|
Sobre el lugar y la efectividad de los 谩cidos grasos w3 en la Nutrici贸n artificialLas propiedades farmacol贸gicas de los 谩cidos grasos poliinsaturados de la serie w3 (AGPI-3) han sido explotadas en diversas aplicaciones de la Nutrici贸n artificial. Los AGPI-3 se han incorporado en preparaciones enterales empleadas como adyuvantes de la citorreducci贸n tumoral y la contenci贸n de la inflamaci贸n, la sepsis y la injuria. Los AGPI-3 tambi茅n se han utilizado como soluciones parenterales en situaciones cl铆nico-quir煤rgicas metab贸licamente complejas como el trauma, la quemadura, y la injuria pulmonar aguda. La efectividad de los AGPI-3 como agentes farmacol贸gicos vehiculados en una matriz nutrimental se ha establecido mediante modelos in vitro, tras experimentaci贸n animal, y gracias a estudios en voluntarios sanos. La efectividad de los AGPI-3 tambi茅n se ha medido del acortamiento de la estad铆a hospitalaria, la reducci贸n de la duraci贸n de la ventilaci贸n mec谩nica, y la disminuci贸n del uso de antibi贸ticos; en los pacientes cr铆ticamente enfermos, o aquellos que evolucionan despu茅s de una cirug铆a de elevado impacto nutricional. Los AGPI-3 pueden aminorar la respuesta inflamatoria sist茅mica desatada tras la agresi贸n, y proteger al endotelio y el alv茅olo del da帽o pro-inflamatorio y pro-oxidante, asegurando as铆 una mejor perfusi贸n tisular por un lado, y una mejor ventilaci贸n e intercambio de gases, por el otro. La administraci贸n de las soluciones parenterales de AGPI-3 (como especies qu铆micas 煤nicas o combinadas con otras familias de AGPI) es segura, y se asocia a una baja tasa de complicaciones. La efectividad de las preparaciones enterales que incorporan AGPI-3 depende de las caracter铆sticas del r茅gimen de infusi贸n, la v铆a de administraci贸n que se emplee, la dosis a instilar, la constancia del medio interno, y la tolerancia del enfermo. Lo anteriormente dicho no presupone que los AGPI-3 sean universalmente efectivos. Los grupos b谩sicos de trabajo deben elaborar pautas locales que sean trazables hasta las recomendaciones de los cuerpos de expertos y las sociedades profesionales para la elecci贸n del mejor momento del uso de un producto contentivo de AGPI-3, la definici贸n de los objetivos terap茅uticos a alcanzar con el mismo, las condiciones para el uso seguro, el seguimiento regular, y la verificaci贸n del impacto logrado.
Alfredo Matos Adames
|
|
Actuaci贸n nutricional y metab贸lica en la Covid 19: La experiencia de una unidad hospitalaria de soporte nutricional en la ciudad de Buenos AiresIntroducci贸n: La pandemia de la Covid 19 ha puesto a toda la poblaci贸n mundial en riesgo de contagio, complicaciones y muerte. Desde el reporte del primer caso en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China) en Diciembre del 2019, hasta la declaraci贸n del estado de pandemia en la Argentina, este riesgo ha ido en aumento. El soporte nutricional (SN) se debe incluir dentro de los pilares terap茅uticos de los pacientes Covid-19, y debe ser brindado por un equipo especializado mediante las herramientas disponibles