|
Los paradigmas de la Nutrición clÃnica en los cuidados intensivos de los pacientes con Covid-19El paciente que resulta positivo a la Covid-19 está sujeto a una condición hiperinflamatoria que suele causar una lesión pulmonar, y con ello, el probable desarrollo de neumonÃa. Estas razones llevan a la hospitalización del enfermo en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Antes de resolver (y superar) la “tormenta de citoquinas†desencadenada por el virus SARS CoV-2 (y durante la cual se sobreexpresan interleucinas proinflamatorias como la IL-1 y la IL-6), este paciente será intubado y ventilado durante más de 48 horas. Es inmediato entonces que se requerirá una nutrición adecuada durante la estancia en la UCI para superar estas contingencias. La desnutrición puede conducir a un desgaste agudo de la masa muscular (DAMM), disminución de la masa corporal magra, y el empeoramiento del estado inflamatorio en curso. Además, el debilitamiento muscular, cuando es grave y/o no se corrige con las apropiadas intervenciones nutricionales y metabólicas, puede prolongar enormemente los tiempos de rehabilitación, alargar la hospitalización, aumentar los costos de salud, y reducir la tasa de rotación del parque institucional de camas, ya en crisis debido a la emergencia sanitaria causada por el coronavirus. El presente ensayo centra la atención en la importancia de la nutrición que se le debe proporcionar al enfermo con la Covid-19, en sinergia con los tratamientos farmacológicos que se empleen para reducir el número de las citoquinas proinflamatorias circulantes. Las distintas modalidades de intervención nutricional (sean oral, enteral y/o parenteral) deben conducirse siempre de acuerdo con la condición clÃnica y metabólica del paciente. Se ha renovado el interés en las distintas modalidades de la inmunonutrición para contener y paliar los estados hiperinflamatorios observados en la Covid 19, entre ellos, el uso de los dipéptidos de glutamina (Gln) y los ácidos grasos poliinsaturados w3.
Francesco Ferrara, Antonio Vitiello
|
|
Ivonne MartÃn Hernández, Anay Cordero Eiriz
|
|
Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador: Causas e intervenciones correctivas y preventivasLos estados deficitarios de hierro y la anemia suelen afectar a la cuarta parte de la población ecuatoriana. La anemia se reparte de forma desigual entre los estratos etarios del paÃs, la región geográfica de pertenencia, y el área de domicilio; y suele ser prevalente entre los menores de 5 años de edad y los escolares, en las provincias andinas, y en los ámbitos rurales. Las causas de la anemia son diversas, y recorren desde el parasitismo y la inflamación sistémica hasta la presencia limitada del hierro en los alimentos ingeridos por personas y comunidades, la biodisponibilidad del mineral, las prácticas alimentarias, y la baja adherencia a los programas de protección alimentaria y de suplementación nutrimental. La anemia puede tener un costo humano en años perdidos por discapacidad intelectual y retraso escolar. La anemia también tendrÃa un costo económico en pérdida de recursos humanos y afectación del desarrollo económico del paÃs. El Gobierno y el Estado ecuatorianos conducen varios programas de suplementación nutrimental con sales de hierro y micronutrientes, pero la efectividad de los mismos se ve limitada por la ausencia de personal calificado que verifique la continuidad de los mismos en el tiempo. Urgen medidas y esfuerzos para incrementar la adherencia de la población ecuatoriana a los programas de protección alimentaria y suplementación nutrimental, sobre todo en los sectores más vulnerables; elevar la percepción de riesgo sobre los efectos deletéreos de la anemia en los niños menores de 5 años y los escolares; y colocar el personal debidamente entrenado y capacitado al frente de tales programas para una mejor gestión de los mismos, asà como la evaluación permanente del impacto y la efectividad de las intervenciones hechas.
