Julio - Diciembre (183 - 357)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
104 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):8
105 lecturas
PDF

Editorial

Sergio Santana Porbén
Pág(s):3
116 lecturas
PDF

Artículo Original

Efecto antianémico y daño gastrointestinal en ratas suplementadas con diferentes formas de hierro

El BIOCEN Centro Nacional de Biopreparados de Cuba ha desarrollado una línea de antianémicos obtenidos a partir de la sangre bovina que comprende la solución oral TrofinÒ y las tabletas NeoTrofin® y NeoTrofinC®. La eficacia de tales antianémicos supera el 90%, y no se han reportado reacciones adversas después de su uso. El tratamiento de la anemia se ha enfocado tradicionalmente en el uso de suplementos que integran hierro de origen iónico y ácido fólico. La absorción intestinal del hierro es mediada por dos receptores diferentes: el DMT1 para la forma iónica y el HCP1 para la hemínica. El efecto anti-anémico de las preparaciones de sales ferrosas y las formulaciones de Trofin® se pudiera favorecer mediante la estimulación simultánea de las vías descritas de absorción, utilizando para ello dosis inferiores del mineral, lo que resultaría en una tasa menor de efectos gastrointestinales no deseados. Se utilizaron 3 grupos de ratas Wistar anémicas que se suplementaron indistintamente con Trofin® (Dieta A), Sulfato ferroso (Dieta B), y Trofin® + Sulfato ferroso (Dieta C) durante 10 días. Las tres dietas mostraron un efecto antianémico similar, confirmando la biodisponibilidad del hierro tras la administración conjunta de las formas iónica y hemínica, y con ello, la efectividad superior de la Dieta C. Las dietas empleadas fueron también similares en la ocurrencia de efectos gastrointestinales no deseados, lo que sugeriría que el examen del estómago y el duodeno pudiera servir para medir la seguridad y tolerancia de futuras preparaciones anti-anémicas.