m谩s efectivas, y en base a recomendaciones cient铆ficas s贸lidas. Objetivo: Mostrar las experiencias acumuladas por una Unidad de Soporte Nutricional (USN) incluida dentro de una instituci贸n sanitaria de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en la prestaci贸n de cuidados nutricionales a pacientes complicados con la Covid 19. Locaci贸n del estudio: Instituci贸n de salud de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (Rep煤blica Argentina). Dise帽o del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Cohorte de 522 pacientes (Covid-positivos: 47.1 %) atendidos en la instituci贸n sanitaria (Hombres: 69.2 %; Edad promedio: 63.2 卤 14.2 a帽os) entre los meses de Marzo del 2020 y Octubre del 2020 (ambos incluidos). La cohorte represent贸 el 3.3 % de los ingresos hospitalarios acumulados durante la ventana de observaci贸n del estudio. M茅todos: De cada paciente se obtuvieron las caracter铆sticas demogr谩ficas (sexo | edad), las comorbilidades presentes en el momento de la admisi贸n en la cohorte, y la condici贸n al egreso (Vivo | Fallecido). Asimismo, se registraron las acciones nutricionales y metab贸licas conducidas en los pacientes durante la estad铆a hospitalaria. El impacto de las acciones nutricionales conducidas se estim贸 del completamiento de las metas terap茅uticas preestablecidas y la condici贸n del paciente al egreso. Resultados: El n煤mero de pacientes Covid-positivos atendidos en la instituci贸n alcanz贸 un pico m谩ximo en los meses de Junio del 2020 y Agosto del 2020. La Unidad de Cuidados Intensivos (67.4 %), la Unidad de Cuidados Coronarios (4.0 %) y los servicios cl铆nico-m茅dicos (21.1 %) concentraron los pedidos de cuidados nutricionales hechos a la USN. La hipertensi贸n arterial (HTA) estaba presente en el 27.5 % de los pacientes atendidos por la USN (No Covid: 22.2 % vs Covid-positivo: 32.9 %; Diferencia = 10.7 %; p < 0.05). La tasa de mortalidad intrahospitalaria durante la ventana de observaci贸n fue del 52.6 % (No Covid: 37.7 % vs. Covid-positivo: 67.5 %; Diferencia = -29.8 %; p < 0.05). La desnutrici贸n intrahospitalaria (medida mediante la ESG) estaba presente en el 55.5 % de los pacientes (No Covid: 69.0 % vs. Covid-positivo: 41.9 %; Diferencia = +27.1 %; p < 0.05). La tasa de satisfacci贸n de las metas nutricionales preestablecidas fue del 77.5 % (No Covid: 82.0 % vs. Covid-positivo: 73.0 %; Diferencia = +9.0 %; p < 0.05). Las metas nutricionales se alcanzaron en 3.6 卤 4.8 d铆as (No Covid: 3.0 卤 2.6 d铆as vs. Covid-positivo: 4.1 卤 4.0 d铆as; p < 0.05). La tasa de uso de las terapias nutricionales fue como sigue: Suplementaci贸n oral: 15.1 %; Nutrici贸n enteral: 97.5 %; y Nutrici贸n parenteral: 5.0 %; respectivamente. Los pacientes Covid-positivos exhibieron las menores tasas de uso de las terapias nutricionales. Conclusiones: Los pacientes Covid-positivos presentaron peor evoluci贸n, una menor tasa de satisfacci贸n de las metas nutricionales, un tiempo m谩s prolongado en alcanzar la meta nutrimental preestablecida, un menor uso de las terapias nutricionales, y una mayor mortalidad.
