|
Ra煤l Bohorques Rodr铆guez, Yanet 脕lvarez Gonz谩lez, Yanis V谩zquez Ad谩n, Atilano Mart铆nez Torres, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Estado nutricional del paciente trasplantado renal. Asociaci贸n con la funci贸n del injerto renal, la insulinorresistencia y las complicaciones metab贸licasSe exploraron las asociaciones entre el estado nutricional de 60 pacientes trasplantados renales y la vitalidad del injerto renal, la presencia de insulinorresistencia y la ocurrencia de complicaciones metab贸licas. El 21.8% de los pacientes estaba desnutrido, mientras que la obesidad afect贸 el 26.6%. Los pacientes desnutridos mostraron los valores menores de Alb煤mina, Colesterol y Hemoglobina, junto con las cifras mayores de Triglic茅ridos. La desnutrici贸n se asoci贸 con una funci贸n disminuida del injerto renal: el filtrado glomerular observado en los desnutridos fue de 26.4 卤 12.1 L.minuto-1, y la Creatinina s茅rica fue de 304.0 卤 62.3 mmol.L-1. En todos los trasplantados se constat贸 la presencia de insulinorresistencia tras la observaci贸n de niveles s茅ricos elevados de insulina 2 horas despu茅s de una sobrecarga de glucosa y valores altos del 铆ndice HOMA-R. Las complicaciones metab贸licas se concentraron en los trasplantados obesos: el 100.0% de ellos present贸 hipertensi贸n arterial, el 75.0% mostr贸 hipercolesterolemia; y el 37.5% diabetes post-trasplante. Por el contrario, la hipertrigliceridemia聽 afect贸 primordialmente al 53.8% de los trasplantados renales. El trasplantado renal puede mostrar fenotipos nutricionales polares, en relaci贸n con factores patog茅nicos como la funci贸n disminuida del injerto renal y la presencia de insulinorresistencia. Estos fenotipos nutricionales pueden contribuir a la aparici贸n de fen贸menos metab贸licos, como la hipertensi贸n arterial, las dislipidemias y la diabetes post trasplante. El estado nutricional del trasplantado renal debe ser seguido sistem谩tica y regularmente por el equipo b谩sico de trabajo, a fin de detectar y corregir inmediatamente los trastornos nutricionales que se presenten, debido a la implicaci贸n metab贸lica de los mismos.
Gerardo Borroto D铆az, Maricela Barcel贸 Acosta, Carlos Guerrero D铆az, Jes煤s Barreto Penie
|
|
Comportamiento de la obesidad en escolares atendidos en un 谩rea de salud de un municipio de la ciudad de La HabanaIntroducci贸n: La obesidad en la ni帽ez y la adolescencia se extiende por, y se hace prevalente en, el mundo. La obesidad tambi茅n se comporta de forma igual en Cuba. El exceso de peso y la obesidad se asocian con numerosas comorbilidades, y son factores de riesgo independientes para la incidencia de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles, el c谩ncer incluido. Objetivo: Describir el comportamiento de la obesidad en escolares que viven sin restricciones en la comunidad. Locaci贸n del estudio: Consulta de Consejer铆a nutricional del Policl铆nico Docente 鈥淕regorio Vald茅s Cruz鈥, Coj铆mar, municipio Habana del Este (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Retrospectivo, descriptivo. Serie de estudio: Cincuenta escolares (Varones: 52.0 %) con edades entre 9 鈥 14 a帽os (Edad promedio: 12.1 卤 1.8 a帽os), que cursaban estudios en el momento de la realizaci贸n del estudio (Ense帽anza primaria: 46.0 % vs. Ense帽anza secundaria: 54.0 %); y que eran atendidos por obesidad (Obesidad moderada: IMC entre 100 鈥 119 % del percentil 97 para el sexo y la edad: 66.0 % vs. Obesidad grave: IMC 鲁 120 % del percentil 97: 34.0 %) en la antes citada consulta entre los a帽os 2021 鈥 2022. M茅todos: En cada uno de los escolares se completaron una encuesta diet茅tica, una encuesta de h谩bitos alimentarios, una encuesta de gustos y preferencias alimentario(a)s; y una encuesta de actividad f铆sica. Resultados: Los ingresos promedio de energ铆a fueron de 2,538.0 卤 242.7 kcal.d铆a-1: cantidad equivalente al 113.5 卤 6.7 % (rango: 103.0 鈥 133.0 %) de las recomendaciones nutrimentales para el sexo y la edad del escolar. La encuesta de h谩bitos alimentarios revel贸 los siguientes comportamientos (en orden descendente): Comidas fuera de los horarios recomendados de alimentaci贸n: 90 %; Comedor nocturno: 80 %; Comedor compulsivo: 68 %; Servido y consumo de 鈥済randes鈥 porciones de alimentos: 64 %; Comer de prisa: 30 %; y Observancia del h谩bito de desayunar: 10 %; respectivamente. Preguntados sobre el