Yenela García Hernández, Raúl González Hernández, Guillermo Espinosa Villanueva, Agustín Carmona Castro, René Cárdenas Vázquez
Pág(s):11
492 lecturas
PDF
Lizet Leyva Herrera, Arturo Pedro Rodríguez-Ojea Menéndez, Lázaro Aramís Pérez Samper
Pág(s):16
208 lecturas
PDF
Anabel Cepero Rodríguez, Lizet Leyva Herrera, Maricela Lara Villa
Pág(s):11
117 lecturas
PDF
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Santiago Alcántara, Amin Corbal, María Elena Di Leo, Andrés Guillot, Analía Palaoro, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz, Carlos Feller, Sergio Santana Porbén
Pág(s):12
1700 lecturas
PDF
Estado nutricional de los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, de La Habana (Cuba)Justificación: Existe interés por conocer el estado de la desnutrición en los hospitales pediátricos. Material y método: La tasa de desnutrición en el Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez” (La Habana, Cuba) se estimó mediante una encuesta transversal. Se obtuvieron la Talla y el Peso de 157 niños (Varones: 53.5%; Edades > 2.5 años: 61.8%) ingresados entre Enero – Marzo del 2008. El IMC Índice de Masa Corporal se estimó de los valores de Talla y Peso. Los valores de las variables antropométricas se expresaron como unidades de desviación estándar de las referencias cubanas para el sexo y la edad. La ERNP Encuesta de Riesgo Nutricional Pediátrico se aplicó paralelamente para estimar el riesgo del niño de desnutrirse debido al problema principal de salud. Resultados: La frecuencia de desnutrición fue del 24.2%: Puntaje-z para la Talla para la Edad < -1.0 s: 7.6%; Puntaje-z para el Peso para la Edad < -1.0 s: 10.2%; y Puntaje-z para el IMC para la Edad < -1.0 s: 19.7%. La desnutrición se concentró en las afecciones ortopédicas (50.0%); gastrointestinales (46.7%); urológicas (28.6%); y respiratorias (22.5%); y los servicios de Nutrición (58.8%); Cuidados críticos (44.4%); Ortopedia (33.3%); Neurología (26.7%); Nefrología (22.2%); y Neumología (21.9%). La desnutrición fue del 52.0% entre los niños con hasta 24 horas de estancia hospitalaria, pero menor del 20.0% entre aquellos con 2-30 días de estadía. Aunque un 15.9% de los niños tenía más de 30 días de hospitalización, el 32.0% de ellos estaba desnutrido. El 82.2% de los niños mostró riesgo importante de desnutrirse. El 12.7% de los niños encuestados tenía valores del Peso > +2.0 s del esperado para el Sexo y la Edad. Conclusiones: En un entorno hospitalario pueden coexistir niños con fenotipos nutricionales polares. La elevada frecuencia de desnutrición observada en el ingreso implica que la institución hereda problemas nutricionales desatendidos en la comunidad. La comprensión de las interacciones entre el estado nutricional, la enfermedad de base, y la estadía hospitalaria deben traducirse en acciones intervencionistas novedosas orientadas a paliar la desnutrición asociada a la enfermedad en un hospital pediátrico.
Rafael Jiménez García, Sergio Santana Porbén
Pág(s):12
336 lecturas
PDF
Estado de la calidad de la prestación de cuidados nutricionales a los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, de La HabanaJustificación: Existe interés por conocer cómo se conducen los procesos de cuidados nutricionales en el niño hospitalizado. Material y método: El estado actual de los cuidados nutricionales en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” (La Habana, Cuba) se estimó mediante la ENH Encuesta de Nutrición Hospitalaria conducida con 157 niños ingresados en Enero del 2008. Resultados: La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 24.2%. La desnutrición se registró como un diagnóstico independiente en solo el 1.9% de las historias clínicas revisadas. El niño fue tallado y pesado al ingreso, pero el ejercicio de evaluación nutricional se completó en poco más de la mitad de ellos. Los enfermos con 15 (o más) días de hospitalización fueron pesados prospectivamente. La Albúmina sérica se determinó en menos de la quinta parte de los encuestados. El Conteo de Linfocitos no se utilizó en la evaluación nutricional. El 14.7% de los encuestados llenaba alguna de10 indicaciones de intervención nutricional (mediana de las subcategorías; rango: 1.3 – 82.2%), pero la Nutrición artificial se administró a solo la tercera parte de ellos. El 85.7% de los niños con la vía oral suspendida, y el 83.3% de aquellos con ³ 5 días de una cirugía importante estaban intervenidos nutricionalmente, a pesar del número de ellos. Ninguno de los pacientes con ayunos ³ 5 días, o insuficiencia orgánica crónica, estaba intervenido nutricionalmente. Conclusiones: Los equipos médicos fallan en identificar, tratar y, en última instancia, prevenir la desnutrición hospitalaria. Se requieren con urgencia programas de intervención nutricional y metabólica para reeducar a los involucrados en los cuidados nutricionales para que desempeñen satisfactoriamente los roles esperados, en aras de preservar las tasas genéticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del niño enfermo.
Rafael Domínguez Jiménez, Rafael Jiménez García, Sergio Santana Porbén, Lázaro Alfonso Novo
Pág(s):15
221 lecturas
PDF
Estado de los conocimientos sobre alimentación y nutrición de las personas que viven con VIH/sida. Influencia en la prevención del Síndrome de desgasteEl SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una afección crónica transmisible, de tipo progresivo, causada por el virus del VIH de la Inmunodeficiencia humana. Una alimentación balanceada, si bien no cura la enfermedad, contribuye a aminorar la progresión de la misma, y retarda la aparición de complicaciones orgánicas. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo, conducido entre Febrero y Julio del 2008 como parte de una intervención comunitaria  orientada a la modificación de los hábitos alimentarios de las personas que viven con VIH/SIDA, y con ello, la prevención del Síndrome de desgaste, se evaluaron los conocimientos sobre alimentación saludable de  20 pacientes atendidos en el Centro “El Caguayo” para Personas con VIH/SIDA (San Luis, Santiago). La desnutrición afectó a la quinta parte de los encuestados. Más de la mitad de los participantes desconocía el manejo y la conservación de los alimentos, las medidas de higiene en la elaboración y cocción de los alimentos, las guías para una alimentación saludable, y las indicaciones de soporte nutricional artificial en el VIH/SIDA. Asimismo, la encuesta semiestructurada completada reveló diversos tabúes sobre la alimentación de la persona que vive con VIH/SIDA. Se recomienda la elaboración y aplicación de técnicas de educación para la salud que sirvan para modificar el comportamiento de las personas que viven con VIH/SIDA y las prácticas nocivas para la salud que se han detectado, y que contribuyan a incrementar el nivel de información sobre la enfermedad y el papel de una alimentación saludable en la mejoría de la calidad de vida de estos pacientes.
Raúl Domínguez Odio, Rafael Nold Ortega, Yasell Bárbara Llorente Aguilera, María Caridad Ramírez Arias
Pág(s):12
314 lecturas
PDF
Estado nutricional del paciente con infarto cerebral atendido en un hospital clínico quirúrgico provincialEl ictus constituye la tercera causa de muerte en Cuba, y la primera de discapacidad. En estos pacientes concurren factores importantes que pueden conspirar contra el estado nutricional durante el tránsito por la etapa aguda de la enfermedad. Tales factores se identificaron mediante un estudio prospectivo realizado con 49 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico quirúrgico provincial “Abel Santamaría Cuadrado” (Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba) durante el año 2008. El estado nutricional se determinó en el momento del ingreso en la Unidad mediante la Encuesta Subjetiva Global desarrollada por Detsky y cols. (1987), e indicadores bioquímicos e inmunológicos. Adicionalmente, se exploraron las relaciones entre el estado nutricional, por un lado, y la estadía hospitalaria y la condición al egreso (Vivo/Fallecido), por el otro. El 20.4% de los pacientes estudiados estaba desnutrido en el momento de la admisión en la Unidad. Los valores menores de los indicadores bioquímicos e inmunológicos del estado nutricional se observaron en los pacientes desnutridos. La estadía en la UCI resultó en un deterioro progresivo del estado nutricional, junto con un incremento de la frecuencia de los valores anómalos de los indicadores bioquímicos e inmunológicos del estado nutricional. El estado nutricional se asoció fuertemente con la condición del paciente al egreso. Urge intervenir sobre los factores identificados para asegurar la supervivencia del paciente al evento agudo, y prevenir la ocurrencia de trastornos nutricionales que pueden afectar el tránsito del mismo por la Unidad.
María Esther Hernández Gigato
Pág(s):18
248 lecturas
PDF