Ariel L贸pez, Dar铆o Sgarzini, Virginia Arag贸n, F谩tima Galeano
|
|
La Nutrici贸n Artificial en los hospitales de Cuba. Una actualizaci贸nJustificaci贸n: La segunda edici贸n del Estudio ELAN Cubano de Desnutrici贸n Hospitalaria (completada en el trienio 2012 鈥 2014) revel贸 que el 16.6% de los pacientes hospitalizados llenaba (al menos) una indicaci贸n de apoyo nutricional. Se observaron, adem谩s, tasas superiores de implementaci贸n de esquemas de apoyo nutricional entre los encuestados. Objetivo: Examinar el estado corriente de la utilizaci贸n de las t茅cnicas de Nutrici贸n artificial (NA) en los hospitales cubanos. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: La base de datos del Estudio ELAN se escrut贸 para recuperar datos sobre los esquemas NA administrados a los pacientes hospitalizados, las v铆as de acceso y las soluciones de nutrientes empleadas, y el tiempo de duraci贸n del esquema.聽 Resultados: La tasa actual de uso de la NA fue superior: ELAN 2001: 2.2% vs. ELAN 2012: 10.9% (D = +7.8%; p < 0.05). Los esquemas de NA se distribuyeron como sigue: Nutrici贸n enteral: 7.8% vs. Nutrici贸n parenteral: 5.0%. Los esquemas de Nutrici贸n enteral utilizaron una sonda nasog谩strica para la infusi贸n de nutrientes polim茅ricos por gravedad en el 94.4% de las instancias. La duraci贸n promedio del esquema de Nutrici贸n enteral fue de 9.0 卤 9.3 d铆as. Por su parte, los esquemas de Nutrici贸n parenteral se administraron por v铆a central en el 70.0% de los casos. Las soluciones de Dextrosa fueron usadas como 煤nica fuente de energ铆a en el 80.0% de los esquemas parenterales. La tasa corriente de uso de l铆pidos parenterales fue menor: ELAN 2001: 40.9% vs. ELAN 2012: 18.3% (D = -22.6%; p = 0.05). En 4 de los esquemas de Nutrici贸n parenteral se usaron bombas para la infusi贸n de los nutrientes. La duraci贸n promedio del esquema parenteral fue de 8.0 卤 9.2 d铆as. No se pudo constatar en esta encuesta el uso de bolsas premezcladas de nutrientes, ni tampoco de mezclas todo-en-uno. Conclusiones: Se comprob贸 una tasa superior de uso de la NA en los pacientes encuestados. Sin embargo, la prevalencia de insumos de alto valor tecnol贸gico como sondas biocompatibles, bolsas premezcladas y bombas de infusi贸n fue baja. Igualmente se constat贸 una tasa disminuida de empleo de las soluciones parenterales de l铆pidos. Recomendaciones: Se deben adoptar pol铆ticas y acciones para la renovaci贸n tecnol贸gica de los esquemas hospitalarios de NA. Asimismo, se deben conducir programas de educaci贸n continuada sobre el uso seguro de soluciones parenterales de l铆pidos en el 谩mbito hospitalario.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jim茅nez Garc铆a
|
|
Estado de la calidad de los cuidados nutricionales en una unidad de terapia intensiva neonatalLas demoras en el inicio de la provisi贸n de cuidados nutricionales a un reci茅n nacido que as铆 lo necesite lo expone innecesariamente a una situaci贸n de urgencia metab贸lica que altera profundamente los mecanismos de regulaci贸n homeost谩tica del medio interno, con los consiguientes efectos delet茅reos a corto y largo plazo sobre el estado nutricional. El presente estudio se condujo para evaluar el estado de la provisi贸n de cuidados nutricionales a los reci茅n nacidos atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) del Hospital Gineco-obst茅trico de Guanabacoa (La Habana, Cuba) durante el quinquenio 2000-2004. Se obtuvieron datos sobre el estado nutricional de los reci茅n nacidos atendidos en la UTIN, los problemas de salud concurrentes, las necesidades nutrimentales estimadas, y el estado de los esquemas de Nutrici贸n artificial y Apoyo nutricional instalados corrientemente en el reci茅n nacido. El estudio revel贸 progresi贸n de la p茅rdida de peso del reci茅n nacido durante el tiempo de permanencia en la UTIN, comienzo tard铆o del apoyo nutricional, baja tasa de utilizaci贸n de t茅cnicas de Nutrici贸n parenteral en los ni帽os en los que la v铆a oral estaba suspendida 72 horas (o m谩s), e incremento del n煤mero de ni帽os desnutridos al egreso de la UTIN. Se emitieron recomendaciones sobre el dise帽o e implementaci贸n de los protocolos pertinentes de evaluaci贸n del estado nutricional, el momento del inicio del apoyo nutricional, el dise帽o, instalaci贸n, mantenimiento, monitoreo y retiro de los esquemas de Nutrici贸n artificial, y el uso oportuno y correcto de soluciones parenterales de l铆pidos.