momento de la comida m谩s copiosa del d铆a, los escolares respondieron: Cena: 70 %; Almuerzo: 18 %; y Desayuno: 12 %; respectivamente. De acuerdo con la encuesta de gustos y preferencias, los escolares refirieron (en orden descendente): Dulces: 100 %; Arroz: 100 %; Pan y productos de panader铆a: 100 %; Alimentos fritos: 94 %; Helados y l谩cteos: 88 %; Caldos y frijoles: 86 %; Mantequillas y mayonesas: 86 %; Pastas: 84 %; Alimentos empanizados: 82 %; Carnes: 80 %; Viandas: 66 %; Vegetales: 14 %; y Frutas: 12 %; respectivamente. La encuesta de actividad f铆sica reflej贸 que el 100 % de los escolares entrevistados dedica varias horas del d铆a a los juegos de pantallas, el 42 % realiza caminatas diarias de m谩s de 500 metros de longitud, el 20 % juega fuera de la casa o al aire libre; y solo el 16 % se involucra en la pr谩ctica de deportes en horario extraescolar. Conclusiones: Los escolares encuestados mostraron ingresos energ茅ticos excesivos, y preferencias por los alimentos energ茅ticamente densos y de alto poder hed贸nico, las comidas en horario nocturno; y los juegos de pantalla. De esta manera, los escolares se encuentran inmersos dentro de un ambiente obesog茅nico. Recomendaciones: Los hallazgos descritos deben justificar el dise帽o e implementaci贸n de los requeridos programas de intervenci贸n del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto | adolescentes, y donde se contemple la reeducaci贸n del escolar en estilos saludables de vida, alimentaci贸n y actividad f铆sica, y la promoci贸n del ejercicio f铆sico.
Jennifer P茅rez Fern谩ndez, Ligia Mar铆a Marcos Plasencia, Keylin Berm煤dez Abreut
|
|
Richard Visser
|
|
Adiposidad, riesgo cardiovascular y S铆ndrome metab贸lico en los trabajadores de la saludJustificaci贸n: En la actualidad las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un problema de salud p煤blica a nivel mundial. Las ECV suelen producir p茅rdida de la productividad laboral y disminuci贸n de los a帽os de vida saludable en las personas que la sufren y padecen. La adiposidad global y regional podr铆a se帽alar a los sujetos en riesgo elevado de ECV. Objetivo: Identificar el riesgo cardiovascular (RCV) presente en los trabajadores de un hospital provincial mediante indicadores selectos de obesidad global y regional. Locaci贸n del estudio: Hospital Provincial 鈥淢art铆n Icaza鈥 (Babahoyo, Provincia Los R铆os, Rep煤blica del Ecuador). Dise帽o del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ciento noventa y seis trabajadores (Mujeres: 69.9%; Edad promedio: 41.6 卤 11.2 a帽os) de los distintos servicios hospitalarios. M茅todos: De cada participante se obtuvieron la talla (cm), el peso corporal (kg), y las circunferencias de la cintura (Ccint, cm) y cadera (Ccad, cm). Los 铆ndices de masa corporal (IMC, kg.m-2), y de cintura-cadera (ICC) y cintura-talla (ICT) se calcularon correspondientemente. La grasa corporal (GC), como porcentaje del peso corporal, se estim贸 independientemente mediante bioimpedancia el茅ctrica (BIE) de arco inferior. El RCV de los sujetos examinados se calific贸 de los valores elevados de los indicadores colectados de adiposidad global y regional. La frecuencia de ocurrencia del S铆ndrome metab贸lico (SM) se estim贸 seg煤n la construcci贸n de caso de la Federaci贸n Internacional de Diabetes (FID). Resultados: La frecuencia de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles fue como sigue: Hipertensi贸n arterial: 15.8 %; Diabetes mellitus: 2.5 %. Por su parte, el SM afect贸 al 19.9 % de la serie de estudio. Los indicadores antropom茅tricos de RCV se comportaron como sigue: IMC 鈮 25 kg.m-2: 68.8 %; IMC 鈮 30 kg.m-2: 26.6 %; GC aumentada: 81.1 %; CCint aumentada: 68.3 %; ICT > 0.5: 78.1 %; ICC aumentada: 70.4 %. Los valores elevados de la GC, el ICC y el ICT se concentraron en los sujetos con SM. La ocurrencia del SM tambi茅n se asoci贸 con el exceso de peso (IMC 鈮 25 kg.m-2) y la obesidad (IMC 鈮 30 kg.m-2). Conclusiones: La serie de estudio se caracteriz贸 por la elevada frecuencia de valores elevados de los indicadores antropom茅tricos empleados para calificar el RCV. Sin embargo, estos indicadores se asocian de forma desigual con la presencia del SM. La situaci贸n nutricional y epidemiol贸gica encontrada en la poblaci贸n estudiada deber铆a justificar la promoci贸n de estilos de vida saludables entre los trabajadores hospitalarios.