Pamela Alejandra Ruiz Polit, Sarita Lucila Betancourt Ortiz
|
|
Rol del personal de EnfermerÃa en la intervención nutricional del paciente quemadoLas complicaciones en el curso de la ruta crÃtica del quemado se relacionan con la desnutrición energética-nutrimental causada por/asociada a la respuesta a la agresión aguda. Por esta razón, este enfermo se integra dentro de los “desnutridos intrahospitalariamenteâ€. Conforme han avanzado los cuidados especializados del quemado, asimismo se ha complejizado el papel de la EnfermerÃa. La ampliación de las funciones de la EnfermerÃa para acomodar los cuidados de salud del quemado que requiere de apoyo nutricional ha hecho que esta especialidad paramédica ocupe un papel protagónico dentro del equipo multidisciplinario de asistencia, pues la evolución del quemado dependerá del éxito de la terapia nutricional, y éste, a su vez, de los cuidados de enfermerÃa. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, para conocer el papel que desempeña el personal de enfermerÃa en el cumplimiento del proceso de intervención nutricional en el quemado extenso. El tiempo empleado en cada una de las acciones de enfermerÃa prescritas en el proceso de intervención nutricional fue medido en los pacientes ingresados por quemaduras de piel y tejidos subyacentes en el Servicio de Quemados,  Hospital ClÃnico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba), entre Febrero del 2006 y Junio del 2008. La efectividad del proceso de intervención nutricional se estimó de la tasa de cumplimiento del aporte energético prescrito, el comportamiento del peso al egreso, el tiempo de cicatrización, la estadÃa en el Servicio, y la tasa de mortalidad. La mortalidad por-todas-las causas fue del 31.6%. La pérdida de peso durante la estancia del enfermo en el Servicio fue menor del 10.0%. La estadÃa se prolongó más de lo esperado según la superficie corporal quemada en la tercera parte de la serie de estudio. Se calculó en 6.3 horas.dÃa-1.paciente-1 el tiempo empleado en el completamiento de las acciones incluidas en el proceso de intervención nutricional, equivalente a la mitad del turno de trabajo. El personal de enfermerÃa tiene un papel protagónico en el cumplimiento del proceso de intervención nutricional en el quemado.
Carmen Mazón Viañez, Luz Marina Miquet Romero, Hermán González Reyes, Manuel BenjamÃn Ricardo, Rosa RodrÃguez Arrechea, Rafael RodrÃguez Garcell
|
|
Sobre el empleo del Ãndice Internacional de Calidad de la Dieta en la calificación de los ingresos dietéticos de las alumnas de la Licenciatura en Nutrición ClÃnica de una universidad mexicanaIntroducción: El Ãndice DQI-I Internacional de Calidad de la Dieta (del inglés Dietary Quality International Index) ha sido propuesto para la calificación de los ingresos dietéticos de sujetos. El uso del DQI-I serÃa útil en la homogenización de los resultados de encuestas dietéticas conducidas en diferentes latitudes geográficas. Objetivo: Evaluar la utilidad del Ãndice DQI-I en la calificación de los ingresos dietéticos y nutrimentales de las estudiantes universitarias. Locación del estudio: Licenciatura de Nutrición ClÃnica (LNC), Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla (México). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 ± 2.3 kg.m-2; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 13.3 %) con edades entre 18 – 24 años, todas del sexo femenino, pertenecientes a la generación 2014 de la LNC. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Métodos: Los ingresos dietéticos propios de un dÃa en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron mediante el Ãndice DQI-I. Se empleó también en el ejercicio evaluativo una versión del Ãndice DQI-I adaptada según las recomendaciones alimentarias para la población mexicana. Resultados: El DQI-I reveló el predominio de figuras dietéticas con “Necesidad de cambios†y “Poco saludables†entre las alumnas estudiadas. Conclusiones: El Ãndice DQI-I se alinea con los resultados obtenidos previamente que confirman que la dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente; y que necesita cambios inmediatos para adecuarla al ideal de una dieta saludable.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda GarcÃa Castañón, Jesús Adán Ortega González, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Marcela Vélez Pliego