Alina Gonz谩lez Hern谩ndez, Lourdes Pupo Portal
|
|
Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz
|
|
Sobre la historia de la Nutrici贸n artificial en CubaLa historia de la Nutrici贸n artificial en Cuba se remonta a los a帽os 1970s cuando las t茅cnicas de nutrici贸n parenteral se introdujeron por primera vez en el Servicio de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Pedi谩trico 鈥淲illiam Soler鈥 (La Habana). En este Servicio tambi茅n se ensay贸 el uso de la leche materna como estimulante tr贸fico en la rehabilitaci贸n intestinal de los neonatos operados. Las experiencias acumuladas en el apoyo nutricional de los neonatos cr铆ticamente enfermos se expandieron inmediatamente hacia los adultos atendidos en las unidades de cuidados intensivos de varios hospitales cabeceras del pa铆s. Pronto se comprendi贸 la necesidad de incorporar tales t茅cnicas en la contenci贸n de los grandes dramas quir煤rgicos como la peritonitis difusa, la f铆stula intestinal, la citorreducci贸n tumoral, el trauma y la sepsis. La nutrici贸n artificial tambi茅n se incorpor贸 a la actividad del trasplante de 贸rganos en centros de salud altamente especializados de La Habana. De forma similar a lo ocurrido en otras latitudes, la Nutrici贸n artificial experiment贸 un gran impulso en los 1990s en ocasi贸n de la atenci贸n m茅dico-quir煤rgica brindada a dos casos emblem谩ticos de la historia reciente del pa铆s. La conjunci贸n de personalidades, equipos de trabajo, instituciones y l铆neas de investigaci贸n condujo a la fundaci贸n de los grupos hospitalarios de apoyo nutricional con dedicaci贸n exclusiva, por un lado; y la aparici贸n de la Sociedad Cubana de Nutrici贸n Cl铆nica y Metabolismo como la entidad comprometida con el avance de las ciencias de la Nutrici贸n cl铆nica y hospitalaria, el apoyo nutricional, la nutrici贸n artificial y el metabolismo en el Sistema Nacional de Salud, por el otro.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n Parenteral. II. Nutrici贸n Parenteral CentralEn este art铆culo se presentan el dise帽o e implementaci贸n de un esquema intra-hospitalario de Nutrici贸n Parenteral Central (NPC). Este trabajo contin煤a y expande el dedicado previamente a los esquemas de Nutrici贸n Parenteral Perif茅rica [Santana Porb茅n S, Barreto Peni茅 J, Mart铆nez Gonz谩lez C, Borr谩s Espinosa A. Dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n Parenteral. I. Nutrici贸n Parenteral Perif茅rica. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2007;17:186-208]. Ambos, a su vez, complementan otro dedicado a la provisi贸n institucional de Nutrici贸n enteral [Mart铆nez Gonz谩lez C, Santana Porb茅n S. Dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n enteral. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15:130-8]. La utilidad y seguridad del esquema de NPC dependen de la correcta selecci贸n del paciente; la correcta selecci贸n y cuidado de la v铆a venosa utilizada para la infusi贸n de los nutrientes parenterales; la correcta selecci贸n del dispositivo de canalizaci贸n de la v铆a venosa; la correcta formulaci贸n de la orden de NPC; y los ritmos de inicio, progresi贸n, mantenimiento y retiro del esquema. Estas acciones deben quedar documentadas en procedimientos de alcance institucional. Los equipos b谩sicos de trabajo deben registrar los incidentes, accidentes y errores que ocurran durante la conducci贸n de los esquemas de NPC, y definir consecuentemente las correspondientes acciones remediales y profil谩cticas. El monitoreo de la marcha del esquema de NPC instalado debe constituir parte importante de la labor de los grupos locales de apoyo nutricional. Las innumerables opciones tecnol贸gicas que brinda la pr谩ctica de la Nutrici贸n Parenteral pueden confundir a los equipos b谩sicos de trabajo acerca de las bondades impl铆citas y el lugar que deben ocupar dentro de la Nutrici贸n Artificial. Se espera de la observancia de las recomendaciones expuestas en este art铆culo la maximizaci贸n de los beneficios de la Nutrici贸n Parenteral, la minimizaci贸n de las complicaciones, y disminuci贸n de los costos de aplicaci贸n.
