|
Cosette María Rodríguez Marcos, Ligia María Marcos Plasencia, Maribel Caballero Riverí
|
|
Mariela Reyes López, Susana Martínez Florez
|
|
Ana Tamarit Rubio, Dagmara Martha Monagas Travieso
|
|
Sepsis, mortalidad y antropometría del brazoSe realizó un estudio prospectivo, analítico, transversal, para evaluar la influencia del estado nutricional del quemado sobre el comportamiento de variables bioquímicas seleccionadas, la ocurrencia de sepsis, y la mortalidad. Se obtuvieron la CB Circunferencia del Brazo y los pliegues cutáneos, los valores séricos de Albúmina y Transferrina, y los CTL Conteos de Linfocitos de 35 pacientes con SCQ Superficie Corporal Quemada ³ 20.0% (Mujeres: 71.4%; Edades > 60 años: 17.1%; Indice SCQ:Estadía: 1.12 ± 0.43; Indice ≤ 1: 36.0%; Mortalidad: 28.6%) atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario Clínico quirúrgico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” (Cienfuegos, Cuba) entre Enero del 2005 y Diciembre del 2006. El paciente se denotó como desnutrido si los valores calculados de las Areas Muscular (AMB) y/o Grasa del Brazo (AGB) fueron menores del décimo percentil de las tablas preexistentes para cubanos del mismo sexo y edad. Los cálculos se realizaron bajo el principio de la “intención-de-tratar”. La frecuencia de desnutrición fue del 8.6% al ingreso en la unidad, pero se incrementó hasta ser del 14.3% en el momento del egreso. La desnutrición se concentró entre los quemados con edades iguales/mayores de 60 años. La frecuencia de valores disminuidos del AMB, la Albúmina, la Transferrina, y el CTL fue mayor al término del estudio. La frecuencia de eventos sépticos fue del 60.0%. La ocurrencia de eventos sépticos fue independiente del estado nutricional del paciente. La mortalidad fue dependiente del estado nutricional. La afectación del compartimiento somático muscular puede asociarse con la mortalidad del paciente quemado.
Juan Sebastián Wong Martínez, Caridad Bécquer González, Marta Patricia Casanova González, Sergio Santana Porbén, Alfredo Vázquez Vigoa, Alfredo Vázquez Cruz
|
|
Sergio Santana Porbén
|
|
Estado nutricional y desempeño físico de centenarios radicados en las provincias habanerasCuba no está excluida del fenómeno mundial de envejecimiento poblacional, y pone gran interés en incrementar la calidad de vida de la población anciana. Por ello, se ha puesto en marcha el proyecto “Centenarios en Cuba”, que se propone realizar una valoración integral de las personas que han alcanzado la centuria de vida. Como parte de este proyecto, se realizó este estudio que tuvo como objetivos la determinación del estado nutricional de los centenarios de las provincias habaneras, y su relación con el desempeño físico de los mismos. A los centenarios se les aplicó una encuesta nutricional, se les hicieron mediciones antropométricas, se les determinó los valores de variables bioquímicas seleccionadas, y se les realizaron pruebas de desempeño físico. El estado clínico y funcional del 25.5% de los ancianos encuestados se encontraba suficientemente preservado como para hacer posible el completamiento de los procedimientos previstos en el diseño del estudio. Los valores de las variables bioquímicas determinadas se encontraron dentro de los intervalos de referencia para poblaciones generales sin restricción de edad. Se observaron valores preservados del Índice de Masa Corporal, mientras que los valores promedio de las circunferencias del brazo y la pantorrilla estuvieron por debajo del punto utilizado de corte. Los centenarios con valores preservados de la circunferencia de los segmentos corporales mostraron un desempeño superior en las pruebas aplicadas de eficiencia física, pero sin que los resultados alcanzaran significación estadística. Sin embargo, los centenarios bien nutridos mostraron mediciones antropométricas y resultados físicos superiores. La indagación en un segmento demográfico único, para el cual no se han establecido valores de referencia, ofrece una oportunidad singular para entender las claves del envejecimiento satisfactorio. Aún así, la constatación de que la quinta parte de los centenarios encuestados mantenía un estado clínico y funcional óptimo para el completamiento exitoso de las pruebas contempladas en el protocolo experimental es la mejor evidencia que es posible alcanzar una edad avanzada en plena posesión de las facultades físicas, mentales e intelectuales del ser humano.