|
|
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Eduardo Ferraresi Zarranz
|
|
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez
|
|
Raúl Fernández Regalado, Esmir Camps Calzadilla
|
|
Luis Alberto Nin Alvarez, Sergio Santana Porbén
|
|
Presentación de la bibliografÃa sobre temas de alimentación y nutrición en revistas cubanas publicadas entre los siglos XVIII y XXJustificación: Resultó de interés realizar una búsqueda bibliográfica de los trabajos cientÃficos sobre alimentación y nutrición que se han publicado en Cuba desde el siglo XVIII, con el fin de enriquecer la bibliografÃa médica cubana. Métodos: A los efectos de satisfacer los objetivos de la presente investigación, se revisaron las colecciones y entregas de 150 tÃtulos de revistas cubanas sobre las ciencias de la salud, editadas entre 1840 y 2000, y que se encuentran ubicadas en las principales bibliotecas y archivos de la ciudad de La Habana que atesoran materiales sobre historia de la Medicina, para localizar en ellas los trabajos que estuvieran relacionados con la alimentación y nutrición humanas. Se confeccionaron ficheros por tÃtulos en orden cronológico, y se asignaron encabezamientos de materias según contenidos de acuerdo con los términos autorizados del tesauro de los “Descriptores de Ciencias de la Salud†(DeCS). Las referencias se ordenaron cronológicamente según el estilo Vancouver. Asimismo, se confeccionó un Ãndice de autores en orden alfabético. Resultados: Se encontraron 870 trabajos dispersos en 45 tÃtulos de revistas, a los que se agregaron seis materiales confeccionados entre 1707 y 1798 en forma de monografÃas y libros. De acuerdo con la terminologÃa registrada en el DeCS, “legislación sobre alimentos†y “leche†fueron los asuntos más abundantes entre los abordados (con 25 veces o más) durante los 160 años que abarcó el estudio. Entre 1987 y 2000 la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición (RCAN) publicó 430 temas de las especialidades de interés, los que representaron el doble de los divulgados por otras 28 revistas entre 1960 y 2000; y el 50% de los publicados en 98 revistas entre 1841 y 2000; con lo cual quedó demostrada la necesidad de su existencia. Conclusiones: Esta investigación es la primera y única realizada hasta ahora en el paÃs en esta materia, y debe servir de base para profundizar en el conocimiento de los contenidos según distintas aristas por otros investigadores.
Moisés Hernández Fernández, José Antonio López Espinosa, Gregorio Delgado GarcÃa
|
|
La anemia ferropénica. Diagnóstico, tratamiento y prevenciónLa anemia ferropénica es la carencia nutrimental más extendida en Cuba. Los recién nacidos, las mujeres lactantes, las embarazadas, las mujeres en edad reproductiva, los escolares con edades entre 1 – 5 años, y los ancianos se encuentran entre los subgrupos demográficos más vulnerables a los estados deficitarios de hierro. La anemia ferropénica resulta de la incapacidad del organismo de mantener la constancia del pool corporal de hierro ante pérdidas incrementadas y/o ingresos dietéticos insuficientes. La anemia ferropénica también puede ser causada por la deficiente utilización periférica del hierro absorbido. La consejerÃa nutricional acerca de cómo incorporar mayores cantidades de hierro bioabsorbible pudiera ser una herramienta efectiva de intervención en los cuadros carenciales de hierro. Se han desplegado programas de suplementación mineral orientados a la mujer en edad reproductiva. La industria farmacéutica nacional ofrece varios suplementos del mineral para la corrección de los estados deficitarios. Se conducen en el paÃs programas de protección nutrimental de poblaciones vulnerables mediante la fortificación con hierro de alimentos de amplio consumo popular. El médico de asistencia debe pesquisar activamente la presencia de cuadros carenciales de hierro, y recomendar las acciones correctivas requeridas. Igualmente, el médico de asistencia debe evaluar la efectividad de las intervenciones hechas. Una mejor comprensión del metabolismo, distribución y utilización del hierro dietético mediante programas de educación continuada debe traducirse en un mejor afrontamiento de este problema de salud, y con ello, la reducción de las tasas corrientes de anemia ferropénica.