Sergio Santana Porb茅n, Jes煤s Barreto Peni茅, Carmen Mart铆nez Espinosa, Alicia Espinosa Borr谩s
|
|
Sobre los usos, aplicaciones y beneficios de las soluciones parenterales de glutaminaEl conocimiento de las propiedades farmacol贸gicas de la glutamina (Gln) ha provisto el est铆mulo para el desarrollo de la Inmunonutrici贸n como especialidad de la terapia nutricional y el apoyo nutricional mediante la inclusi贸n de este amino谩cido en productos enterales, o como soluciones de dip茅ptidos para la incorporaci贸n dentro de reg铆menes de nutrici贸n parenteral. Varios cuerpos de expertos recomiendan el uso de los dip茅ptidos de Gln en situaciones cl铆nico-quir煤rgicas como el trauma y la cirug铆a de las v铆as digestivas. Varios estudios han sugerido beneficios tangibles tras el uso de los dip茅ptidos de Gln en en estas situaciones. Sin embargo, el empleo de la Gln como f谩rmaconutriente, y hasta la propia existencia de la especialidad de la Inmunonutrici贸n, fueron puestos en duda tras los resultados de los ensayos REDOXS (Heyland et al., 2013) y MetaPlus (van Zanten et al., 2014), los que concluyeron que la administraci贸n ex贸gena de Gln (en cualquier forma de presentaci贸n farmac茅utica) podr铆a significar un mayor riesgo de mortalidad para los pacientes cr铆ticamente enfermos. Los an谩lisis post-hoc de los ensayos antes citados revelaron importantes falencias del dise帽o metodol贸gico de los mismos, y una pobre definici贸n de los objetivos de la suplementaci贸n ex贸gena con Gln. En la resaca de los resultados de los ensayos REDOXS y MetaPlus se han conducido nuevos meta-an谩lisis y revisiones sist茅micas que confirman la efectividad de las soluciones de la Gln como parte de los esquemas de repleci贸n nutricional que se conducen en las unidades de cuidados cr铆ticos. Tambi茅n se han emitido nuevas recomendaciones y pautas sobre la mejor selecci贸n de los pacientes que se beneficiar铆an m谩ximamente de la administraci贸n de Gln, las precauciones que se deben observar con estos preparados farmacol贸gicos, y las contraindicaciones para el uso de la Gln. Se avizora una nueva era de (re)descubrimientos del lugar de la Gln en la terapia nutricional.