Ilia García Rodríguez, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca, Sergio Santana Porbén
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes Rodríguez Domínguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
|
|
Influencia de la rehabilitación neuromuscular en el estado nutricional del paciente con trauma raquimedular dorsolumbarJustificación: El trauma raquimedular es causa de paraplejía, daños viscerales y vegetativos, distrofia muscular, discapacidad, y trastornos nutricionales. El estado nutricional pudiera afectar la respuesta a la rehabilitación neuromuscular. Material y método: Cuarenta pacientes parapléjicos (Hombres: 75%), menores de 40 años, recibieron 8 sesiones semanales de 38.5 horas cada una de ejercicios estructurados en diferentes dominios de la función neuromuscular dentro del Programa de Rehabilitación Neurológica del CIREN Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana (Cuba). Se cuantificó la masa muscular esquelética del paciente a partir de la circunferencia del brazo y la excreción urinaria de creatinina. Resultados: La rehabilitación neurológica resultó en mejoría de la actividad motora, la sensibilidad a la estimulación táctil y dolorosa, y el validismo y autonomía. Se observó un incremento de la circunferencia del brazo y la excreción urinaria de creatinina tras el completamiento del programa de rehabilitación. Las diferencias observadas en los estimados del músculo esquelético pueden reconciliarse si se tiene en cuenta que la musculatura de la cintura escapular responde mejor a la rehabilitación neuromuscular, antes que otros grupos musculares más afectados por la paraplejía. Conclusiones: El régimen de neurorrehabilitación aplicado, intensivo y de corta duración, trajo consigo cambios medibles en el índice de Barthel y las dimensiones motoras y sensitivas de la escala ASIA, junto con un aumento de la circunferencia del brazo y la excreción urinaria de creatinina, indicadores éstos que constituyen signos mayores de pronóstico de la rehabilitación.
Francisca Zamora Pérez, Carmen Santos Hernández, Carmen Rosa Alvarez, Carlos Suárez Monteagudo, Elizabeth Hernández González, Lissette del Pilar Morúa-Delgado Varela, María Luisa Rodríguez Cordero, Martha Gorris González, Carlos González Martínez
|
|
Leydi González García, Adriel Brito Llera, Aray Robles Najarro, Luis Garcés García-Espinosa
|
|
Ana María Gómez Álvarez, Gisela Pita Rodríguez, Lidia Cardellá Rosales, Oneida Paneque Blanco, Eliane de la Torre Núñez
|
|
Miroslaba Dalas Guiber, Yazmina Fernández Uriarte, Xiomara Castelo Villalón, Dulce María Sanz Guzmán
|
|
Una propuesta metodológica para la capacitación de los docentes en el reconocimiento del estado nutricional de los estudiantes y la identificación de trastornos nutricionalesJustificación: El estado nutricional es determinante en el rendimiento cognitivo, intelectual y conativo durante el tránsito de los niños y adolescentes por la escuela. Sin embargo, los escolares se encuentran en riesgo incrementado de trastornos nutricionales como la anemia secundaria a estados deficitarios de hierro, el hipotiroidismo, la ceguera nocturna, y la detención de la curva de crecimiento lineal (que se expresa por una talla insuficiente para sexo y la edad de referencia). También los escolares pueden estar en riesgo de exceso de peso, obesidad y enfermedades crónicas derivadas de la inflamación y la resistencia a la insulina. La presencia de trastornos nutricionales en el escolar puede afectar la capacidad del mismo para aprender y adquirir habilidades a desplegar en la adultez. Los trastornos nutricionales de la infancia y la adolescencia pueden también afectar el capital intelectual, científico y económico del país. A pesar de lo anteriormente dicho, los docentes fallan en reconocer la existencia de trastornos nutricionales en los escolares, con lo que se pierden oportunidades para la intervención oportuna, la corrección y la prevención en última instancia. En consecuencia, se espera que un programa de capacitación en temas de Alimentación y Nutrición le sirva al personal docente para identificar tempranamente, e intervenir creativamente, los trastornos nutricionales que puedan presentarse en el escolar, y de esta manera, asegurar el rendimiento físico-intelectual del mismos. Objetivo: Exponer una propuesta metodológica para la capacitación del personal docente en el reconocimiento del estado nutricional del escolar, y la identificación de los trastornos nutricionales que en ellos puedan presentarse. Métodos: La propuesta metodológica desarrollada y expuesta en este ensayo previó la impartición de contenidos sobre la alimentación saludable, los cambios físicos, mentales e intelectuales que experimenta el escolar durante la niñez y la adolescencia, los requerimientos nutrimentales en cada etapa de la vida, y nociones del metabolismo y utilización de los nutrientes. Estos contenidos se complementaron con pautas para la evaluación del estado nutricional del escolar, el reconocimiento de los estados de deficiencias nutrimentales, el diagnóstico de los distintos fenotipos nutricionales como la detención del crecimiento lineal, la emaciación y la anemia; y la aparición y evolución del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto-juveniles. Un cuarto bloque de temas y contenidos fue dedicado a las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metabólicas de los trastornos nutricionales encontrados más frecuentemente en los escolares, y que se extendió a la suplementación vitamino-mineral y la promoción del ejercicio físico. La propuesta metodológica prevé instrumentos evaluativos de la inculturación de tales contenidos por el personal docente, la realización de talleres de capacitación de los docentes, el acompañamiento de los mismos durante la implementación de los contenidos impartidos en las escuelas, y el examen del impacto de la capacitación recibida por el docente en el ritmo de aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades por parte de los escolares. Conclusiones: La capacitación del personal docente en contenidos mínimamente necesarios de Alimentación y Nutrición en las edades escolares para el mejor reconocimiento del estado nutricional y la identificación, corrección y prevención de trastornos nutricionales puede ser una oportunidad para forjar alianzas entre distintos actores e instituciones de la comunidad como la escuela, la familia y las autoridades sanitarias en aras de garantizar el correcto aprendizaje del alumno, y la incorporación de las requeridas competencias y habilidades para un mejor desempeño en la edad adulta y durante la vida laboral.
