stica: 13.8 %; Tiempo de evoluci贸n de la ERC: 13.2 卤 11.0 a帽os; Estadio de la ERC: IV: Predi谩lisis: 16. 9 % vs. V: Di谩lisis: 83.1 %) atendidos entre los a帽os 2015 鈥 2016. M茅todos: En los pacientes se determinaron la glicemia, la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y la insulina tras una noche de ayunas. La IR se calific贸 mediante los 铆ndices HOMA-IR y HOMA-b. Resultados: Los indicadores de IR se comportaron como sigue: Glicemia en ayunas: 5.8 卤 2.0 mmol.L-1; HbA1c: 5.5 卤 1.4 %; Insulina en ayunas: 12.6 卤 10.8 mUI.mL-1; HOMA-IR: 3.4 卤 4.9; HOMA-b: 64.4 卤 43.6 %. Los estados alterados de la utilizaci贸n perif茅rica de los gl煤cidos se distribuyeron como sigue: Glicemia en ayunas > 7.8 mmol.L-1: 16.1 %; HbA1c > 6 %: 16.1 %; Insulina en ayunas > 18 mIU.mL-1: 29.2 %; 聽HOMA-IR > 2.6: 46.1 %; y HOMA-b < 46 %: 36.9 %; respectivamente. La plausibilidad de los datos impidi贸 evaluar la influencia de la etapa de progresi贸n de la ERC y de la enfermedad subyacente sobre la IR. 聽Conclusiones: La IR se present贸 en una proporci贸n importante de los nefr贸patas cr贸nicos. La IR se concentr贸 en los estadios m谩s avanzados de la ERC, independientemente de la enfermedad subyacente.
Miroslaba Dalas Guiber, Famet Caridad Alfonso Sat, Iamara Castro Licea, Celia Alonso Rodr铆guez, Randolfo Torres Mart铆nez, Dulce Mar铆a Sanz Guzm谩n
 PDF
 
La anemia asociada a la Enfermedad Renal Cr贸nicaJustificaci贸n: Las enfermedades renales constituyen en Cuba la decimotercera causa de muerte. En el nefr贸pata cr贸nico concurren complicaciones multisist茅micas como la anemia. No se tienen estudios longitudinales de la anemia asociada a la enfermedad renal cr贸nica (ERC). Objetivo: Documentar la presencia de anemia en los estadios avanzados de la ERC. Locaci贸n del estudio: Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta y cinco nefr贸patas cr贸nicos (Hombres: 52.3%; Edades 鈮 60 a帽os: 43.1%; Tiempo de evoluci贸n de la ERC: 13.2 卤 11.0 a帽os: Sujetos a di谩lisis iterada: 83.1%) atendidos en el Servicio hospitalario de Nefrolog铆a. Material y m茅todo: Se obtuvieron hemogramas completos, junto con los valores de hierro s茅rico, alb煤mina, transferrina y ferritina. La anemia se estableci贸 seg煤n los puntos de corte de la hemoglobina para el sexo: Hombres: < 140 g.L-1vs. Mujeres: < 120 g.L-1. Resultados: Cifras disminuidas de hemoglobina se presentaron en el 67.7% de la serie de estudio. La anemia fue independiente del estadio de progresi贸n de la ERC. Transcurridos 6 meses de la evaluaci贸n inicial, la frecuencia de anemia se mantuvo invariante. Conclusiones: La anemia encontrada en los nefr贸patas estudiados ocurri贸 en un contexto marcado por la inflamaci贸n y aparentes falencias en la conducci贸n de los esquemas de administraci贸n de los agentes estimulantes de la eritropoiesis y suplementaci贸n con hierro. No puede soslayarse la influencia de la desnutrici贸n asociada hist贸ricamente a la ERC sobre el estado corriente de la homeostasis del hierro en la ERC.