Alfredo Matos Adames, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n Parenteral. I. Nutrici贸n Parenteral Perif茅ricaEn este art铆culo se presenta el dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n Parenteral Perif茅rica. Este trabajo se acompa帽a de otro dedicado a la organizaci贸n de los esquemas de Nutrici贸n Parenteral Central [Santana Porb茅n S, Barreto Peni茅 J, Mart铆nez Gonz谩lez C, Espinosa Borr谩s A. Dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n Parenteral. II. Nutrici贸n Parenteral Central. Remitido para publicaci贸n]. Ambos complementan uno anterior relacionado con la provisi贸n de Nutrici贸n enteral en un 谩mbito institucional [Mart铆nez Gonz谩lez C, Santana Porb茅n S. Dise帽o e implementaci贸n de un esquema intrahospitalario de Nutrici贸n enteral. Rev Cub Aliment Nutr 2001;15:130-8]. El dise帽o del esquema intrahospitalario de Nutrici贸n Parenteral Perif茅rica conlleva la selecci贸n del paciente; la selecci贸n de la v铆a venosa que se utilizar谩 para la infusi贸n de los nutrientes parenterales; y la selecci贸n del dispositivo que servir谩 para la canalizaci贸n de la v铆a venosa escogida. Asimismo, la implementaci贸n del esquema intrahospitalario de Nutrici贸n Parenteral Perif茅rica implica la definici贸n de las acciones para la inicio, progresi贸n y mantenimiento de las tasas de infusi贸n de las soluciones de nutrientes parenterales. El monitoreo de la marcha del esquema instalado, y la correcci贸n de las desviaciones, constituyen parte importante de la labor de los grupos locales de apoyo nutricional. El dise帽o del esquema de Nutrici贸n Parenteral Perif茅rica debe incluir las acciones profil谩cticas de los errores que ocurran durante su conducci贸n. Se espera de la observancia de este esquema que se maximicen los beneficios de la Nutrici贸n Parenteral Perif茅rica, se minimicen las complicaciones, y disminuyan los costos de aplicaci贸n de tales tecnolog铆as.
Sergio Santana Porb茅n, Jes煤s Barreto Peni茅, Carmen Mart铆nez Gonz谩lez, Alicia Espinosa Borr谩s
|
|
Suplementaci贸n con soluciones parenterales de amino谩cidos en el tratamiento del bajo peso fetalSe realiz贸 un ensayo cl铆nico abierto, no aleatorizado, con 265 embarazadas atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil 鈥10 de Octubre鈥, entre el 1潞 de enero de 2005 y el 31 de diciembre del 2006, a fin de evaluar la utilidad y seguridad de la infusi贸n perif茅rica de soluciones de amino谩cidos al 10% en el tratamiento de la afectaci贸n del crecimiento fetal y la anemia anteparto. El grupo estudio qued贸 formado por 142 embarazadas a las que se les administr贸 hasta 3 ciclos de soluciones parenterales de amino谩cidos al 10% a trav茅s de un acceso venoso perif茅rico. El grupo control qued贸 conformado por 125 embarazadas con caracter铆sticas demogr谩ficas y cl铆nicas similares, y que fueron solamente monitoreadas durante el per铆odo de observaci贸n. El tratamiento evaluado disminuy贸 el riesgo de bajo peso al nacer (RR) en 10 veces (IC 95%: 10.0 鈥 20.1), con una reducci贸n absoluta del riesgo (RAR) del 39.7%, mientras que el n煤mero necesario a tratar (NNT) fue de 3. El tratamiento evaluado tambi茅n disminuy贸 el riesgo de ocurrencia de anemia (RR = 3.5; IC 95%: 2.1 鈥 5.8; RAR = 29.6%; NNT = 4). La infusi贸n de las soluciones de amino谩cidos al 10% a trav茅s de un acceso perif茅rico fue m谩s efectiva mientras m谩s tempranamente se inici贸 el tratamiento, y mientras se pudieron ofrecer los ciclos de tratamiento, seg煤n requerimientos individuales. El tratamiento propuesto fue seguro, y se contabilizaron pocas reacciones adversas. Se emiten recomendaciones sobre la introducci贸n de esta pr谩ctica terap茅utica despu茅s de una ponderaci贸n cuidadosa de los resultados del ensayo cl铆nico.