Estela Gigato Mesa
|
|
Yanexy Pérez González, Victor Tamayo Chang, Galina Galcerán Chacón, Aracelis Hernández GarcÃa, Indira Espinosa Matos
|
|
Rescatando al huevo original: El Concepto ColumbusLa composición y el balance original de las grasas presentes en la dieta, factores de reconocido impacto en la salud y la calidad de vida, han ido cambiando a medida que el hombre ha evolucionado, pero de manera significativa en los últimos 160 años. La dieta moderna muestra una tendencia creciente a la ingestión excesiva de grasas saturadas y poli-insaturadas ω6 y un marcado déficit en el consumo de ω3, lo que incide sustancialmente en el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, fundamentalmente cardio- y cerebro-vasculares, las que ocupan lugares preponderantes entre las principales causas de muerte que agobian a la humanidad. A modo de ilustración, la relación original en la dieta de ω6:ω3 estimada en 1:1, hoy en dÃa se comporta con un Ãndice alarmante de 15-20:1. Los incontables esfuerzos y recursos invertidos por la comunidad cientÃfica internacional en el campo de la nutrición muestran hoy un enfoque fundamentalmente dirigido hacia el interés creciente de los consumidores en los beneficios que en términos de salud y calidad de vida puedan ofrecerles los alimentos disponibles, entre los que lamentablemente aún se observa la marcada presencia de los denominados “alimentos chatarra†y el empleo de grasas “transâ€. El Concepto Columbus® permite rescatar el huevo original a partir de su balanceada composición lipÃdica. La aplicación de esta tecnologÃa, desarrollada por investigadores de Belovo SA, compañÃa belga devenida ahora en BNL foods Internacional, en diferentes sectores de la nutrición humana y animal, ofrece la posibilidad real de obtener alimentos con marcados beneficios para la salud y la calidad de vida a partir del correcto balance de sus grasas, en un escenario de amplia colaboración internacional nucleada por el CPI Columbus Paradigm Institute, entidad de BNL foods International. La colaboración de BNL foods International en Cuba, con una fuerte base cientÃfico-técnica e industrial, abre perspectivas importantes para la producción en el paÃs de alimentos y suplementos nutracéuticos con un importante aporte de ω3, y un adecuado balance ω6:ω3.
Sergio Galeano RodrÃguez
|
|
La Educación en el Trabajo dentro del plan de estudio de la Licenciatura de Nutrición en CubaLa Educación en el Trabajo (ET) es la forma fundamental de organización del proceso docente-educativo en la carrera de la Licenciatura en Nutrición, y ofrece métodos y técnicas de trabajo de las Ciencias de la Nutrición tanto para la atención médico-hospitalaria como comunitaria. La ET se ha estructurado dentro del curriculum base de la Licenciatura con 2,714 horas (52.5% del fondo de tiempo) a través de las disciplinas integradoras de “Nutrición†e “Higiene de los Alimentosâ€, que tienen como objeto de trabajo el estado nutricional del individuo y la inocuidad de los alimentos, respectivamente. La disciplina “Nutrición†consta de 2,786 horas (Horas-clase: 376, Horas-ET: 2,410); mientras que la disciplina “Higiene de los Alimentos†tiene 622 horas (Horas-clases: 354, Horas-ET: 304). Las modalidades de la ET utilizadas en el diseño de la carrera son el trabajo epidemiológico e higiénico, la visita a instituciones hospitalarias y consultorios del Médico de la Familia, las actividades de la Administración de salud, y la visita a viviendas e instituciones de la comunidad. Los tipos principales de la ET incluyen la entrega de guardia, el pase de visita, la atención ambulatoria, la discusión diagnóstica, la atención médico-quirúrgica, la vigilancia alimentario-nutricional, y la actividad comunitaria. Se establecieron requisitos para tutores y estudiantes en los escenarios docentes, junto con el sistema de evaluaciones frecuentes, parciales y finales. La ET ofrece las técnicas y tecnologÃas necesarias para asegurar el objetivo de la carrera, asà como los métodos más avanzados para el trabajo del nutricionista una vez graduado. Se recomienda la ejecución de otros tipos y modalidades de ET según las regiones del paÃs, y las problemáticas especÃficas de salud que se encuentren en los territorios.