Ruth Adriana Yaguachi Alarc贸n, Luzmila Victoria Troncoso-Corzo, Carlos Luis Poveda Loor
|
|
Adherencia de la mujer al tratamiento reductor del peso corporalEl exceso de peso (que incluye el sobrepeso y la obesidad) es un importante factor de riesgo a tener en cuenta en la prevenci贸n (primaria/secundaria) de la enfermedad cerebrovascular. El Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) sostiene una Consulta ambulatoria de Obesidad desde su incepci贸n en el Instituto de Neurolog铆a y Neurocirug铆a (INN) de La Habana en el a帽o 2007, debido a la afluencia de pacientes atendidos en el Servicio hospitalario de Enfermedad Cerebrovascular en los que concurre un peso excesivo para la talla. M谩s del 80.0% de estos pacientes fueron mujeres. La adherencia al tratamiento reductor del peso corporal en este subgrupo fue del 70.0%. El prop贸sito de este estudio fue identificar las causas del abandono del tratamiento reductor del peso corporal por la mujer atendida ambulatoriamente por exceso de peso. La adherencia al tratamiento fue dependiente de la edad de la mujer, el nivel de instrucci贸n, la ocupaci贸n laboral, y el lugar de residencia. La adherencia fue mayor entre las mujeres con edades < 60 a帽os, con un nivel de instrucci贸n medio/universitario, empleadas en labores no relacionadas con la manipulaci贸n de alimentos, y que viven en la ciudad-capital. La adherencia fue independiente del 脥ndice de Masa Corporal y los antecedentes de ictus. Se debe tener en cuenta la edad de la mujer, el nivel de instrucci贸n, la ocupaci贸n laboral y el lugar de residencia para el dise帽o de intervenciones diet茅ticas, conductuales y cognitivas que sean espec铆ficas, adecuadas y efectivas en el tratamiento reductor del peso corporal, a fin de asegurar la prevenci贸n de la enfermedad cerebro-vascular.
Ligia Mar铆a Marcos Plasencia, Martha Beatriz P茅rez Santana, Mabel Cillero Romo, Maribel Caballero River铆
|
|
Lizet Leyva Herrera, Arturo Pedro Rodr铆guez-Ojea Men茅ndez, L谩zaro Aram铆s P茅rez Samper
|
|
Sobre el complejo inflamaci贸n-nutrici贸n en nefr贸patas sujetos a di谩lisis iteradaIntroducci贸n: La Enfermedad Renal Cr贸nica (ERC) se ha convertido en un problema global de salud p煤blica. La ERC, y las terapias de sustituci贸n de la funci贸n renal (TSFR), pueden superponerse en su influencia sobre la evoluci贸n ulterior del paciente dada la respuesta inflamatoria sist茅mica que despiertan. El estado nutricional del paciente ERC sujeto de TSFR podr铆a componer esta influencia. Objetivo: Examinar las asociaciones entre el estado nutricional del paciente ERC sujeto a TSFR, por un lado, e indicadores selectos de respuesta inflamatoria, por el otro. Locaci贸n del estudio: Programa de Hemodi谩lisis del Servicio de Nefrolog铆a, Hospital Cl铆nico-Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Cincuenta y seis pacientes (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 55.5 卤 15.2 a帽os; Edades 鲁 60 a帽os: 42.9 %) sujetos de di谩lisis iterada que eran atendidos en el Programa hospitalario de Hemodi谩lisis (Tiempo promedio de permanencia en el programa: 3.2 卤 4.4 a帽os). M茅todos: El estado nutricional del paciente ERC se calific贸 mediante el 铆ndice de masa corporal (IMC) estimado al final de la sesi贸n de di谩lisis. Se examinaron las dependencias entre el fenotipo nutricional del paciente, por un lado, y los indicadores selectos