Revisión temática

Detección y ensayo de los organismos genéticamente modificadosCon el desarrollo de la  Biotecnología, y mediante el uso de la ingeniería genética, se ha logrado la manipulación y transferencia de genes entre organismos vivos de diferentes especies. Todo este proceso es llevado a cabo mediante la aplicación de numerosas técnicas que han contribuido de forma importante al desarrollo de la humanidad. Sin embargo, en el caso particular de los productos obtenidos por medios biotecnológicos, se requiere incrementar el rigor científico para garantizar la inocuidad y seguridad de estos compuestos que son utilizados como alimentos, principios activos de medicamentos, o bioproductos capaces de interactuar con el medio ambiente. Las principales tecnologías que permiten evaluar la presencia de organismos genéticamente modificados (OGM) se basan fundamentalmente en la evaluación del ADN recombinante, o en la detección de la nueva proteína expresada, y que es el producto de las modificaciones hechas en el genoma hospedero. Estos controles han ido en ascenso con el desarrollo de las investigaciones. Sin embargo, en muchos casos el crecimiento exponencial no ha ido aparejado al crecimiento del desarrollo biotecnológico. En el presente trabajo se dan a conocer algunas de las principales técnicas y métodos analíticos utilizadas en la detección de la presencia de un espécimen (animal o vegetal) genéticamente modificado, junto con las bondades, aplicaciones y limitaciones de las mismas.
Lázaro Núñez Cárdenas
Pág(s):10
368 lecturas
PDF
Silvina Casasola, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz
Pág(s):19
379 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Bárbara Gavilla González, Milaydis Hernández Benítez, Arelys Soto Guerra
Pág(s):4
117 lecturas
PDF

Pautas para la actuación

Geles Duch Canals, Cristina Duch Canals
Pág(s):9
216 lecturas
PDF

Reporte Especial

La investigación científica en nutrición clínica y hospitalariaLa investigación científica es la actividad intelectual estructurada orientada tanto a la búsqueda de nuevos conocimientos como la solución de problemas. En el caso particular de la Nutrición clínica y hospitalaria, el nutricionista enfrenta el reto principal de exponer la magnitud y las ramificaciones de la desnutrición hospitalaria como problema de salud en el entorno de desempeño, así como la utilidad y la seguridad de los esquemas de intervención/repleción nutricional que se conduzcan en el enfermo. Estas problemáticas solo pueden resueltas mediante la aplicación del método científico, que implica el recorrido a través del algoritmo Formulación de preguntas -> Conversión en Hipótesis de trabajo -> Diseño experimental -> Conducción del diseño -> Obtención de los resultados -> Tratamiento estadístico -> Contrastación de los resultados -> Integración en el cuerpo teórico corriente -> Relevancia de los resultados. La investigación científica no puede verse desligada de la publicación de los resultados obtenidos en un formato estructurado, como forma primaria de intercambio con pares/terceras partes. La FELANPE Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo se ha destacado por la conducción del Estudio ELAN Latinoamericano de Nutrición Hospitalaria (1999-2001), que permitió concertar los esfuerzos de las sociedades integradas en la Federación para producir el primer diagnóstico regional del estado de la desnutrición hospitalaria. La experiencia del Estudio ELAN puede servir para enfrentar juntos otros retos en la América Latina, como podría ser el impacto de las formas corrientes de provisión de cuidados nutricionales al paciente hospitalizado, y por extensión, al enfermo.
Sergio Santana Porbén
Pág(s):14
504 lecturas
PDF

Visión Personal

Sergio Santana Porbén
Pág(s):5
105 lecturas
PDF

Indice de Autores

 
Pág(s):4
87 lecturas
PDF