Laura del Carmen Travieso Acay, Reynaldo Denis de Armas, Celia Alonso Rodr铆guez, Miroslaba Dalas Guibert, Randolfo Torres Mart铆nez, Dulce Mar铆a P茅rez Sanz
 PDF
 
Sobre la influencia del acceso vascular en los indicadores nutricionales e inflamatorios de los nefr贸patas en di谩lisisJustificaci贸n: Las f铆stulas arterio-venosas (FAV) y los cat茅teres venosos centrales (CVC) son los accesos vasculares m谩s empleados en la prestaci贸n de hemodi谩lisis (HD). En los 煤ltimos a帽os se ha detectado un aumento en el uso de los CVC, pero un uso mayor de los CVC podr铆a asociarse con peores resultados de la HD. En Cuba no se conoce c贸mo se relacionan el estado nutricional del nefr贸pata y el tipo del acceso vascular empleado en la HD. Objetivo: Determinar la repercusi贸n del tipo de acceso vascular empleado en la HD sobre indicadores nutricionales selectos de los pacientes sujetos a HD. Locaci贸n del estudio: Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico-quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana: Cuba). El estudio se condujo entre Noviembre del 2015 y Mayo del 2016. Serie de estudio: Cincuenta y seis pacientes (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 54.2 卤 31.2 a帽os; Tiempo de permanencia en HD: Hasta 5 a帽os: 84.0 % vs. > 5 a帽os: 16.0 %). La hipertensi贸n arterial (HTA) (32.1 % de la serie de estudio) constituy贸 la causa m谩s frecuente de da帽o renal. De acuerdo con el acceso vascular, la serie de estudio se distribuy贸 como sigue: FAV: 69.6 % vs. CVC: 30.4 %. Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. M茅todos: Las variables demogr谩ficas, cl铆nicas, antropom茅tricas y hematobioqu铆micas colectadas en los pacientes HD se distribuyeron seg煤n el tipo de acceso venoso. Resultados: Los fenotipos nutricionales fueron: Peso insuficiente para la talla: 16.1 %; Peso adecuado para la talla: 50.0 %; y Exceso de peso: 33.9 %. Los indicadores hematobioqu铆micos de desnutrici贸n se comportaron como sigue (en orden descendente): Linfopenia: 82.1 %; Hipoprealbuminemia: 64.3 %; Hipotransferrinemia: 57.1 %; Hipoalbuminemia: 51.8 %; Anemia: 39.3 %; Hipocolesterolemia: 32.1 %; respectivamente. La prote铆na C reactiva (PCR) estaba elevada en el 67.9 % de los nefr贸patas cr贸nicos. El tipo de acceso venoso empleado en la prestaci贸n de HD no influy贸 en el comportamiento de los indicadores del estado nutricional. El tipo de acceso venoso tampoco influy贸 en el valor determinado de la PCR. Conclusiones: El uso de los CVC no se asocial con un mayor deterioro nutricional del paciente en HD.