Tamara DÃaz Lorenzo, Alexander González DomÃnguez, Ahindris Calzadilla Cambara, Pedro Morejón MartÃn, Adalys Fleitas Ãvila, Armando RodrÃguez Suárez
|
|
Sobre la evolución extrauterina del recién nacido con un peso menor de 2,000 gramosIntroducción: La nutrición juega un doble (e importante) papel en la vida humana: asegurar el crecimiento y desarrollo desde incluso la etapa embrionaria, por un lado; y prevenir la aparición de enfermedades crónicas en las edades ulteriores, por el otro. Los niños que nacen con un peso insuficiente para la edad gestacional están en riesgo incrementado de sufrir accidentes perinatales y/o padecer alguna(s) de las enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez y la vejez. Es imperioso entonces reconocer e intervenir los determinantes del bajo peso al nacer (BPN). Objetivo: Examinar las asociaciones entre el BPN y los determinantes selectos de la salud materna, las variables peripartum, la terapia nutricional administrada, la estadÃa hospitalaria, y el tiempo de lactancia materna tras el egreso hospitalario. Locación del estudio: Hospital Gineco-obstétrico “América Arias†(La Habana). Diseño del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Doscientos setenta y tres niños (Varones: 58.9%; Edad gestacional: < 28 semanas: 0.4%; Entre 28 – 32 semanas: 30.0%; Entre 33 – 36 semanas: 61.5%; +36 semanas: 8.1%) con peso al nacer < 2,000 gramos entre Enero del 2005 – Diciembre del 2012, y que fueron seguidos regularmente durante los primeros 5 años de vida extrauterina. Métodos: De acuerdo con la edad gestacional (EG), la longitud supina y el peso corporal, el fenotipo del recién nacido (RN) fue calificado como “Adecuado†(AEG) o “Inadecuado para la Edad Gestacional†(IAEG). Los fenotipos IAEG se distribuyeron ulteriormente entre las formas simétricas, asimétricas y mixtas del Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR). Los distintos fenotipos nutricionales encontrados se estratificaron según los predictores selectos de la salud materna, la atención hospitalaria, el trabajo de parto, y la duración de la lactancia materna tras el alta hospitalaria. Resultados: Los fenotipos nutricionales se distribuyeron como sigue: AEG: 54.9%; CIUR simétrico: 20.1%; CIUR asimétrico: 13.9%; y  CIUR mixto: 11.0%; respectivamente. El fenotipo nutricional del RN se asoció con el sexo del feto, la gemelaridad, la edad gestacional y el tipo de parto. Igualmente, el fenotipo nutricional del RN fue dependiente de la edad materna, los antecedentes de CIUR, la presencia de hipertensión arterial (HTA) preconcepcional, la aparición de Diabetes y HTA gestacionales, y la ocurrencia de eventos peripartum (como la pre-eclampsia y la rotura prematura de membranas). Solo el 8.1% de los RN con un peso < 2,000 gramos se benefició con lactancia materna (no exclusiva) 6 meses después del egreso. Esta cifra disminuyó hasta el 1.1% a los 24 meses. Conclusiones: La plausibilidad de los datos puede oscurecer las asociaciones entre el BPN y los predictores propuestos.