Rita de la Asunción Coronel del Castillo
|
|
Darlene Guedes Rodríguez, David Orlando León Pérez, Teresa Pedroso Garriga
|
|
Estado nutricional del paciente sujeto a ventilación mecánica en una unidad de cuidados críticosIntroducción: La desnutrición en las Unidades de Cuidados Críticos es un problema de salud que repercute desfavorablemente sobre la evolución del paciente, y que puede afectar entre el 30-50% de los pacientes atendidos en ellas. La desnutrición suele afectar con mayor intensidad al paciente ventilado mecánicamente. Existe un estrecho vínculo entre la función respiratoria y el estado nutricional del enfermo crítico. La pérdida de la masa muscular respiratoria es proporcional a la pérdida de peso corporal. El deterioro de la musculatura respiratoria conduce a la fatiga muscular, y con ello, disnea, disminución de la ventilación efectiva, atelectasia, retención de secreciones, e insuficiente perfusión tisular, todo lo cual puede comprometer la vida del paciente, y por ello, recurrir a la ventilación mecánica para sostenerla. Objetivo: Establecer la frecuencia de desnutrición entre los pacientes sujetos a ventilación mecánica en la Unidad de Terapia Intensiva Polivalente, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Material y método: El estado nutricional de 150 pacientes ventilados entre Enero del 2008 – Abril del 2009 (Mujeres: 58.0%; Edad: 57.8 ± 18.6 años; Estadía: 12.1 ± 12.4 días; Mortalidad: 66.0%) en la Unidad fue establecido mediante indicadores bioquímicos (Colesterol/Albúmina) e inmunológicos (Conteos Totales de Linfocitos, CTL). El valor corriente del indicador nutricional se correlacionó con la condición al egreso del paciente. Resultados: Los valores corrientes de los indicadores nutricionales fueron: Albúmina sérica: 23.5 ± 7.3 g.L-1; Colesterol sérico: 2.9 ± 2.8 mmol.L-1; CTL: 1,483 ± 830 células.mm-3. La frecuencia de valores anómalos del indicador fueron: Albúmina < 35 g.L-1: 93.4%; Colesterol < 2.3 mmol.L-1: 44.7%; CTL < 2000 células.mm-3: 77.3%. El valor del indicador nutricional fue independiente de la condición del enfermo al egreso. Conclusiones: Si bien la desnutrición es prevalente en los pacientes críticos que requieren asistencia ventilatoria, de acuerdo a los indicadores bioquímicos evaluados, sin embargo, no se encontró asociación entre la desnutrición y el estado al egreso.