Thomas Anthony Norales Figueroa, Dagoberto Semanat Vaillant, Juliette Massip Nicot
 PDF
 
Sobre el estado de la funci贸n tiroidea en la enfermedad renal cr贸nicaIntroducci贸n: La Enfermedad Renal Cr贸nica (ERC) se ha convertido en un problema global de salud p煤blica que afecta a muchos pa铆ses, raz贸n por la cual ha sido integrada dentro de la llamada 鈥渆pidemia del Siglo XXI鈥. La ERC puede progresar a la Insuficiencia Renal Cr贸nica Terminal (IRCT), y con ello, aumentar los requerimientos de terapias sustitutivas como la di谩lisis y el trasplante renal (TR). La ERC suele asociarse con depleci贸n de la masa magra corporal, desnutrici贸n energ茅tico-nutrimental (DEN), inflamaci贸n y resistencia a la insulina; y todo ello, a su vez, con una elevada morbimortalidad cardiovascular. La ERC, y los cambios que conlleva en la econom铆a, activa diferentes mecanismos compensatorios mientras desregula otros, lo que termina por afectar a (casi) todos los 贸rganos y sistemas corporales, lo cual contribuye de forma independiente a la mortalidad observada. El eje hipot谩lamo-hip贸fisis-tiroides podr铆a ser uno de los m谩s afectados. La azotemia, la acidosis metab贸lica, y la inflamaci贸n podr铆an desencadenar un estado de resistencia a la acci贸n de las hormonas tiroideas. Objetivos: Evaluar el estado de la funci贸n tiroidea en el nefr贸pata cr贸nico. Locaci贸n del estudio: Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta y cinco pacientes (Hombres: 50.8 %; Edad promedio: 54.5 卤 15.7 a帽os; Edades 鈮 60 a帽os: 43.1 %; Causa de la ERC: Glomerulopat铆as cr贸nicas: 32.2 %; Hipertensi贸n arterial: 29.2 %; Diabetes mellitus: 15.4 %; Enfermedad renal poliqu铆stica: 13.8 %; Tiempo de evoluci贸n de la ERC: 13.2 卤 11.0 a帽os; Estadio de la ERC: IV: Predi谩lisis: 16. 9 % vs. V: Di谩lisis: 83.1 %) atendidos entre los a帽os 2015 鈥 2016. M茅todos: Se determinaron las concentraciones s茅ricas de la hormona estimuladora del tiroides (TSH), y las hormonas tiroideas tri-iodotironina (T3) y tiroxina (T4). Resultados: Los valores promedio de las hormonas ensayadas fueron como sigue: TSH: 3.7 卤 3.3 UI.mL-1; T3: 1.3 卤 1.2 nmol.L-1; y T4: 126.5 卤 56.5 nmol.L-1; respectivamente. Los estados alterados de las hormonas ensayadas se comportaron de la manera siguiente: TSH > 3.5 UI.mL-1: 35.4 %; T3 < 1.5 nmol.L-1: 60.0 % vs. T3 > 3.4 nmol.L-1: 7.2 %; y T4 < 50.0 nmol.L-1: 3.1 % vs. T4 > 150.0 nmol.L-1: 29.0 %; respectivamente. Los cuadros de disfunci贸n tiroidea fueron como sigue: TSH aumentada: 21.5 %; T4 disminuida (independientemente de la TSH): 10.8 %; Hormonas tiroideas aumentadas (sin cambios en la TSH): 38.5 %; y T3 disminuida (como hallazgo 煤nico): 44.6 %. La plausibilidad de los datos impidi贸 evaluar las asociaciones entre las caracter铆sticas demogr谩ficas y cl铆nicas de la serie de estudio y los cuadros de la disfunci贸n tiroidea. Conclusiones: El aumento de las hormonas tiroideas (independientemente de los cambios en la TSH) y la disminuci贸n de la T3 (como hallazgo 煤nico) fueron los cuadros de disfunci贸n tiroidea encontrados entre los nefr贸patas cr贸nicos.