de respuesta inflamatoria, por el otro. Resultados: El IMC promedio de los pacientes ERC fue de 24.3 卤 5.3 kg.m-2. Los fenotipos nutricionales encontrados fueron: Peso insuficiente para la talla: 10.7 %; Peso suficiente para la talla: 46.4 %; y Peso excesivo para la talla: 60.7 %; respectivamente. La obesidad estaba presente en el 17.9 % de los pacientes ERC. Los estados alterados de los indicadores de respuesta inflamatoria se comportaron como sigue (en orden descendente): HbA1c > 4.5 %: 83.9 %; PCR > 5.0 mg.L-1: 67.9 %; Alb煤mina < 35 g.L-1: 44.6 %; Prealb煤mina < 0.2 g.L-1: 30.3 %; Ferritina < 300 mg.L-1: 17.9 %; Ig A < Punto de corte: 12.5 %; Ig M < Punto de corte: 10.7 %; e Ig G < 6 g.L-1: 1.8 %; respectivamente.聽 De entre los indicadores examinados, se destaca que los valores promedio de la PCR fueron mayores en los nefr贸patas con un peso excesivo para la talla: Peso insuficiente para la talla: 11.7 卤 12.1 mg.L-1; Peso suficiente para la talla: 8.0 卤 8.7 mg.L-1; Peso excesivo para la talla: 24.6 卤 33.5 mg.L-1 (p < 0.05). Conclusiones: En el momento actual, el comportamiento de los indicadores de respuesta inflamatoria es independiente del fenotipo nutricional del nefr贸pata sujeto a di谩lisis iterada, excepci贸n hecha de la PCR.
Miroslaba Dalas Guiber, Celia Alicia Alonso Rodr铆guez, Niurka Mart铆nez Campos, Milagros Berm煤dez Yanes, Randolfo Torres Mart铆nez
|
|
Ganancia de peso, dismetabolia y funci贸n renal al a帽o del trasplante renalJustificaci贸n: La ganancia excesiva de peso puede incrementar el riesgo de insulinorresistencia y S铆ndrome metab贸lico en el nefr贸pata que recibe un injerto renal. Objetivos: Examinar la influencia del sexo y la edad del sujeto, la procedencia del injerto (Vivo/Cad谩ver), el protocolo de inmunosupresi贸n, la enfermedad causante de la insuficiencia renal, y el estado de la funci贸n renal (medida de la creatinina s茅rica) sobre la ganancia de peso del paciente al a帽o del trasplante renal (TR); y a su vez, la asociaci贸n de la ganancia registrada de peso con varias de las facetas del S铆ndrome metab贸lico. Dise帽o del estudio: Retrospectivo y anal铆tico. Serie de estudio: Pacientes mayores de 18 a帽os con un a帽o de evoluci贸n de un TR, atendidos en la Consulta Externa del Servicio de Nefrolog铆a del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). El tratamiento inmunosupresor comprendi贸 Ciclosporina A, Prednisona y/o un antimetabolito. M茅todos: Se calcul贸 la ganancia de peso = [Peso al a帽o de trasplante 鈥 Peso pre-trasplante]. La ganancia de peso se distribuy贸 seg煤n las variables del estudio. Resultados: El exceso de peso afect贸 al 56.8% de la serie (Obesidad: 19.3%). El 44.0% de ellos gan贸 m谩s de 10 Kg de peso en el a帽o siguiente al injerto. Las mujeres, los pacientes que recibieron el injerto de un donante vivo, y los medicados con un protocolo de 2 f谩rmacos mostraron las mayores ganancias de peso. Las dislipidemias y el S铆ndrome metab贸lico se asociaron con una ganancia superior de peso. La ganancia de peso fue independiente del FG y la proteinuria. Conclusiones: La ganancia de peso fue excesiva en casi la mitad de los trasplantados y se asoci贸 con varias de las caracter铆sticas del S铆ndrome metab贸lico.
Gerardo Borroto D铆az, Mardia Quintanilla Andino, Malicela Barcel贸 Acosta, Lisandra Cabrera Vald茅s
|
|
Elementos 51 - 59 de 59 |
<< < 1 2 3 |