Norma Silva Leal, Jorge Ren茅 Fern谩ndez Mans贸, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Sobre la falla intestinal en las unidades de cuidados cr铆ticos de la ArgentinaIntroducci贸n: La falla intestinal (FI) se define como 鈥渓a reducci贸n de la funci贸n intestinal por debajo del m铆nimo necesario para la absorci贸n de macronutrientes y/o agua/electrolitos, y que requiere nutrici贸n parenteral (NP) para mantener la salud y/o crecer". La FI puede ser aguda 聽(tipos I 鈥 II) y cr贸nica (tipo III). La FI aguda (FIA) es una condici贸n aguda prolongada, frecuente en los pacientes metab贸licamente inestables atendidos en las unidades de cuidados cr铆ticos (UCI), y demanda cuidados especializados y costosos. La incidencia de la FIA no ha sido documentada en la Argentina. Objetivo: Determinar la incidencia de la FIA en una UCI mediante un estudio bic茅ntrico. Dise帽o del estudio: Estudio bic茅ntrico, prospectivo y observacional. Serie de estudio: Veintisiete pacientes adultos (Hombres: 70.4 % vs. Mujeres: 29.6%; Edad promedio: 56.2 卤 15.2 a帽os) que fueron atendidos en sendas UCI de las provincias de Neuqu茅n y C贸rdoba entre el 1ro de Noviembre del 2019 y el 30 de Junio del 2020 (ambos inclusive). M茅todos: La FIA fue diagnosticada mediante los criterios avanzados por la European Society of Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) en el a帽o 2015. Resultados: La incidencia de FIA fue del 4.8 % en 677 ingresos registrados durante la ventana de observaci贸n del estudio. Los 27 pacientes descritos se correspondieron con aquellos que cumplieron los criterios de inclusi贸n en el estudio. La FIA en los 27 pacientes estudiados se distribuy贸 como sigue: FIA-I: 62.9 % vs. FIA-II: 37.1 %. Comparados con los pacientes atendidos en la UCI por otras causas, los pacientes diagnosticados con FIA eran m谩s j贸venes, ten铆an puntajes SOFA y APACHE m谩s elevados, y presentaron una mayor frecuencia de disfunciones org谩nicas m煤ltiples (DOM), internaciones m谩s prolongadas, y una mayor mortalidad. La hipoalbuminemia, la hipocolesterolemia, la hipotransferrinemia, la hipocalcemia, la hipomagnesemia y la hiperbilirrubinemia se encontraron entre los hallazgos hematobioqu铆micos. La nutrici贸n parenteral total (NPT) fue la principal intervenci贸n nutricional. Aquellos pacientes que recibieron > 1.25 g de amino谩cidos.kg-1.d铆a-1 exhibieron una menor mortalidad. Solamente uno (3.7 %) de los pacientes con FIA evolucion贸 hacia la FIC, y egres贸 hacia un esquema domiciliario de NP. Conclusiones: La incidencia de la FIA es baja en las UCI de la Argentina, pero la baja incidencia encontrada no debe oscurecer la mayor morbimortalidad de los pacientes diagnosticados con esta condici贸n, y las demandas superiores de cuidados hospitalarios y nutricionales. Muy pocos pacientes con FIA evolucionan hacia las formas cr贸nicas de la condici贸n. Es probable que un aporte superior de amino谩cidos parenterales como parte del esquema NP se traslade a una mayor supervivencia.