Iris de la Caridad P茅rez Sobrino, Celia Alonso Rodr铆guez, Miroslaba Dalas Guiber
 PDF
 
Sobre los cambios longitudinales en el status tiroideo de los nefr贸patas sujetos de di谩lisis iteradaIntroducci贸n: La Enfermedad Renal Cr贸nica (ERC) es un problema global de salud p煤blica debido a la creciente incidencia y prevalencia en las poblaciones. La ERC supone una carga significativa de comorbilidades, un comportamiento cr贸nico y progresivo, un desenlace potencialmente letal, y gastos incrementados para los sistemas locales de salud en virtud de la alta complejidad tecnol贸gica de los tratamientos sustitutivos. El hipotiroidismo ser铆a una de las comorbilidades de la ERC que comportar铆a un riesgo aumentado de morbimortalidad. Objetivo: Evaluar los cambios longitudinales en el status tiroideo de los pacientes con ERC en hemodi谩lisis (HD). Locaci贸n del estudio: Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nicoquir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Estudio longitudinal con dos cortes transversales: Primer corte: Al ingreso del paciente en la serie de estudio vs. Segundo corte: A la conclusi贸n de la ventana de observaci贸n del estudio. La ventana de observaci贸n del estudio se extendi贸 durante 12 meses. Serie de estudio: Cincuenta y seis nefr贸patas (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 55.5 卤 15.2 a帽os) sujetos a di谩lisis iterada (Tiempo promedio de permanencia en el programa HD: 3.2 卤 4.4 a帽os) entre los a帽os 2015 鈥 2019. M茅todos: Se determinaron las concentraciones plasm谩ticas de las hormonas tiroideas en los dos momentos de la ventana de observaci贸n del estudio. Resultados: Los valores basales de las hormonas tiroideas se comportaron como sigue: T3: 1.4 卤 1.3 mmol.L-1; T4: 127.4 卤 56.7 mmol.L-1; TSH: 3.7 卤 3.1 mmol.L-1. Los cambios ocurridos en las hormonas tiroideas tras 12 meses de observaci贸n fueron como sigue: T3: D = -0.5 mmol.L-1 (p < 0.05); T4: D = +34.4 mmol.L-1 (p < 0.05); y TSH: D = -2.5 mmol.L-1 (p < 0.05); respectivamente. El n煤mero de nefr贸patas con T4 s茅rica disminuida (independientemente de los valores s茅ricos corrientes de TSH) se increment贸 en un 23.2 % durante el a帽o de observaci贸n, mientras que el de aquellos con un s铆ndrome de TSH elevada aument贸 en un 10.7 %. Por el contrario, se observ贸 una reducci贸n significativa en el n煤mero de tanto los pacientes con T3 s茅rica aumentada (acompa帽adas o no de cambios en la T4), como con concentraciones s茅ricas disminuidas de esta hormona. Conclusiones: Concluido el per铆odo de observaci贸n del estudio, ocurre un incremento del hipotiroidismo subcl铆nico junto con la reducci贸n del s铆ndrome de T3 disminuida.
Maydelin Loreta Viamontes Atencio, Celia Alonso Rodr铆guez, Miroslaba Dalas Guibert
 PDF
 
Sobre los cambios longitudinales en el estado nutricional de nefr贸patas en di谩lisis iteradaJustificaci贸n: La enfermedad renal cr贸nica (ERC) es un problema emergente en todo el mundo, y constituye un importante asunto de salud p煤blica tanto por su elevada incidencia y prevalencia como por la alta morbimortalidad y el costo socioecon贸mico a帽adido. El seguimiento del estado nutricional del nefr贸pata es fundamental, y la valoraci贸n nutricional integral deber铆a ser incluida en las pr谩cticas cl铆nicas regulares del Servicio hospitalario de Nefrolog铆a. Objetivo: Describir los cambios nutricionales que ocurren en los nefr贸patas durante la permanencia