María Mercedes Duarte Díaz, David Orlando León Pérez, Hilev Larrondo Muguercia, Angel Crespo Silva, Rafael Segura Herrera, Lázaro Ernesto Valdés
|
|
Carolina Castañeda Trejo, Anayancin Acuña Ruiz, Ana María Herrera Medrano, Rosa Adriana Martínez Esquivel, Irais Castillo Rangel
|
|
Sobre la asociación entre los eventos clínicos de los pacientes trasplantados renales y la composición corporalIntroducción: El estudio de la composición corporal del nefrópata que ha sido trasplantado es un elemento importante de la evaluación nutricional, y se encamina a detectar la repercusión de varios eventos clínicos que a través de la inflamación (como factor fisiopatológico integrador) pueden generar trastornos nutricionales y con ello un riesgo mayor para una evolución desfavorable. Objetivo: Estimar las asociaciones que puedan existir entre la composición corporal del nefrópata trasplantado (NT) y factores demográficos y clínicos selectos. Diseño del estudio: Prospectivo, transversal, analítico. Serie de estudio: Ochenta y ocho NTs (Hombres: 57.9 %; Edad promedio: 46.2 ± 11.4 años; Edades ≥ 60 años: 12.5 %; Donante cadáver: 81.8 %; Tiempo de realizado del trasplante renal: 6.1 ± 5.8 años; eFG promedio: 49.0 ± 16.7 mL.minuto-1 * m2 de superficie corporal; eFG < 60 mL.minuto-1: 73.8 %) con un año (o más) de vida del injerto renal; que eran tratados con la combinación prednisona + ciclosporina A + micofenolato de mofetil; y que no presentaron intercurrencias en el momento de la investigación. Métodos: La composición corporal del NT se reconstruyó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE) de arco inferior, y se describió con un modelo tetracompartimental: Peso corporal = Masa grasa + Proteínas + Minerales + Agua corporal total. Se hicieron previsiones adicionales para la grasa visceral (GV). El tamaño de los compartimientos corporales se correlacionó con el sexo y la edad del sujeto, el tipo de donante del órgano, el tiempo transcurrido del trasplante, la tasa de filtración glomerular, y el Índice de Masa Corporal (IMC) como indicador de adiposidad corporal global. Resultados: La composición corporal del NT fue como sigue: Peso corporal: 70.4 ± 16.3 kg; IMC: 25.1 ± 5.1 kg.m-2; ICT: 0.54 ± 0.08; Grasa corporal: 24.5 ± 11.1 % del peso corporal; Proteínas: 18.1 ± 4.3 %; Minerales: 3.8 ± 0.5 %; y Agua corporal total: 53.6 ± 7.2 %; respectivamente. El tamaño de la masa magra fue del 75.5 ± 13.9 %. La GV fue de 7.5 ± 4.1 kg. La GC fue dependiente del sexo del NT: Hombres: 19.0 ± 7.8 % vs. Mujeres: 32.1 ± 10.4 % (D = -13.1 %; p < 0.05). Se encontraron relaciones circulares entre la GC, el IMC, el ICT y la GV. El cambio en la GC se trasladó a cambios en el agua corporal y el contenido corporal de proteínas. Conclusiones: El tamaño corriente de los compartimientos corporales en los NTs solo podría explicarse por el sexo del sujeto. Una GC aumentada se asoció con valores mayores del IMC, el ICT y la GV.
Geraldo Borroto Díaz, Judith Gudelia Alanes Sirpa, Malicela Barceló Acosta
|
|
Estado nutricional de los estudiantes de ballet de una escuela de nivel elementalLos estudiantes de ballet clásico tienen una carga extra de actividad física con relación a los adolescentes de escuelas normales. Por la importancia que tiene la conservación de un buen estado nutricional para responder plenamente a las demandas de la actividad física e intelectual, se decide hacer este estudio a fin de llamar la atención sobre el estado nutricional del estudiante de ballet, y de esta manera, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la especialidad, así como evitar las secuelas de hábitos alimentarios inadecuados en ellos. Para ello, se realizó una evaluación antropométrica de, y se aplicó una encuesta de historia alimentaria a, estudiantes de ballet del sexo femenino del nivel elemental (4to y 5to grados de escolaridad, Escuela Elemental de Ballet “Alejo Carpentier”, La Habana). Se constató una frecuencia de mala nutrición por defecto del 16.8%. El 25% de las alumnas desnutridas, y el 20% de aquellas con un valor del Índice de Masa Corporal (IMC) para la Edad entre los percentiles 10-25 de las tablas cubanas, tenían una Talla inferior para la Edad. Se encontraron malos hábitos alimentarios, como el no desayunar, realizar la comida más abundante del día en el horario de la noche, comer alimentos fritos con frecuencia, y no consumir lácteos como fuente de calcio necesaria para cubrir las recomendaciones diarias de este nutrimento. Se recomienda orientar tanto al estudiante como a los familiares sobre aspectos relacionados con la alimentación y la nutrición en actividades físicamente demandantes como el ballet.
Cosette María Rodríguez Marcos, Ligia María Marcos Plasencia, Lisette Rodríguez Marcos, Ursula Carrillo Estrada, Martha Beatriz Pérez Santana
|
|
Elementos 26 - 42 de 42 |
<< < 1 2 |