Pablo Duperval Maletá, Kleria Duperval Peña
|
|
Estrés oxidativo y estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificación: El estrés oxidativo puede agravarse con la edad, e influir sobre el curso del envejecimiento. Objetivo: Examinar el status redox de ancianos que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Observacional, analÃtico. Material y método: Se ensayaron la presencia de productos de la oxidación de lÃpidos y proteÃnas, y la actividad de las enzimas superóxido-dismutasa y catalasa, en 97 ancianos con edades entre 70 y 99 años, domiciliados en el municipio Playa (La Habana, Cuba). Las variables redox se distribuyeron según los indicadores antropométricos y bioquÃmicos del estado nutricional. Resultados: El status redox del anciano fue independiente del estado nutricional (determinada esta categorÃa indistintamente mediante el Ãndice de Masa Corporal o el puntaje de la Mini Encuesta Nutricional del Anciano). Se observaron asociaciones negativas cuando más modestas entre los productos de la oxidación de proteÃnas y la albúmina sérica, por un lado; y entre la actividad super-óxido dismutasa y el conteo de linfocitos; por el otro. Conclusiones: El status redox del anciano puede reflejar | componer la influencia de la ocurrencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, que pueden resultar en inflamación, sarcopenia, e hipoalbuminemia. La senescencia del sistema inmune, y el daño pro-oxidante, también pueden contribuir a la actividad disminuida de los sistemas barredores de las especies reactivas de oxÃgeno.
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Diana MarÃa DÃaz-Canell Fajardo, Danae Basanta Fortes
|
|
Sobre los usos, aplicaciones y beneficios de las soluciones parenterales de glutaminaEl conocimiento de las propiedades farmacológicas de la glutamina (Gln) ha provisto el estÃmulo para el desarrollo de la Inmunonutrición como especialidad de la terapia nutricional y el apoyo nutricional mediante la inclusión de este aminoácido en productos enterales, o como soluciones de dipéptidos para la incorporación dentro de regÃmenes de nutrición parenteral. Varios cuerpos de expertos recomiendan el uso de los dipéptidos de Gln en situaciones clÃnico-quirúrgicas como el trauma y la cirugÃa de las vÃas digestivas. Varios estudios han sugerido beneficios tangibles tras el uso de los dipéptidos de Gln en en estas situaciones. Sin embargo, el empleo de la Gln como fármaconutriente, y hasta la propia existencia de la especialidad de la Inmunonutrición, fueron puestos en duda tras los resultados de los ensayos REDOXS (Heyland et al., 2013) y MetaPlus (van Zanten et al., 2014), los que concluyeron que la administración exógena de Gln (en cualquier forma de presentación farmacéutica) podrÃa significar un mayor riesgo de mortalidad para los pacientes crÃticamente enfermos. Los análisis post-hoc de los ensayos antes citados revelaron importantes falencias del diseño metodológico de los mismos, y una pobre definición de los objetivos de la suplementación exógena con Gln. En la resaca de los resultados de los ensayos REDOXS y MetaPlus se han conducido nuevos meta-análisis y revisiones sistémicas que confirman la efectividad de las soluciones de la Gln como parte de los esquemas de repleción nutricional que se conducen en las unidades de cuidados crÃticos. También se han emitido nuevas recomendaciones y pautas sobre la mejor selección de los pacientes que se beneficiarÃan máximamente de la administración de Gln, las precauciones que se deben observar con estos preparados farmacológicos, y las contraindicaciones para el uso de la Gln. Se avizora una nueva era de (re)descubrimientos del lugar de la Gln en la terapia nutricional.
Alfredo Matos Adames, Sergio Santana Porbén
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes RodrÃguez DomÃnguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
|
|
Estado de la calidad de la prestación de cuidados nutricionales a los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “William Solerâ€, La Habana, CubaEn este artÃculo se presenta el estado actual de la provisión de cuidados nutricionales a lo(a)s 240 niño(a)s encuestados en el Hospital Pediátrico “William Soler Ledea†(La Habana, Cuba) mediante la ENH Encuesta de Nutrición Hospitalaria conducida en Enero del 2007. La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 30.0%, pero la desnutrición estaba registrada como un diagnóstico independiente en solo el 2.9% de las historias clÃnicas revisadas. El completamiento de los ejercicios de evaluación antropométrica y bioquÃmica del estado nutricional fue insuficiente. Aunque el 12.5% de los enfermos encuestados (mediana de las frecuencias observadas en 10 subcategorÃas; rango: 1.3 – 86.7%) llenaba alguna indicación de intervención nutricional, las terapias de Nutrición artificial (Enteral/Parenteral) se administraron a solo el 4.8% de ellos. Se debe hacer notar que los pacientes con la vÃa oral suspendida eran sujetos de intervención nutricional, aún cuando constituyeron el 1.3% del tamaño muestral; que el(la) niño(a) fue tallado(a) y pesado(a) al ingreso; y los enfermos con 15 (o más) dÃas de hospitalización fueron pesados prospectivamente. La desnutrición hospitalaria constituye un problema institucional de salud que los equipos básicos de atención fallan en identificar, tratar y en última instancia, prevenir. Se requieren con urgencia programas de intervención nutricional y metabólica que hagan énfasis en la re-educación de los distintos actores involucrados en la provisión de cuidados nutricionales para que asuman, y desempeñen satisfactoriamente, los roles esperados dentro de este proceso, en aras de preservar las tasas genéticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del(la) niño(a) enfermo(a).