en un programa de hemodi谩lisis (HD) iterada. Dise帽o del estudio: Estudio longitudinal, observacional, anal铆tico. El dise帽o del estudio previ贸 dos cortes transversales: Primer corte: A la inclusi贸n en el estudio; Segundo corte: A la conclusi贸n del estudio. Locaci贸n del estudio: Departamento de Hemodi谩lisis del Servicio de Nefrolog铆a del Hospital Cl铆nicoquir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana: Cuba). Serie de estudio: Cincuenta y seis nefr贸patas (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 55.5 卤 15.2 a帽os) sujetos a di谩lisis iterada (Tiempo promedio de permanencia en el programa HD: 3.2 卤 4.4 a帽os) entre los a帽os 2015 鈥 2019. M茅todos: Se registraron los valores de los indicadores hematobioqu铆micos del estado nutricional del nefr贸pata en los dos momentos de la evoluci贸n cl铆nica. Se examinaron los cambios ocurridos en los indicadores hematobioqu铆micos durante la ventana de observaci贸n del estudio. Resultados: Se observ贸 un aumento en la creatinina s茅rica junto con disminuci贸n de la uremia cr贸nica: Creatinina: Primer corte: 850.5 卤 213.6 umol.L-1 vs. Segundo corte: 971.3 卤 219.5 umol.L-1 (Diferencia = -120.8 umol.L-1; p < 0.05); 脕cido 煤rico: Primer corte: 378.4 卤 69.7 umol.L-1 vs. Segundo corte: 376.3 卤 69.0 umol.L-1 (Diferencia = +2.1 umol.L-1; p > 0.05): Urea: Primer corte: 22.1 卤 6.1 mmol.L-1 vs. Segundo corte: 20.9 卤 6.0 mmol.L-1 (Diferencia = +1.2 mmol.L-1; p < 0.05); respectivamente. Los cambios en el perfil azoado trajeron consigo la reducci贸n de la resistencia a la insulina: Glicemia en ayunas: Primer corte: 5.8 卤 3.3 mmol.L-1 vs. Segundo corte: 5.4 卤 1.4 mmol.L-1 (Diferencia = +0.4 mmol.L-1; p < 0.05); Hemoglobina glicosilada: Primer corte: 5.3 卤 1.4 mmol.L-1 vs. Segundo corte: 5.2 卤 1.4 mmol.L-1 (Diferencia = +0.1 mmol.L-1; p < 0.05). Los cambios en el perfil gluc铆dico y los azoados se trasladaron a mejor铆as del proteinograma del nefr贸pata: Prote铆nas totales: Primer corte: 72.3 卤 5.6 g.L-1 vs. Segundo corte: 78.2 卤 6.3 g.L-1 (Diferencia = -5.9 g.L-1; p < 0.05); Alb煤mina: Primer corte: 34.9 卤 3.1 g.L-1 vs. Segundo corte: 44.8 卤 4.6 g.L-1 (Diferencia = -9.9 g.L-1; p < 0.05); Prealb煤mina: Primer corte: 0.24 卤 0.11 g.L-1 vs. Segundo corte: 0.35 卤 0.12 g.L-1 (Diferencia = -0.11 g.L-1; p < 0.05); respectivamente. Los cambios en los l铆pidos s茅ricos (si bien estad铆sticamente significativos) no tuvieron repercusi贸n metab贸lica: Triglic茅ridos: Primer corte: 1.2 卤 0.6 mmol.L-1 vs. Segundo corte: 1.4 卤 0.6 mmol.L-1 (Diferencia = +0.2 mmol.L-1; p < 0.05); Colesterol total: Primer corte: 5.8 卤 3.3 mmol.L-1 vs. Segundo corte: 5.4 卤 1.4 mmol.L-1 (Diferencia = +0.4 mmol.L-1; p < 0.05); HDL: Primer corte: 1.2 卤 0.4 mmol.L-1 vs. Segundo corte: 1.0 卤 0.4 mmol.L-1 (Diferencia = +0.2 mmol.L-1; p < 0.05); LDL: Primer corte: 2.3 卤 0.9 mmol.L-1 vs. Segundo corte: 2.5 卤 0.9 mmol.L-1 (Diferencia = +0.2 mmol.L-1; p < 0.05); VLDL: Primer corte: 0.5 卤 0.3 mmol.L-1 vs. Segundo corte: 0.6 卤 0.3 mmol.L-1 (Diferencia = -0.1 mmol.L-1; p < 0.05); respectivamente. Conclusiones: Una mejor respuesta a la terapia dial铆tica iterada se traslada a un mayor ingreso proteico, una mayor sensibilidad de la periferia a la insulina, y la mejor铆a del proteinograma del nefr贸pata en HD iterada.
Lletyzel Tamara Hern谩ndez Mac铆as, Celia Alonso Rodr铆guez, Miroslaba Dalas Guibert
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"