Andr茅s Luciano Nicol谩s Martinuzzi, Ezequiel Manrique, Pedro Roel, Mat铆as Corn煤, Yamila Lombi
|
|
Experiencias de la administraci贸n de nutrici贸n parenteral domiciliaria en pacientes atendidos por falla intestinal en el sur de la ArgentinaIntroducci贸n: La nutrici贸n parenteral a domicilio (NPD) es un tratamiento seguro y efectivo de la falla intestinal cr贸nica (FIC). Las experiencias acumuladas en los Estados Unidos y la Uni贸n Europea han sido publicadas en a帽os recientes. Sin embargo, la experiencia de la NPD en la FIC no ha sido documentada apropiadamente en la Am茅rica del Sur. Objetivo: Mostrar los resultados alcanzados por un equipo multidisciplinario en la administraci贸n y gesti贸n de un programa de NPD para la FIC en el Sur de la Argentina. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. M茅todos: Se incluyeron en la serie de estudio los pacientes diagnosticados de FIC y remitidos al Equipo Patag贸nico de Apoyo Nutricional para el inicio de NPD entre 2011 鈥 2018 (ambos inclusive). Los datos demogr谩ficos, cl铆nicos, bioqu铆micos y nutricionales recuperados de los pacientes fueron tratados estad铆sticamente para evaluar el impacto de la NPD en la evoluci贸n de los enfermos. Resultados: Treinta pacientes (Mujeres: 53.0 %; Edad promedio en el momento del inicio del programa NPD: 55 卤 19 a帽os) fueron incluidos finalmente en la serie de estudio. Las causas de la FIC fueron como sigue (en orden descendente): Resecci贸n intestinal extensiva debido a complicaciones quir煤rgicas (44.0 %); F铆stula postquir煤rgica (17.0 %); Resecci贸n intestinal masiva debida a isquemia intestinal (13.0 %); Obstrucci贸n mec谩nica debido a compresi贸n extr铆nseca (13.0 %); Enfermedad mucosal extensa (10.0 %); y Pseudooclusi贸n intestinal cr贸nica (3.0 %). De acuerdo con el sistema ESPEN de clasificaci贸n cl铆nica de la FIC, los pacientes fueron asignados a la admisi贸n en el programa NPD a una de las siguientes categor铆as: Categor铆a C: Requieren 11 鈥 20 kcal.kg-1.d铆a-1: 10.0 % vs. Categor铆a D: Requieren +20 kcal.kg-1.d铆a-1: 90.0 %. La energ铆a parenteral infundida semanalmente no cambi贸 durante la ventana de observaci贸n del estudio: Admisi贸n: 11,300 卤 3,666 Kcal vs. Al cierre del estudio: 8,611 卤 4,509 kcal (D = -2,689 kcal; p > 0.05). El impacto de la NPD sobre la FIC fue como sigue: Suficiencia intestinal con interrupci贸n de la NPD: 40.0 % de los pacientes; FIC persistente con prolongaci贸n de la NPD: 43.3 %; y Fallecimiento debido a la enfermedad subyacente durante NPD: 16.7 %; respectivamente. La duraci贸n promedio de la NPD fue de 468 卤 440 (rango: 2 鈥 2,635) d铆as. La duraci贸n de la NPD difiri贸 seg煤n el resultado de la NPD: Suficiencia intestinal: 332 卤 240 d铆as; Prolongaci贸n de la NPD: 489 卤 400 d铆as; y Fallecimiento durante la NPD: 148 卤 145 d铆as. La incidencia (casos/1,000 d铆as-cat茅ter) de las complicaciones asociadas al acceso venoso fue como sigue: Infecci贸n del torrente sangu铆neo: 0.88; Trombosis venosa: 0.25; y Ruptura del cat茅ter: 0.25; respectivamente. La tasa de reemplazo del cat茅ter fue de 0.94 por paciente. La vida 煤til promedio del cat茅ter fue de 467 卤 280 d铆as. Se observ贸 mejor铆a del 铆ndice de Karnofsky y de los indicadores del estado nutricional (excepci贸n hecha del conteo total de linfocitos). Conclusiones: La NPD demostr贸 ser 煤til, segura y factible en la regi贸n de domicilio de los pacientes tratados.
Andr茅s Martinuzzi, Alejandra N煤帽ez, Mario Bogado, Mar铆a Fernanda Cascar贸n, Julieta Schulz, Alejandra San Mart铆n, Carla Carcamo, Carolina Betancurt, Lihue Ocampo, Cristina Varela, Mario Traverso
|
|
Elementos 1 - 13 de 13 |
|