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
|
|
Camilo Castellanos Torrellas, Norberto Valcárcel Izquierdo
|
|
Rafael Jiménez GarcÃa, José Valdés MarÃn, Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén, Raquel Fernández, Loreta Peón Bertot, Orestes Chagues Leiva, Jorge Luis Pedraye Mantilla, MarÃa Caridad González Carrasco
|
|
Estado nutricional de los niños atendidos en una consulta especializada en nutrición en la ciudad capital de Guinea EcuatorialIntroducción: La alimentación adecuada, junto con la lactancia materna (LM), durante los primeros años de vida del niño, son necesarias para asegurar el estado nutricional, y con ello, el estado de salud. Objetivo: Describir el estado nutricional de los niños con edades entre 0 – 2 años atendidos en una Consulta especializada en Nutrición de Guinea Ecuatorial. Locación del estudio: Consulta de Nutrición del Hospital de Especialidades de Malabo (Guinea Ecuatorial). Diseño del estudio: Prospectivo, transversal, descriptivo. Serie de estudio: Noventa y dos niños (Varones: 42.4%) con edades entre 0 – 2 años atendidos ambulatoriamente entre Enero del 2017 y Enero del 2018 (ambos inclusive). Métodos: Las mediciones antropométricas hechas en el niño fueron estandarizadas como puntajes Z y calificadas nutricionalmente según los estándares de crecimiento y desarrollo provistos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se examinaron, además, la práctica de la LM, la alimentación complementaria, y las formas en las que el niño es alimentado. Resultados: Los valores alterados de las mediciones antropométricas se distribuyeron como sigue: Valores disminuidos de la longitud supina para la edad: 14.1%; Valores disminuidos del peso para la edad: 28.3%; y Valores disminuidos del Ãndice de Masa Corporal para la edad: 30.4·%; respectivamente. El comportamiento de los fenotipos nutricionales fue independiente del sexo del niño. La plausibilidad de los datos impidió examinar la influencia de la edad del niño sobre el comportamiento del indicador antropométrico. El estado de la lactancia fue como sigue: LM exclusiva: 7.7%; LM complementaria: 48.9%; Lactancia artificial: 43.5%; respectivamente. Los alimentos diferentes de la leche se habÃan introducido en la mitad de los niños. El 67.4% de ellos habÃa sido destetado antes de los 6 meses de edad. Conclusiones: La desnutrición es frecuente entre los niños atendidos en una Consulta hospitalaria de Nutrición. La LM se ha abandonado en una proporción importante de ellos. Los alimentos diferentes de la leche se introducen antes de los 6 meses de vida extrauterina.
Lilian Esther Ruiz González, Inmaculada Nse Elo
|
|
Luis Garcés GarcÃa-Espinosa
|
|
Sergio Santana Porbén
|
|
MarÃa Esther Hernández Gigato, Luis Yoel Hernández López, Yuraicis Rivero Pérez, Diomar Cruz Izquierdo, Pablo Lorenzo MontequÃn
|
|
Elementos 26 - 50 de 69 |
<< < 1 2 3 > >> |